Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
jueves, octubre 15, 2009
Día Mundial del Bastón Blanco - 15 de octubre
En 1930 George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso. La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho bastón se hizo universal.
A su vez Richard Hoover, oftalmólogo que trabajaba con los veteranos de guerra, observó que los ex soldados ciegos se desplazaban torpemente con bastones gruesos de madera. Investigó entonces su marcha, postura, equilibrio y ritmo y en 1946 llegó al diseño un bastón prototipo, que es utilizado hasta hoy.
La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco representa una contribución a la integración de las personas discapacitadas visuales.
Un 15 de octubre
1775 Nace Alberto Lista, polígrafo español.
1783 Primera ascensión humana en los globos Montgolfier.
1794 Nace José María Plá, político uruguayo.
1815 Napoleón llega a la isla de Santa Elena, su destino final.
1844 Nace Friedrich Nietzche.
1901 Nace Enriquito Jardiel Poncela, autor humorista costumbrista español.
1917 Uruguay aprueba nueva Constitución, la del 17.
1917 Muere Mata Hari (diosa!).
1923 Nace Italo Calvino.
1924 Nace Lee Iacocca.
1926 Nacen Michel Foucault (francés, filósofo e historiador de las ideas) y Agustín García Calvo (filólogo y pensador ibérico).
1951 Nace Roscoe Tanner, tenista con potente saque estadounidense.
1957 Muere Henry van de Velde, arquitecto belga, modernista y racionalista.
1964 Muere Cole Porter, compositor y letrista norteamericano (pispead aquí).
1995 Saddam Hussein es reelegido presidente en un referéndum.
2005 En otro referéndum, el pueblo iraquí ratifica la nueva constitución (parece que en Iraq cada 15 de octubre, la tortilla se da vuelta).
Otra del Quique Sorana
El tipo hablaba de porcelana china, minas, músicos, morfi y tantas otras cosas. No dejaba de citar a Jardiel Poncela, quien nacía un 15 de octubre de 1901.
Costumbrista, humorista, ... inigualable!
Musiquita pa' arrancar el día
Fooled me, the tears in your eyes ...
miércoles, octubre 14, 2009
En el medio
¿Cómo se hace un diario? ¿Cómo se escribe una nota? ¿Qué elementos hacen que algún hecho sea noticiable y otro no? ¿Quién decide qué va en la tapa? ¿Las noticias son un reflejo de lo que pasa en la sociedad, o son una lectura de lo que algunos creen que pasa en la sociedad? ¿Para quién informamos? ¿Qué es ser ?objetivo? ¿Cómo es la relación entre periodista y medio de comunicación? ¿Se interponen los intereses económicos?
Periodismo político
¿Cuál es el rol del periodismo político? ¿Se puede hablar de objetividad? ¿Cuál debe ser la preparación y la responsabilidad del periodista? En el caso del conflicto al que llamaron ?gobierno vs. campo?, ¿cómo se lo cubrió? ¿Hubo manipulación de la información? ¿Cómo se informa con las diferentes posturas sobre un hecho?
Periodismo policial
Casi todos los noticieros abren su edición con una nota policial y, hoy, el género se confunde con la ?inseguridad? y en nombre de este género se inserta la sensación de miedo en la sociedad. Entonces, ¿cuál es el límite del género policial? ¿Cómo se informa para no generar pánico? ¿Se busca la sensación del miedo en la gente? ¿A quién le sirve? ¿Se fue degenerando este género? ¿Cómo seguir informando policiales sin caer en el sensacionalismo?
La radio
¿Cómo nace la radio? ¿Cuál era su función en los inicios? ¿Por qué cambio? ¿Cómo influye en la sociedad? ¿Entretiene y también informa? ¿Cuál es su alcance? ¿Cómo luchan las radios más pequeñas para sobrevivir a las radios de los grandes medios de comunicación? Las hay de rock nacional, de música clásica, electrónica y muchas de cumbia, ¿nos muestran nuestra identidad?
