Dice mi amigo y filósofo Gabriel Junior Sus:
la amistad entre el hombre y la mujer, el universo funciona así con fuerzas que atraen pero que nunca llegan a unir, sino la tierra no giraría alrededor del sol ni la luna con la tierra.
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
lunes, agosto 30, 2010
Un 30 de agosto
Santa Rosa de Lima
1848 Independencia de Costa Rica.
1857 Inauguración del primer ferrocarril argentino.
1874 El Reino Unido, implanta su jornada laboral con un máximo de 10 horas y prohibe el trabajo a los menores de 9 años.
1879 Thomas Alva E. patenta su primer teléfono.
1997 Se va Lady Di.
1848 Independencia de Costa Rica.
1857 Inauguración del primer ferrocarril argentino.
1874 El Reino Unido, implanta su jornada laboral con un máximo de 10 horas y prohibe el trabajo a los menores de 9 años.
1879 Thomas Alva E. patenta su primer teléfono.
1997 Se va Lady Di.
jueves, agosto 26, 2010
Un 26 de agosto
Un día como hoy nacían el beato Ceferino Namuncurá, Don Jules Florencio Cortázar, y la Madre Teresa de Calcuta.
En 1978, daba inicio el cuarto papado mas breve de la grey católica, el de Albino Luciani, Juan Pablo I, primer papa en usar dos nombres, homenajeando a sus predecesores Juan XXIII y Pablo VI.
lunes, agosto 23, 2010
El cuento de dos ajedrecistas presos
Carta abierta leída por Orlando Barone el 23 de Agosto de 2010 en Radio del Plata.
De mi fugaz paso de un día por Neuquén este fin de semana, traigo el recuerdo extraordinario de algo sucedido en la cárcel de Rawson allá por los años setenta. Uno de los organizadores de mi charla en el Museo de Bellas Artes- un hombre de unos sesenta años de espíritu militante y jovial- me pidió en un aparte íntimo que cuando lo viera le diera saludos a Eduardo Anguita, el director del diario "Miradas al sur". Daba por sentado que como escribo cada tanto en ese diario, y como Anguita es un frecuente invitado a 6,7,8, yo era un buen vehículo para ese saludo. Pero lo que despertó mi curiosidad fue que este hombre llamado Eduardo Chicato Caso me dijo que le dijera a Anguita que quien le enviaba saludos era "El aparcero". ¿Por qué el aparcero? Le pregunté y me contestó que porque así se lo conocía a él en la cárcel que compartiera con Anguita. "Veníamos desde distintas resistencias: él era del ERP y yo montonero, me dijo. El estuvo preso once años; yo seis. Discutíamos mucho nuestras posiciones políticas, pero nos hicimos amigos porque a los dos nos gustaba el ajedrez y lo jugábamos en las horas de recreo". Tendrían poco más de veinte años entonces. Pero un día de requisa los guardias les sacaron todo: el tablero y los trebejos, y se quedaron sin su juego. Entonces no sabe a quién de los dos se le ocurrió un recurso inesperado: con una camisa a cuadros escocesa, fantasearon otro tablero y para jugar hicieron las piezas con migas de pan. Traté de imaginar cómo modelarían el caballo que es el más difícil. O la reina hecha de miga. Cuando la tela escocesa se arruinaba con el uso de sus largas partidas las visitas traían otra camisa a cuadros y así continuaban ese desafío en que los dos aliviaban los duros días del cautiverio. Pero otra vez los guardias del penal les confiscaron el tablero de tela escocesa y les tiraron las piezas de pan en el retrete y prohibieron todo cuanto tuviera algún diseño a cuadros. Pero no se desalentaron. Se dieron cuenta que podían jugar sin tablero y sin trebejos. De memoria. ¿Cómo de memoria? Le pregunté y sonriendo, me dijo. "Anguita sabe, te va a contar". Lo incité a decírmelo ahí sin esperar mi regreso a Buenos Aires. Y mientras yo lo miraba a los ojos para ver si veía algo de todo aquello, me lo dijo. Me contó cómo memorizaban cada jugada: guardaban