Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
sábado, marzo 13, 2010
Que pensarás
Al conmemorarse otro 10 de marzo, fecha del natalicio, evocamoslo.
Nos los bitacoreros sensibles, y los seres de cuore poligriyo.
Gracias por tanta vida en cuatro versos!
Vd.preguntará por-qué mentimos
"Lo habitual es mentir por pura amabilidad,
para agradar al oyente,
para producirle una grata impresión estética".
El español Antonio Machado otorga ambigua tonalidad a la proteica naturaleza del embuste:
"Se miente más de la cuenta
pero también la verdad se inventa".
Por encima de esta (literal) interpretación, parece cierto que suman mayoría los estudiosos de conductas sociales que coinciden en un punto:
Ser impostor y disfrazar la realidad
hasta el paroxismo fabulario
e' una de las vocaciones
de este bestial ser humano.
viernes, marzo 12, 2010
A mi manera
Va los domingos de 9:00 a 11:30, por LU 20 - AM 580, Radio Chubut.
Qué no sintonizás la estación? No te calentei, haz clic aquí (http://radiochubut.com), y santo milagro!
Con columnas variadas, en esta ocasión se entrevistará a Juca Gambarotta, mochilero devenido guardaparque del Monte de los Ombúes en Rocha, Uruguay.
Alejandro Mayol

Su aporte valioso al cancionero popular y a la liturgia permitió que la música acompañe sus cantos reflexivos. Es el inspirado autor de la idea primigenia de la Misa Criolla que ha logrado el reconocimiento universal. Conversamos desde el ámbito familiar, de su vida.
LP - ¿Dónde nació?
A.M. - En Buenos Aires en 1932.
LP - En algún momento de su vida la vocación religiosa se hizo presente.
A.M. - Sí. Ingresé al seminario a los 19 años y fui ordenado sacerdote en diciembre de 1959. También estudié Teología y filosofía en el Seminario y Sociología en la UBA.
LP - En esos años compartió momentos importantes en lo personal y como argentino, seguramente.
A.M. - En ese momento formábamos un grupo en el que todos los curas tenían la misma idea, desde las páginas de Tierra Nueva que tenía esa línea y se publicaron tres números. Era la posición de ese grupo: el tercermundismo. En ese momento era bastante complicada la relación como para mezclar otro tipo de temas como en mi caso que estaba con mis propias decisiones. No quería interferir en eso, pero no por eso dejé de estar en contacto y de ser amigo con todos.
LP - La amistad con Carlos Mugica sin dudas lo marcó para siempre.
A.M. - Carlos Mugica fue una gran persona. Un hombre bueno. Nos conocimos en Acción Católica en la Parroquia del Socorro. Hicimos el seminario juntos, si bien Carlos era mayor que yo. Nos ordenamos juntos. En la foto estamos uno al lado del otro. Hice un año de ingeniería primero, después ingresé al seminario, porque mi padre me pedía que hiciera algo de facultad para ver si seguía con "esas" ideas. Seguí con las ideas. Con Carlos fuimos muy amigos. Hicimos cursos juntos. El famoso curso sobre Teilhard de Chardin. Fue un curso muy interesante con gente muy interesante y ahí estuvimos con Carlos bastante directo. Era asesor de la JUC -Juventud Universitaria Católica- en Medicina y yo en Farmacia.
LP - ¿Cuándo compuso música?
A.M. - En los años 60, 61 y 62 se dieron los momentos de mayor composición. Antes hacía algunas cosas en el seminario, cuando integraba el coro. Aunque me echaron junto al Padre Mugica porque desafinábamos. Después de eso el director nos dijo que sonaba mejor sin nosotros.
LP - Entonces vino la televisión y una forma diferente de mostrarse como cura.
A.M. - A algunos de la jerarquía eclesiástica no les gustó. El programa de televisión "Trampolín a la vida" fue en esos años también. Allí fui más conocido. Estuve en el 7, en el 9, en el 11. Pasé por todos los canales.
LP - La autoría y la composición lo tuvieron como protagonista.
A.M. - Entre los temas más conocidos están "La Creación" que después grabó Piero y recorrió el mundo. Nos contó que en países latinoamericanos la conocen popularmente. Otro tema es "Hay fiesta en la casa en el padre". Muchos de cowboy porque tenía debilidad con esa música y además porque recién empezaba con la guitarra, como ejemplo está "Luna de miel en Arizona". Otros son "La milonga de David y Goliat", "Zaqueo".