Periodismo digital
Con la llegada de internet a las familias se crean un nuevos hábitos: mirar videos por internet, chatear por internet y bloguear por internet. El lector ?pasivo? de un diario hoy en internet puede dejar un mensaje, responder una idea, ser parte de la noticia. La agenda va cambiando y hay muchas noticias que circulan antes por la Web y después llegan a los diarios. ¿Cómo se preparan el periodismo y los medios de comunicación para incluir a estos internautas? Los blogs se multiplican y el periodismo se democratiza. Los fotologs crean nuevas tribus urbanas. La Web cambia la vida cotidiana y al periodismo también. Los periodistas cubren noticias cual multimedio: escriben sus notas, sacan sus fotos y suben sus videos.
El noticiero de televisión
La idea será mostrar cómo se produce un noticiero, en base al que se realiza en Canal 7. Cómo se seleccionan las noticias, por qué unas son más importantes que otras. Cómo es la edición. Cómo se puede manipular la información. Cómo convertirnos en espectadores lúcidos frente al mensaje de la televisión, que es unidireccional. ¿Cuál es el rol del noticiero? ¿Cómo avanzaron en la historia? ¿Cómo dan las noticias? ¿Cómo buscan ser veraces sabiendo que al editar se recorta la realidad y se editorializa?
Periodismo deportivo
Una sección que tomó vida propia y que en la actualidad dejó de ser tan solo una especialización para convertirse en una carrera con identidad propia. El periodismo deportivo ocupa un amplio e importante lugar en la televisión, en los diarios y en los medios radiofónicos. Los triunfos, los fracasos, el deporte y el Estado, los deportistas están presentes en el día a día de nuestra sociedad y el periodismo es quien nos acerca a ellos. Pero detrás de todo eso existe el negocio de los grandes medios.
Periodismo de humor
¿Qué busca el humor? ¿Forma opinión? ¿Cómo incide en la sociedad? ¿Cuáles son los límites a la hora de parodiar a algún funcionario público o famoso? Se mostrará la historia del humor político en la Argentina. Desde los folletines hasta el rol de Tato Bores y sus monólogos
Fotoperiodismo
Los reporteros gráficos son tan protagonistas como los periodistas, y en algunos casos, más. La foto muestra, revela, te hace participe: ?yo lo vi, no lo leí?. Una fotografía puede ser una denuncia en sí misma, como el caso del asesinato de Kosteki y Santillán. Pero también están los paparazzi, los cazafamosos que venden sus fotos a la revista que mejor pague. ¿Cómo es el mundo del reportero gráfico?
Corresponsales extranjeros
Hay distintas miradas, la mirada local y la mirada del extranjero que llega a la Argentina a explicar sus acontecimientos. En ambos casos, la información tiene otro tratamiento. Los periodistas argentinos que trabajan para medios extranjeros deben contar el país. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué es lo que les piden del exterior? En el caso de los extranjeros en la Argentina, ¿cómo ven a nuestro país? ¿Qué nuevos códigos tuvieron que aprender? ¿Cuándo saber que alguien sabe tanto un tema como para brindar un análisis de la coyuntura? ¿Qué les interesa informar sobre la Argentina?
La TV y la publicidad
¿Cómo aprendemos a mirar la televisión? ¿Cómo nos damos cuenta cuando nos toman por simples consumidores y quieren instalar un producto? Con los años, el negocio de la publicidad ha buscado formas innovadoras de transmitir el mensaje. Ya no es la publicidad tradicional de los cortes comerciales, ahora el producto se mete en tu novela preferida y hasta en el dibujo animado de tu hijo
Las radios comunitarias
La historia de las radios comunitarias en la Argentina: son 126 emisoras con licencia precaria a la espera de la adjudicación. Se trata de radios sin presupuesto, creadas por el simple interés de la gente, y que pertenecen a pueblos originarios, a comunidades, a cooperativas y sindicatos. La idea del programa es mostrarlas. Mostrar su trabajo, su perseverancia, su resistencia. Ver sus problemas y cómo los afrontan. Qué buscan, cómo informan y forman a la población. Cuál es su agenda, qué temas les interesa poner en el tapete y si son perseguidas o censuradas por los poderes locales.
Las vueltas
Me torcí, pero seguiste estando allí.