en la mente cada movimiento del alfil ; cada jaque al rey y cada avanzada de la reina. Memorizaban cada peón que le comían al otro y cada peón que a ellos les faltaba, a medida que transcurría esa partida abstracta que parecía salida de una ficción de Borges. Los guardias, cada día más crueles en la requisa, capaces de borrarles a cuchillo hasta un tatuaje sospechoso, se topaban con aquel secreto inviolable: no podían requisar aquel tablero y aquellas piezas invisibles. Los dos jóvenes jugadores- el aparcero y el flaco- se sonreían cómplices sabiéndose a salvo con aquellas partidas inasibles. Y tan íntimas que estaban dentro de ellos. Llegaban a almacenar decenas de jugadas; sabían con exactitud- como si vieran las piezas sobre el tablero- cuál caballo era una amenaza o cuántos movimientos podían faltarle a uno de ellos para producir el jaque mate y ganar la partida. Ganaban uno, u otro, alternadamente. Quise saber quién de los dos había ganado la última partida que jugaron. "Ninguno, fue tablas", me respondió. No sé si será verdad o me dijo que empataron para seguir sellando aquella amistad de presos. Así que ya sabés Eduardo Anguita : te manda saludos el otro Eduardo: "el aparcero". Me pide que cuando vuelvas a Neuquén te desafía a otra partida. Ahora tiene un tablero y trebejos casi de lujo.
Carta abierta leída por Orlando Barone el 23 de Agosto de 2010 en Radio del Plata.
Beto Solas
Hermosa charla con el Beto Solas, hombre de radio, fana de la comunicación, bombisto y cantaor. Guionista de radio teatros, y tantas otras cosas. Un tipazo.
Va los sábados en el cierre de "En algo nos parecemos", sábados de 10 a 12 por AM 870 Radio Nacional, cantando en vivo, en el programa del Mario Wainfeld. Y los domingos, hace de las suyas de 18 a 20 en La Folklórica de Nacional.
Escuchalo y fijate el don de comunicar del tipo e' Temperley
Va los sábados en el cierre de "En algo nos parecemos", sábados de 10 a 12 por AM 870 Radio Nacional, cantando en vivo, en el programa del Mario Wainfeld. Y los domingos, hace de las suyas de 18 a 20 en La Folklórica de Nacional.
Escuchalo y fijate el don de comunicar del tipo e' Temperley
Etiquetas:
90 años de radio,
A mi manera,
Forjadores de la música,
Radio
Sacco & Vanzetti
Un 23 de agosto, pero de 1927 se electrocutaba a Sacco y Vanzette, dos anarquistas dos, cuyo pecado era ser italiano, andar armados, y (para colmo!) ser anarquistas ..
Rodolfo González Lebrero nos ilumina genialmente:
Rodolfo González Lebrero nos ilumina genialmente:
Etiquetas:
90 años de radio,
A mi manera,
Bicentenario,
Historia,
Radio
Mas grande que nunca
D'Arienzo hace honor al adjetivo calificativo, al dirigir La cumparsita. El video es de febrero de 1971.
viernes, agosto 20, 2010
Black Sea
Disfruta del Fahir Atakoglu trío, que tocó en el Fano Jazz 2010, de villa Caprile - Pesaro, el pasado 22 de julio (2010).
Fahir Atakoglu en piano y voz - Horacio "Negro" Hernandez - percusión.
¿Te gustó?
¡Jazz oriental!
Fahir Atakoglu en piano y voz - Horacio "Negro" Hernandez - percusión.
¿Te gustó?
¡Jazz oriental!
Fine and dandy
Esto me dijeron hoy por la lleca. Sea como fuere, suena bien. Y sino, escuchemos a Art Tatum. Qué tul?
jueves, agosto 19, 2010
Veterinario
Es el nombre del profesional legalmente habilitado para tratar las enfermedades de los animales. Los veterinarios cuidan de la salud de los animales desde que éstos nacen hasta que mueren, pero no siempre ha sido así. En sus orígenes, los veterinarios se encargaban sólo de los animales viejos, como indica el nombre de la profesión, que proviene, al igual que palabras como vetusto o veterano, del latín vetus 'viejo' o vetulus 'viejecillo', derivada a su vez del indoeuropeo wet- 'año'.