LP - ¿Había un lugar de inspiración por excelencia para escribir y componer?
A.M. - Los temas en muchos casos los creaba siendo profesor universitario cuando iba a los campamentos de Bariloche. Es el caso de "La Caravana", "O Trompeteiro", "La Creación", "La zamba del grano de trigo". "No hay mayor amor" pasó a integrar La Pasión. Después llegaron "Pajarito de rastrojo", "Llaga", "Tú", "La resurrección".
Muchos temas están grabados por mí cuando fui a España antes del 70.
LP - Pero escribió obras integrales dedicadas a temas cristianos y a nuestro país.
A.M. - La "Misa Criolla" se gestó en los 60 y en 1964 le llevé en un cuadernito la idea desarrollada de la obra a Ariel Ramírez, con ritmos de nuestro folklore y sobre un esquema litúrgico que fue la base de la que partió esta obra que hasta hoy sigue difundiéndose por todo el mundo. Después vinieron lo que llamo las "óperas cancheras" porque se representan en estadios de fútbol: "La Pasión según San Juan" se representó en Vélez en el 83 y en el 85, y "La Patriada", un trabajo sobre la identidad nacional, cuando era Secretario de Cultura de Florencio Varela. "El hálito" fue posterior, en realidad no se terminó. Una vez se adaptó en un Congreso de Catequistas en Posadas -Misiones- y se representó en un escenario impresionante que fue una puesta muy linda.
LP - Le dedicó tiempo a escribir. Los libros y la manera más directa de plantear ideas diferentes.
A.M. - Cuando salí de la iglesia terminé el libro "La historia de los católicos posconciliares en la Iglesia Argentina" con Norberto Argel y Arturo Almada que publicó Galerna. Escribí el cuento "Para que el sol no se apague" y con eso se hizo una película, hice el guión y la película se llamó "Las travesuras de Cepillo" que se vio por televisión varias veces. Y mi primer trabajo formal después de ponerme a escribir el libro y terminarlo fue en la Federación Gráfica Bonaerense en la parte de prensa y cultura, siempre en el área de cultura, en la época de la CGT de los argentinos con Ongaro.
LP - Participó con la actividad cultural en el ámbito gubernamental.
A.M. - Estuve unos meses en La Plata en la Dirección de Educación y Cultura en el año 73. Después en Florencio Varela con el advenimiento de la democracia durante 13 años hasta hace un tiempo. Entre 1973 a 1975 fui ayudante de la cátedra de Historia Nacional y Popular en las facultades de Filosofía y Letras y en la de Ciencias Económicas de la UBA.
LP - Y un día decide dejar el sacerdocio.
A.M. - Decidí dejar el sacerdocio. Y en realidad me obligaron a optar. Yo en ese momento dije: quiero al sacerdocio y la quiero a Beatriz. No optaba, es lo que sentía, no me hubiera ido si no me obligaban a optar.
LP - De ahí en más comenzó a crecer la historia familiar.
A.M. - Dejé los hábitos en marzo de 1969 cuando me casé con Beatriz que estudiaba periodismo y algo de sociología. Tuvimos cuatro hijos: María Lorena, Ramiro, Marías y Emanuel.
LP - ¿Ese ámbito fue propicio para presentar en sociedad un proyecto con objetivos de vida?
A.M. - Nos presentamos con los hijos en algunos lugares. Ellos siempre estuvieron ligados al arte. Nuestra casa que es de varios pisos fue una especie de caja de resonancia de distintos instrumentos: abajo sonaba el piano, en el medio sonaba la batería y la guitarra, las voces.
LP - La obra musical tuvo tanta trascendencia que el Papa también la conoció.
A.M. - Cuando vino el Papa en el 82, trabajé con un grupo de gente e hicimos una puesta con los santos latinoamericanos y la Virgen de Guadalupe en un estadio. Con cada uno se hizo una semblanza y se explicaba ilustrando con grandes marionetas, los famosos cabezudos, y los temas fueron interpretados por Teresa Parodi, Abel Pintos, entre otros reconocidos intérpretes.
LP - Déjenos un mensaje musical aunque sea para leerlo.