Tuve dobleces,
y fuiste capaz de enderezarlos.
Los golpes fueron varios,
seguidos, profundos, contundentes
y tu mano no se cerró.
¿Se podrá entender?
¿Habrá razón capaz de explicar lo inexplicable?
Creo (simplemente), es un ejemplo concreto
de amor incondicional.
Ese que no es esquivo,
que no busca el beneficio,
sino la entrega sincera
ande la relación es de a dos
(con sus mas y con sus menos).
Tuve una pesadilla,
pero me desperté,
y allí estabas a mi lado
(pese a que me había dado vuelta).
Primera Plana
La influencia de Jacobo Timmerman, o de Ramiro de Casabellas. Evidentemente publicaciones como estas, ayudaban a elevar ciertos anhelos de sus lectores. Buena la autocrítica, donde reconocieron que la dirigencia de PP se acomodaba con Onganía, y tuvo que ver en el derrocamiento de Illía. Lejos de creer que todo tiempo pasado fue mejor, pugno por publicaciones con algo mas de contenido como las que supimos conseguir (o sufrir?)
Las buenas samaritanas
La primera me sorprendió, la segunda me hizo dudar de estar despierto o soñando acerca de un mundo mejor como algo posible.
¡Que lo parió! Cuantas cosas pueden lograrse desde cuestiones simples, laborales y cotidianas.
Como te arranca una pequeña enorme sonrisa el saberse valorado por el laburo, que muchas veces nos amenaza con la cuestión rutinaria.
A Dios gracias, hay gente fenómena. El tema es dar con ellas.
Como diría mi Vieja: co nec tan do m'hijito!
Amancio y su trayectoria
Muchas publicaciones especializadas, se han ocupado de ella.
Su Casa sobre el Arroyo ha sido incluida por la publicación japonesa A + U, junto a otras de grandes arquitectos - Le Corbusier, Walter Gropius, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Richard Neutra… - en el grupo de las treinta y tres viviendas más destacadas del siglo XX.
¿Qué es una trayectoria?, es una línea continua, coherente consigo misma en cada uno de sus puntos.
Trayectoria implica un móvil, algo que se arroja adelante.
La evolución culmina en la creativa plenitud de Amancio puede rastrearse hasta su niñez, acunada en la rica tradición cultural de su familia. En ese ambiente se dieron sus contactos iniciales con las realidades del espíritu, sus primeras curiosidades intelectuales. Sólidos nutrimentos que alimentaron luego al joven inquieto que removió en sí mismo hasta dar con su verdadera vocación y, más tarde, al hombre que siguió la senda hallada, sin pausa y sin desmayo.
Fue así insatisfecho alumno de Ingeniería, incursor en la aviación de los años treinta, meteórico estudiante de Arquitectura (hizo la carrera en apenas tres años) y, finalmente, consumado profesional cuyos diseños arrojan nueva luz, muchas veces insólita, sobre cada tema al que aplica su talento.
Similar desarrollo, enraizado y coherente, se revela en su obra. Cada una de sus realizaciones evidencia una línea que las une, un hilo conductor que subyace en el conjunto, que da unidad a sus múltiples aspectos. Ese leit-motiv radica en la aptitud de intuir la esencia de los problemas abordados, en la capacidad investigadora para desmenuzarlos en todos sus aspectos y en las dotes creadoras para resolverlos en un nueva e inédita síntesis.
Amancio fue un "inventor" en el sentido original de la palabra, es decir un descubridor, alguien que devela lo que esta velado, alguien capaz de evidenciar facetas ocultas de la realidad, aún la más cotidiana, esa que aparentemente no podría ofrecer ya nada nuevo. Un inventor, como pudieron serlo el científico infiriendo leyes cósmicas de la caída de la simple manzana, el poeta resignificando la más común de las palabras, el músico reelaborando el sonido más obvio.
A la capacidad de ver y descubrir, identificable en la génesis de sus diseños, Williams añade un talento complementario que es el don de poder concretar sus intuiciones, no en fórmulas y definiciones como el científico, no en metáforas y símbolos como el poeta, o en melodías y ritmos como el músico, sino en formas en el espacio. En sus propias palabras, "es en el espacio que se desarrolla la arquitectura".
