martes, octubre 26, 2010

Homenaje a Charlie Bird Parker

En los años 1950 - después de la muerte de Charlie Bird Parker, el gran músico de jazz, la canción Bird Lives fue pintada en todas partes de clubs de jazz a través de Estados Unidos, principalmente en Nueva York. Pero su impacto fue efímero.
Sin embargo fue un antecedente del grafiti tal como lo conocemos hoy en día.
Observad las imágenes, donde puede divisarse la leyenda "Bird Lives"

Take five

Dos tomas dos.
Una de Dave Brubeck cuarteto, del año 1966


La segunda es de George Benson, en el Festival de Montreux, veinte años mas tarde.


La combineta piano Brubeckiano y salxo alto de Paul Desmond en la primera, es inigualable, y le da cierto e inigualable toque glamuroso, n'est ce pas?

Breezin

Grabación que reune a George Benson y Carlos Devadip Santana. Fijaos como Devadip, mete su estilo siempre que puede y arma el fraseo con su peculiar digitación.
Un clásico, precisamente porque no pierde polenta, ni vigor.
Como el vino, mejora con el paso del tiempo!

Homenaje a Wes Montgomery

George Benson y Lee Ritenour rinden tributo a Wes, el violero autodidacta y tocan un poco a su estilo. Son perlas que rondan la web.

Night Rhythms

Lee Ritenour con otra formación formidable.

George Duke, Lee Ritenour, Marcus Miller y Vinnie Colaiuta

Escuchad este conjunto haciendo un tema bien funky, gran armonía entre los cuatro integrantes.
El nombre del tema es un poema y los describe a la perfección "It's on"

Tommy Flanagan

El pianista ejecuta Sunset and the mockingbird, tema de Duke Ellington, con Flanagan al piano, Peter Washington en bajo y Lewis Nash en percusión. Tema grabado en el concierto aniversario de 1998 en Blue Note. Producido por Diana Flanagan.

La pintura es de Eugene Martin, Lección de ornitología, parte 2/5. Técnica de lápiz y grafito. La serie data de 1985.






Arabesco

Vamos con otra perla de Ahmad, quien nos muestra su eclecticismo.

Otoño en Nueva York

Va este clásico de Autumn in New York, compuesto por Vernon Duke en 1934 para el film homónimo.
Cientos de intérpretes lo grabaron. Vamos con dos versiones pianísticas.
La primera de Bill Charlap, es de 2007.


Esta otra, de Ahmad Jamal, es de los cincuenta tempranos, del disco Ahmad's Blues.


¿Cúal te gusta mas y por-qué?

Diane Schuur

Otra perla, esta vez de una fenomenal intérprete, una vera Dama del Jazz.
Diane tiene una voz expresiva, es una gran pianista, y como si esto fuera poco es ciega.
Transmite mucha polenta, y ganas de vivir. Don't you?
Visitadla en su página.

Mas de Ahmad

Otro tema que supo ser cortina de uno de los tantos programas de jazz del Nano Herrera. Stolen moments (momentos robados).

Poinciana

Escucha esta leyenda del jazz Ahmad Jamal, fijate como toca el bepi a los 75 pirulos. Poinciana es un tema que grabó en 1958, y fijate como lo sigue tocando. Es un temazo, que perduró medio siglo, y le queda mucho resto.
Ahamad en piano, Idris Muhamamad en batería y James Cammack en bajo.
Es increíble el ritmo y la armonía del tema, y es sólo un trío.
Incroyable!

Incunable

Es un término propio de los bibliófilos para referirse a los libros impresos desde la invención de la imprenta por Gutenberg,hasta el último día del año 1500.
El primer incunable español del que hay noticia fue impreso en 1472 bajo el título Sinodal y contiene las actas de un sínodo religioso celebrado en Segovia.

Entre los más importantes incunables de esa época se suele mencionar una Biblia impresa en Valencia en 1478, pero no se puede ignorar la Gramática castellana (1495), de Antonio de Nebrija.

El nombre incunable proviene del latín clásico incunabula, que significa 'cuna', pero también, en sentido figurado, 'comienzo', 'principio'.

Atención entonces, que no todos los libros antiguos son incunables, pese a que suele designarse con este calificativo a libros de siglos anteriores.
Pero los veros incunables, son contados con los dedos de una persona.

Quizás

Porque la vida sea bella
a uno le cueste soñar.
Distinguir ficción de realidad
saberse con alas, desatar los grilletes.

Somos todo: cabeza, cuerpo, mente y proyectos,
pese a todo, y pese (sobretodo) a nos mismos.
Ahora es siempre,  mejor mirar a los costados
y redescubrir lo que el universo nos depara.

Mirando alrededor nos (re)descubrimos
y probablemente encontremos (muy) cerca (menta)
aquello que afanosamente buscamos.

Miopía? quizás, o el mero hecho de no registrar.
Anteojeras? Tal vez. 
Mirar, escanear, recordar, valorar.

Ruby my dear

En 1957, Thelonious Monk y John Coltrane realizaron unas grabaciones memorables. Dichas sesiones tuvieron lugar en los estudios Reeves Sound de Nueva York.
Riverside lanzó un par de discos con dichas grabaciones, que abarcan el período abril a julio de 1957. Son esenciales.
En esta ocasión "Ruby, My Dear" fue ejecutado por Thelonious Monk (piano), John Coltrane (saxo tenor), Wilbur Ware (bajo) y Shadow Wilson (batería).
Una de las colaboraciones más memorables de toda la historia del jazz.
Un vero rubí ..

Round Midnight

Un clásico que identificó a programas varios del jazz, en particular los del inolvidable Nano Herrera, un cultor de la difusión jazzera, que partió en abril de 2009.
Tonce, va esta opúsculo como un homenaje al Nano, a Monk, por la versión inigualable de Wes Montgomery y su cuarteto, y al autodidacta violero de Montgomery.
En el video se anuncia también a Coltrane, pero el cuarteto tiene piano, contrabajo, batería y guitarra, no hay lugar para los vientos de Coltrane. Un error quizá.

Coltrane + Monk

Helos aquí al saxofonista y al genial y redondo Thelonoius Sphere Monk.
Fijaos los contrapuntos armónicos y el clima que logran, de fondo se percibe una batería que acompaña, sin estridencias.
¿De cuando es el disco?
Data de 1957, grabado en vivo en el Carnegie Hall.

Take the Coltrane

Obra que reune a John Coltrane y Duke Ellington. Este último, gran pianista, hijo de un mayordomo de la Casa Blanca. Gracias al laburo de su padre, pudo tomar lecciones de piano desde pequeño y debutar profesionalmente a los 17 años. Su obra ronda la composición de 5000 piezas. Un vero Duque.
Coltrane fue un promotor de los solos extensos en el jazz, permitiendo su duración según la necesidad del intérprete. De allí que algunos de sus temas lleguen a los 30 minutos.
¡Intensa dupla!

lunes, octubre 25, 2010

Richard Galliano

Merced a la recomendación del kólega (lokutor y jazzero) Carlos Fernández Pacin, comparto la ductilidad y el fraseo de un acordeonista galo, con sentimiento y a flor de piel: Richard Galliano.
Disfrutadlo!

domingo, octubre 17, 2010

Domingus

Creo profundamente en la prosa de la bossa.
Está nublado, pienso en la vida
y en el delicado equilibrio que la rige.
Viene a mi mente, el universo virtual,
que precisamente es eso: artificial.
Así lo capto yo. Ojalá otros lo perciban.

Vai, meu coração, pede perdão
Perdão apaixonado
Vai, porque quem não pede perdão
Não é nunca perdoado