A.M. - Imagínense la música entonces. (toma la guitarra y comienza.) "Todo era frío sin vida y tenebroso. cuando de pronto se oyó la voz de Dios. la luz rasgó con un trueno las tinieblas y el mundo entonces de la nada surgió. Nace el universo la tierra soleada, brisa de alborada, de la creación; espigas que ondulan, savia que se agita, seres que se invitan a alabar a Dios. Por eso hay que cantar aleluya. Al crear la vaca, Dios hizo la leche, hizo el dulce'e leche, todo lo hizo bien. crea el firmamento pone en él la luna, crea medialunas, todo lo hizo bien." (y por horas, seguimos cantando en la intimidad familiar de este hombre austero, comprometido y feliz).
Aretha
Genial, inolvidable, única, polen/talentosa.
The moment I wake up
Before I put on my makeup
I say a little prayer for you
While combing my hair, now,
And wondering what dress to wear, now,
I say a little prayer for you
Forever, forever, you'll stay in my heart
and I will love you
Forever, forever, we never will part
Oh, how I'll love you
Together, together, that's how it must be
To live without you
Would only be heartbreak for me.
I run for the bus, dear,
While riding I think of us, dear,
I say a little prayer for you.
At work I just take time
And all through my coffee break-time,
I say a little prayer for you.
Forever, forever, you'll stay in my heart
and I will love you
Forever, forever we never will part
Oh, how I'll love you
Together, together, that's how it must be
To live without you
Would only be heartbreak for me.
My darling believe me,
For me there is no one
But you.
Mirá lo que se esconde detrás del miedo
Poetisa metida a cantora.
¡Que lo tiró!
Y, ¿qué dice la letra?
Algo así, va con acordes pa' la viola (gracias lacuerda.net!):
Intro: (C,D,G,D,C,D,C9,D)
C D G D
1. Si vos llevaste, como un augurio,
C D C9 D C9-C D
Inaugurando mis días, si reordenaste, pacientemente,
C D C D
Las noches viejas y frías.
1. Si fuiste obrero, de mi sonrisa,
Y en el dolor compañero, si descubriste, en mi mirada.
Detrás del miedo tu imagen.
_
C D D7+ Em-D | e
2. Y me dejaste el misterio, q no intente descifrar, | s
Y me enseñaste esa cosa, q no se como nombrar, | t
Q ahora duerme en mi costado, sin darme cuenta q es, | r
Q se despierta a mi lado, y alecta toda mi piel. _| i.
(C,D) x 3
1. Estoy dispuesta, a no buscarle,
Ni una razón ni un sentido, quedarme sola, con El silencio,
De aquel espacio vació.
(Estribillo)
(C,D) x 3
(C,D,D7+,Em-D) X 2
(estribillo)
C D C9 D7+
E|--3----X E|--5----X E|------X E|--5----X
A|--3----X A|--5----X A|--3---0 A|--5----X
D|--5----0 D|--7----0 D|--5---0 D|--7----0
G|--5----0 G|--7----0 G|--4---0 G|--5----0
B|--5----0 B|--7----0 B|--5---0 B|--7----0
E|--3----0 E|--5----0 E|------X E|--7----0
Em G
E|--0----0 E|------
A|--2----0 A|------
D|--2----0 D|--5---
G|--0----0 G|--7---
B|--0----0 B|--8---
E|--0----0 E|--7---
¡Ojito con el día de hoy! (midió)

El Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la Fundación para la Investigación del Glaucoma (FIG) realizarán este viernes la campaña nacional de prevención de ceguera por glaucoma. La misma tendrá lugar en todo el país, dado que el 12 de marzo es el día Mundial del Glaucoma, y se realizarán actividades de difusión y prevención del glaucoma, en todo el mundo.
Más información: http://www.wgday.net/; http://www.oftalmologos.org.ar
Viernes musicales
El terceto conformado por la blonda Ana Prada, el poeta Fernando Cabrera y el bajista Walter Malosetti. Una perlita:
Vuelvo al tipo de gran pluma y voz extraña, el hermano charrúa Fernando Cabrera, en un registro de la hostia, el poeta cantando en Alta Gracia.
Un sueño hecho realidad, un grande en un paraíso.