En sus proyectos, esas formas, obra del hombre no se enmascaran en la naturaleza, no se mimetizan con ella, pero tampoco la avasallan ni la anulan. Se distinguen nítidas unas de la otra, valorizándose mutuamente.
Las formas arquitectónicas están condicionadas por los materiales con que se construyen y éstos por las leyes físicas a las que están sujetos y las tecnologías que los rigen. Esta realidad elemental, percibida por muchos como una limitación, da lugar en Williams al libre juego de su inventiva: las formas de sus creaciones arquitectónicas son plasmadas con perfecta adecuación a los materiales y tecnologías constructivos en su uso convencional. Pero - y este es el salto diferencial - él innova, creando usos y combinaciones que llevan al límite las potencialidades expresivas y estructurales de esos mismos materiales y tecnologías.
Ninguna de esas formas, no obstante su apariencia muchas veces inusitada, es en Williams gratuita o caprichosa. Por ello, no debe reputárselo de "visionario", como alguna vez se ha hecho creyéndolo un elogio. No al menos en el sentido corriente de la palabra, que implica irrealidad e inconsistencia. Así tampoco se lo ha de calificar como "teórico", cosa que también se le ha atribuido usando el término en su matiz peyorativo. Teórico en cuanto sus más avanzadas propuestas no hayan llegado a construirse pase, pero ello fue así no porque perteneciesen al limbo de las fantasías irrealizables, sino por circunstancias ajenas a sus méritos y características. La perfección del diseño, la minuciosidad de los planos ejecutivos, la calidad de los detalles y de la tecnología constructiva en sus obras realizadas, son prueba más que suficiente de esta afirmación.
Hay, sí, una faceta puramente teórica de su trabajo que vale considerar. En todas sus propuestas, aún las nacidas de encargos particulares concretos, Amancio ha buscado trascender la circunstancia inmediata y establecer la solución-tipo del problema planteado. Por ejemplo, la comisión específica para proyectar una vivienda colectiva entre medianeras, es resuelta a partir de los datos particulares del caso pero con criterios absolutamente novedosos: sus "Viviendas en el Espacio". Inmediatamente, extrapola esa solución particular a un plan típico, de aplicación extensiva e independiente de una situación dada.
Se ha dicho que estos arquetipos elaborados por Williams se satisfacen en sí mismos, ajenos al hombre concreto. Sucede que todo espíritu investigador busca trascender de lo particular a lo universal, pero sólo para regresar de la abstracción a lo concreto, iluminado ahora por las leyes que lo rigen. Así pues, si la solución generalizada de las Viviendas en el Espacio puede parecer desencarnada, la material realidad de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata condensa, en la cristalina perfección de su concepto y de cada una de sus partes, toda la cálida riqueza de la vida cotidiana en vacaciones .2
Esto lleva a otro aspecto fundamental de Amancio, persona y obra a la vez: la unidad de propósito, esencia vivificadora de sus diseños y propuestas. Ella nace de su creencia en la capacidad del hombre y de la técnica para modificar el mundo y ordenarlo al bien. Esta fe trasluce aquellos conceptos de la filosofía clásica que proponen una vinculación esencial entre la verdad, el bien y la belleza. Así decía Williams en un manifiesto de 1949:
"Crear nuestra época, ordenarla hacia el bien, permanente preocupación"...
Esta fe fue raíz de la autenticidad de su trabajo, y también fuerza para realizarlo. Ella apuntaló la firmeza de sus principios así como su vocación de servicio al país, que nunca abandonó no obstante valiosas oportunidades ofrecidas desde el exterior. En él desarrolló su precIara tarea y a su conocimiento y crédito fronteras afuera contribuyó su brillante labor.
Tenemos por ello una deuda de gratitud con Williams, como así también por su inapreciable y tesonera docencia, ejercida en su Taller sobre varias generaciones de arquitectos y por esa otra docencia, más profunda y más universal: la de su vida y su obra.