El Imperio romano, que basaba su poder en la fuerza de las armas, cuidaba muy bien de los soldados que se retiraban por edad, los veteranos, quienes contaban con numerosos privilegios, tales como la concesión de la ciudadanía romana y el otorgamiento de tierras. Era una manera de hacer sentir a los jóvenes reclutas que valía la pena enrolarse en las legiones del Imperio.
Y así como un soldado viejo ya no sirve para la guerra, lo mismo ocurría con los caballos viejos, los veterinus, que —a diferencia de los veteranos— no gozaban de privilegio alguno y eran destinados a la carga. Fernando Navarro, en su libro Parentescos Insólitos del Lenguaje, observa que, en cierta época, el plural femenino veterinae y el plural neutro veterina pasaron a designar a estas bestias de carga. Las veterinae sufrían muchos achaques por su edad, por más que todavía fueran útiles a sus propietarios. Esta situación propició el surgimiento de un nuevo profesional encargado de cuidar la salud de las veterinae: el veterinarius.
Mucho más tarde, estos profesionales extendieron su campo de acción a otras especies —pricipalmente aquellas vinculadas a algún tipo de explotación comercial— y lo ampliaron a animales de todas las edades.
El Imperio romano, que basaba su poder en la fuerza de las armas, cuidaba muy bien de los soldados que se retiraban por edad, los veteranos, quienes contaban con numerosos privilegios, tales como la concesión de la ciudadanía romana y el otorgamiento de tierras. Era una manera de hacer sentir a los jóvenes reclutas que valía la pena enrolarse en las legiones del Imperio.
Y así como un soldado viejo ya no sirve para la guerra, lo mismo ocurría con los caballos viejos, los veterinus, que —a diferencia de los veteranos— no gozaban de privilegio alguno y eran destinados a la carga. Fernando Navarro, en su libro Parentescos Insólitos del Lenguaje, observa que, en cierta época, el plural femenino veterinae y el plural neutro veterina pasaron a designar a estas bestias de carga. Las veterinae sufrían muchos achaques por su edad, por más que todavía fueran útiles a sus propietarios. Esta situación propició el surgimiento de un nuevo profesional encargado de cuidar la salud de las veterinae: el veterinarius.
Mucho más tarde, estos profesionales extendieron su campo de acción a otras especies —pricipalmente aquellas vinculadas a algún tipo de explotación comercial— y lo ampliaron a animales de todas las edades.
martes, agosto 17, 2010
Coriún Aharonián
Imperdible audio del musicólogo oriental Coriún Aharonián.
He aquí el barrio donde se crió el descendiente de armenios.
Ver mapa más grande
Músicas populares y educación en América Latina, en versión digital:
He aquí el barrio donde se crió el descendiente de armenios.
Ver mapa más grande
Músicas populares y educación en América Latina, en versión digital:
Fabián Bertero
Luego de 18 años, nos reencontramos con el violinista Fabián Bertero, mítico conductor de Entre pitos y flautas, programa que iba por la FM Municipal (hoy radio de la ciudad). Nos cuenta su laburo musical, y en que anda.
Etiquetas:
A mi manera,
Forjadores de la música,
Radio
Muro de Berlin y la guerra fría
Bruno Sancci nos desasna sobre política internacional, en tiempos de la Guerra fría, donde no solo el muro partía al mundo en dos, sino también desde las historietas!
Etiquetas:
A mi manera,
Geopolítica,
Historia,
Radio
Checha Comes
Y su visión de la escuelita de Gastre, poema de su autoría leído por Jorgito Corneo, extraido del broli "Chubut nos habla".
Etiquetas:
A mi manera,
Libros,
Poesía,
Radio
miércoles, agosto 11, 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)