Por eso mesmo lo comparto con los medievalistas, y porque el texto dice algo así:
No hay tiempo, no hay hora, no hay reloj
No hay antes ni luego ni tal vez
No hay lejos, ni viejos, ni jamás
En esa olvidada invalidez
Si todos se ponen a pensar
La vida es mas larga cada vez
Te apuesto mi vida una vez mas
Aquí no hay durante ni después
Deja no me lo repitas mas
Nosotros y ellos vos y yo
Que nadie se ponga en mi lugar
Que nadie me mida el corazón
La calle se empieza a incomodar
El baile del año terminó
Los carros se encargan de cargar
los restos del roto corazón
Acá en esta cuadra viven mil
Clavamos en tiempo en un cartel
Somos como brujos del reloj
Ninguno parece envejecer
Mi abuelo me dijo la otra vez
Me dijo mi abuelo que tal vez
Su abuelo le sepa responder
si el tempo es mas largo cada vez
Discrepo con aquellos que creen
que hay una sola eternidad
Descrean de toda soledad
Se engaña quien cree la verdad
Acá no hay tango
no hay tongo ni engaño
Aquí no hay daño
que dure cien años
Por fin buen tiempo
Aunque no hay un mango
Estoy llorando
me estoy acostumbrando
Se pasa el año se pasa volando
Ya no hay mas nadie que pueda alcanzarnos
Y yo mirando sentado en el campo
Como se pasa el año volando
No pasa el tiempo no pasan los años
Inventa cosas con cosas de antaño
A nadie espera la casa de al lado
Se va acordando, se acuerda soñando
Se va acordando
Por eso te pido una vez mas
tómatelo con tranquilidad
Puede ser ayer, nunca o después
Pero tu amor dame alguna vez.
Y pa'cerrar, traemos al maestro Esteban Klísich, junto a Colomba Biasco cantando (no podía ser de otro modo): "Orrebuar", un simpático galicismo con yeites bien tangueros.
jueves, marzo 11, 2010
Bibliografía sobre grupo desopilante
Obviamente, si, de ellos: los Monty Python (again).
Buen (y bajo) canal
Jazz en estos lares
Bien, entonces tendrás la oportunidad de vivir algo muuuuy parecido.
¿Cúando?
Este viernes, 12 de marzo, desde las 22:00 horas.
¿Ande?
En la Asociación Cultural El Árbol de Ameghino 735 de Trelew.
¿Por-qué?
Allí actuará Orilla Urbana, algo así como el Ray Brown trío, pero en versión criolla.
Sin nada que envidiarle, y con el agregado de la Norah Jones chubutana, la Gise Asencio. Estáis todos convidados ..
miércoles, marzo 10, 2010
Corto ibérico
¿Qué opinai?
Orientales
Herramientas

Proba este buscador visual.
Interesante y descriptivo.
Cómo para armar una sintaxis de lo que uno busca, muchas veces a tontas y a locas, y darle mayor potencia/coherencia. Ta'?
Johann Wolfgang von Goethe
martes, marzo 09, 2010
Notas y pentagramas
Grant Green:
Steve Vai:
Supertramp:
Naturalistas Viajeros
Hoy por Encuentro recorreremos la cuenca de nuestro río.
Atentti!
Sinopsis:
Producido por la Fundación de Historia Félix Azara, este ciclo de documentales busca reconstruir los viajes científicos exploratorios de los naturalistas de los siglos XVIII y XIX, que atravesaron Argentina en sus viajes de estudio y que, al mismo tiempo, fueron delimitando y defendiendo una nación.
Capítulos:
Martes 02/03: Florentino Ameghino en provincia de Buenos Aires
Martes 09/03: George Claráz, por la cuenca del Río Chubut
Martes 16/03: Francisco Muñiz
Martes 23/03: Euardo Hollmberg
Martes 30/03: George Musters
Repeticiones:
Martes: 00:00
Miércoles: 12:30
Sábado: 03:00
Domingo: 06:30 / 14:00
Guardaparque fenomenal

Hablo del Juca Gambarotta, primer guardaparque uruguayo, nacido el 27.10.1960.
Un oriental que vive en Aguas Dulces, depto. de Rocha, ROU.
Lo conocí en este documental de Mariana Viñoles,
y quedé prendado de sus declaraciones radiales (en el genial programa Lengua Larga) y weberas.
Un tipo que escribe y es artista plástico.
Creolo un tesoro de la humanidad, por eso mesmo lo comparto.