Tenemos también una deuda moral con él, y con nosotros mismos y con el país. Hemos permitido, y no sólo en el caso de Amancio, que grandes talentos nacionales vieran cumplirse en ellos aquello de que "nadie es profeta en su tierra". Hemos permitido y permitimos aún que personas de real valía queden postergadas, en tanto medran los mediocres.
Necesitamos pagar estas deudas, hacer limpieza, restaurar las jerarquías, las auténticas, sustentadas en los valores del espíritu, avaladas por los grados del ser y no por los del poseer. Esta es la principal tarea que tenemos por delante y la única cuyo cumplimiento es inexcusable, porque es el sustento real y verdadero del orden social, político y económico.
Termino este homenaje con una cita tomada del texto que Mies van der Rohe dedicara al elogio de Frank Lloyd Wrigth. Es un hermoso y cálido tributo, que quiero hacer merecidamente extensivo a Amancio:
"Aquí teníamos por fin un verdadero maestro sacando a luz los fundamentos de la arquitectura.
Cuanto más nos absorbíamos en el estudio de esas creaciones, mayor se hacía nuestra admiración por el talento de su autor, la audacia de sus concepciones y la independencia de su pensamiento y su acción.
El dinámico impulso de su trabajo vigorizó a toda una generación. Su influencia se sintió fuertemente aún cuando no era de hecho visible para la mayoría.
Así seguimos el desenvolvimiento de este hombre único con vigilante corazón.
Seguimos con admiración el exuberante despliegue de los dones de quien había sido dotado con los más espléndidos talentos.
En su indisminuíble fuerza semeja un gigantesco árbol en un gran paisaje, árbol que año tras año logra una nueva y más noble corona".
domingo, octubre 11, 2009
¡Estas mujeres!
Por Norberto Firpo
¿Quieren saber la verdad? Suman amplia mayoría las mujeres que circulan por la vida con alguna chaveta floja y que son socias vitalicias del Club Social y Dietético Incorregibles a Destajo. Vean si no: una chica -flor de casquivana- fue arrestada por la policía por haber cometido la indecencia de andar por la calle vistiendo pantalones. El hecho ocurrió en Jartum, capital de la república africana de Sudán, ámbito en el que la autoridad musulmana ha impuesto un rígido código de usos y costumbres. Indulgente, esa autoridad hizo saber que si la chica vuelve a incurrir en impudicia semejante, deberá prestar su trasero a cuarenta latigazos. Más o menos al mismo tiempo, en las afueras de París, otra muchacha musulmana pretendió -vanamente, a pesar de su insistencia- zambullirse en una piscina pública, envuelta ella en su burka de baño, o sea en su burkini. Se trata de una prenda que sólo deja al aire (y a la vista de tanto señor libidinoso) el óvalo del rostro, manos y pies. La chica se consideró víctima de racismo y xenofobia e inició juicio en tribunales franceses.
Parece indudable que las mujeres son incorregibles, sobre todo en un punto: el de generar incordios allí donde estén, tanto sea en el paraíso terrenal como en el supermercado de la esquina. Y esto se debe, lamentablemente, a que los varones han ido cediendo a gran parte de sus frívolas pretensiones, y encima les han otorgado voz y voto, y para peor derogaron reglas consuetudinarias muy útiles para ponerlas en vereda en cuanto osaran tomar alguna iniciativa o amagaran volverse cocoritas. Las consecuencias de tales imprudencias saltan a la vista: ahí la tienen a la garbosa Sophia Loren, todavía sexy a los 75 años, y por ahí andan muchedumbres de sesentonas, acaso venerables abuelas, tan lozanas y suculentas y a menudo más atractivas que tanta insípida veinteañera.
Lo peor, sin embargo, es que las transigencias masculinas hicieron posible que, hoy por hoy, ellas compitan laboralmente con los varones, incluso en funciones que demandan inteligencia. Sin duda, debe atribuirse a la extinción del machismo nativo que la Global Entrepreneurship Monitor haya certificado que la Argentina ocupa el octavo puesto en el ranking mundial de las mujeres más emprendedoras, cinco puntos por encima de las norteamericanas (puesto 13). O sea que, aun cuando los varones supieron proteger sus bolsillos y adjudicaron a las mujeres el 75 por ciento de los haberes que ellos ganan (en funciones análogas), tal martingala ha servido de poco. Si, como dicen, la preponderancia femenina resulta un sustantivo valor referencial del progreso humano, entonces la palabra resignación es ya un sustantivo masculino.
El Borracho
a un poeta desconocido
bebía mi tercer cerveza en un bar de malamuerte
cuando se acercó arrastrando los pies
- ¿me daría unas monedas señor? –
- ¿y para que son amigo? –
- bueno, le aseguro que no son para comprar un litro de leche –
- bien, y dígame ¿qué hace usted de su vida? –
- beber ¿y usted señor? –
- yo… soy poeta… creo –
- ah, no está muy seguro, yo estoy seguro de ser borracho –
- de acuerdo y ¿qué hace un borracho cuando está sobrio para hacer de éste mundo perverso y absurdo un lugar mejor? –
- mire señor, yo no se muy bien la diferencia entre estar sobrio o borracho, pero de algo estoy seguro, los sobrios destruyeron el mundo –
- tiene razón amigo, el poeta es usted, tome este billete, pero con una condición, no lo vaya a gastar en leche -.
En muchas regiones rurales de España, aún hoy es habitual servir el vino en odres o botas de cuero, usados desde muy antiguo con este objeto. En el catalán del siglo XIV y en el castellano del siglo XV, estos odres se llamaron borracha, palabra que, según Corominas, se habría formado por el cruce de las voces catalanas botella (odre) y morratxa (redoma). A su vez, esta última palabra se derivaba del árabe mirassa, que también significaba 'redoma'. Más adelante, se llamó en español borracho al sujeto que, igual que la bota, estaba 'lleno de vino', o sea, embriagado.
viernes, octubre 09, 2009
Un 9 de octubre
1908 Nace Jacques Tati, director y actor de cine.
1939 Nace Ernesto Acher, músico y humorista argentino. Integró Les Luthiers.
1940 Nace John Lennon, huelgan los comentarios ...
1941 Nace Chucho Valdés, pianista cubano.
1967 Matan al Che ...
1970 Nace Annika Sorenstam, golfista sueca.
1978 Nos deja Jacques Brel, letrista inconfundible.
2006 Google paga 1,65 MegaVerdes por YouTube, y la absorbe (Big Brother is watching us).
Into the wild (again)
La vida de un poeta como Alex Supertramp, en manos de un escritor como Krakauer, y un director como Sean Penn. Con música de Eddie Veder.
¿Qué mas podemos pedir?
Luz, cámara, acción ...
Asuntos pendientes en los Itinerarios personales argentinos
Los participantes del ciclo compartirán con el público algunas experiencias personales pendientes. Lo harán con palabras, pero también a través de distintas estéticas, textos, imágenes y acciones. "Inconcluso" reunirá a personalidades de distintos estilos y generaciones para reflexionar, a partir de sus propias experiencias, sobre la realidad Argentina de cara al Bicentenario.
En octubre estarán Rep, Pedro Saborido, Daniel Melero, Bobby Flores y Rocambole.
El ciclo "Inconcluso" parte de una afirmación que a esta altura ya es una taxonomía popular: Argentina más que un país es el proyecto de uno. Concepto atado a un pasado que, acaso, nunca fue tal. Un work in progress herido. Idea malformada, justamente, por la falta de "un" proyecto. Desde la llamada Generación del 37, pasando por Sarmiento; Yrigoyen; Ingenieros; Peronismo; Desarrollismo; Revolución Argentina; Di Tella; Patria Socialista; Tercer Movimiento, hubo palabras, momentos, personas y movimientos que aunaron planes –algunos más truncos que otros- en pos de un algo.
A punto de llegar al bicentenario, el ciclo se da el permiso de revelar lo inconcluso en primera persona. Cruzando lo social con lo individual -y viceversa-. ¿Por qué? La memoria popular se genera, y está cruzada por historias individuales, Inconcluso, entonces, es un proyecto que pone en juego pensamientos, estéticas y potencialidades. Más que un ciclo de charlas es un "ida y vuelta" público a cargo de referentes que cruzan ámbitos y generaciones (escritores, actores, cineastas, deportistas, políticos, músicos, pintores, periodistas, científicos, arquitectos y más) que presentarán algún proyecto inconcluso en su biografía.
"Inconcluso", principalmente, será un lugar de encuentro para conocer, repensar, divertirse, y elaborar en palabras e imágenes aquello que no está terminado.
Miércoles 21 de octubre – 19 hs.
Bobby Flores y Rocambole
Miércoles 28 de octubre – 19 hs.
Rep, Pedro Saborido y Daniel Melero
CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires
Paraná 1159 – Entrada gratuita
Idea y producción: Federico Lisica y Sebastián Meschengieser.
Mirá todo lo que tengo
Por eso, siempre despierta nostalgias de todo tipo.
jueves, octubre 08, 2009
Un 8 de octubre
Cristóbal Colón escribe en su libro de viaje: "Toda la noche oímos pájaros volando encima de nosotros".
1814
Por decreto del Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se crea la provincia de Tucumán.
1898
Aparece en Buenos Aires la revista "Caras y Caretas", fundada por José S. Alvarez "Fray Mocho".
1927
Muere en París Ricardo Güiraldes. Su obra cumbre, la novela poemática "Don Segundo Sombra", se ha traducido a numerosas lenguas y se la ha equiparado en importancia con el "Martín Fierro". Güiraldes nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886.
1927
Nace en Bahía Blanca (Buenos Aires) César Milstein, premio Nobel de Medicina (1984) por su descubrimiento de las células monoclonales que permiten investigar sobre el tratamiento del cáncer. Murió el 24 de marzo de 2002.
1966
Fallece en Buenos Aires el notable pintor, grabador y muralista Juan Battle Planas. Colorista sutil y artista imaginativo y lírico, fue el más importante pintor surrealista de nuestro país. Nació en Torroella del Mongrí (Cataluña, España) el 3 de marzo de 1911, aunque a los dos años fue traído a nuestro país, donde se formó.
A Don Horacio
Llega con su cargamento
de plátanos e historias del 2x4
torno, escuadra, constancia,
pasión y precisión.
De carnavales que se encienden
con bombitas de colores,
bailes, milongas
e historias de mil amores.
Vivir entre dos mundos
la fábrica y el gotan,
y cual verdadero laburante
se levanta sin chistar.
Flores, Villa Luro y Morón,
conocedor del oeste
y del Sarmiento
como el mejor.
El riñón se resiste
son vestigios de tanto tango
de esos que sigue cantando
aún sin ir a milonguear.
Que nunca falte,
que no se apague
la voz de Don Horacio
cantante de ley, hombre de palabra.
Porque faltan, (ya no uno, sino)
varios de esos hombres, esas voces
que desafían los tonos grises
pa' darle color a la vida.
miércoles, octubre 07, 2009
Venganzas
Con la noche todavía entre los dientes
la noche resistente que no quiere
largar las amarras
como barco que rechaza su infinito
mar
sus peces múltiples
y sus humanos
motines
un tramo de la vigilia
que el tiempo me concede
se espeluzna en los pisos
pone los ojos secos
en los cristales
tropieza en el duro café
en el primer temblor del día
y urde venganzas infantiles:
¡ya van a ver!
esa atmósfera
que eriza la piel
de mis brazos
será mía otra vez más
todo será mío otra vez más
no más fantasma
no más goce sólo de sueño
turbia protesta o memoria
confusa
que no se puede
compartir.
Quien defiende
la nave de mis recuerdos
demasiado cargada
escora
es un carguero que hizo
todas las rutas
de Buenos Aires a Santos
de Santos a Coruña
a Veracruz
y ahora
al apagar la luz
estalla como una granada
de tan pesada
de no poder más
los fragmentos estallados
de recuerdos
lastiman
la noche es esa densa entrada
en el universo
y la cama es ese recuerdo
roto
que lo ocupa todo
oscuridad
vértigo
me lanzan al cosmos central
donde no estás tú
para amasar mi núcleo
devolverme al centro
que la noche me quita
invariable
antes de dormirme.