jueves, noviembre 17, 2011

Copa Presidente

Arrancó una nueva edición de la President's Cup, enfrentamiento entre los equipos de golf de EE.UU. y el internacional, excluido Europa.
Los capitanes son Fred Couples y Greg Norman, Por ende, hay una interesante cantidad de australianos. Y es inevitable, hay excelentes jugadores Adam Scott, Jason Day, Geof Ogilvie entre otros.
Hay muchos debutantes en ambos bandos. El formato de foursomes es poco vistoso, golpes alternados, pero exige mucha sintonía entre compañeros de juego y es casi un mundo aparte respecto del juego por golpes.
Tiger llega sin mucho combustible, pero siempre puede sorprender. Su pareja con Steve Stricker es de lo mas insulsa. Como dato de color, en la primera jornada compartió la línea de salida con su ex caddie Stevie Williams, quien trabaja con Adam Scott.
Los links del Royal Melbourne Golf Club, son el lugar ideal para esta confrontación. Una cancha antigua, diseñada por Alistair McKenzie.
Gran cancha con poco antegreen y un juego corto exigente.

La edición 1998, se disputó aquí y estuvieron presentes Woods, Mickelson, Furyk y Els, fue el único triunfo internacional por 20,5 contra 11,5 puntos, una paliza inolvidable.
Recordamos que esta copa data de 1994, y se disputa bienalmente.

Buen golf asegurado hasta el domingo. Interesante para aprender estrategia del match play.

martes, noviembre 15, 2011

Escrito a mano

Compartimos perlita escrita por Guillermo Jaim Etcheverry y publicada en La Nación el 27.9.2009
Su lectura cristalizó una serie de pensamientos sueltos que rondaban mi azotea, y la de algunos otros "desvariados", que apoyamos la tecnología, pero seguimos buscando cuestiones que nos liguen a lo esencial, y nos interconecten veramente entre los seres humanos.
¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva?
La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.
Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural.
Muchos expertos se inclinan por la última alternativa.
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía.
En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.

Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta.

Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.


jueves, octubre 13, 2011

Conferencia de la revista Criterio

 

SOCIEDAD - FE - CULTURA

 

                      Panel abierto

 

         Qué Iglesia queremos

  Jueves 13 de octubre 2011, 19 hs.

 

Panelistas:

 

- Maria Clara Bingemer (Teóloga – laica. ExDecana de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Rio de Janeiro)

 

- Gustavo Irrazábal (Sacerdote – Teólogo. Profesor de Teología Moral en la facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina)

 

- Diego Botana (Abogado. Vicedirector de  Revista Criterio)

 

- Roberto Di Stefano Historiador. Doctor en Historia por la Universidad de Bolonia, investigador del CONICET y de la UBA)

 

Coordina la periodista Luisa Valmaggia

 

Entrada libre y gratuita

 

        Los esperamos en: Santa Catalina de Siena  (Salón del coro bajo)

          San Martín 705 – esq. Viamonte CABA

 

 




lunes, septiembre 19, 2011

Old fangs

Un potente corto del irlandés Adrien Merigeau, un irlandés que en 12' nos muestra parte de un combate con los fantasmas. Los colores elegidos para la técnica de animación refuerzan el potente relato que Merigeau nos traslada.
Como siempre, Short & Long, de I-Sat con gratas sorpresas. Obras como estas, demuestran que los cortos son como los cuentos, requieren de mayor precisión que las novelas.

Tiernamente

Isaac Delgado y una versión memorable del tema.

Así nos vamos reencontrando con la pluma digital: tiernamente.

viernes, septiembre 02, 2011

Il morto qui parla

Recibí algunos llamados y mails de gente muy querida.
Todo fenómeno, un día con sol.
Hasta que apareció Alejandro del Prado con "Yo vengo de otro siglo", el tema que moviliza siempre.
Y me di cuenta que el asunto de este opúsculo no solo grafica 48 pirulos de vida, sino que hizo hablar al Viejo.
En ese instante, se me estrujó el cuore, porque la línea cielo - tierra está concesionada a no se que prestador, y no suelo recibir llamados.
Esos si los extraño, el infaltable llamado del Viejo, o la carta con el saludo sincero, algún comentario a tono, y una joda de padre a hijo.
Por mas que no supiera usar internet, seguro que allá arriba, alguien le leerá este post, que tiene un gracias enorme por la vida, como así también a todos los seres que me crucé y me cruzo en el camino. Porque ser feliz es una vocación y un laburo, y en eso estamos, junto a la compañera y (mucha) mujer Cristina, el Chucho, la Tina, y tantos otros seres celestiales/angelicales que a diario me dan letra, música o su simple amor y compañía.

Carpe diem!


jueves, septiembre 01, 2011

El pollo

Comparto video de Jaco Pastorius que sirve doblemente. Por un lado muestra el talento y profesionalismo de un músico que se anima a tocar con una big band, y compartir el gusto de la música, en particular del groove que no suele abrir las ventanas a todo el mundo.
Y también para celebrar el arribo de Facundo Ernesto, un sobrino que asomó su marote al mundo por estos días. Probablemente, amén del afecto, una buena recepción sea con swing, ritmo y armonía.
Bienvenue un nuevo pollo!


viernes, agosto 19, 2011

Chega de saudade

Comparto letra del tema que diera origen al mote de Bossa Nova. Escrito en los 50', se grabó en 1958, y ya desde el vamos gustó a las grabadoras norteamericanas, y siguió siendo muy cultivado en Brasil. También con un maestro tan prolífico como Tom Jobim no era para menos.
Un lujo todo, la música, la letra, y la sensación que flota en el aire, luego de oirla.



Vamos, tristeza mía
Y dile a ella
Que sin ella no puede ser
Dile en una oración
Que vuelva a mi
Porque no puedo sufrir más

Basta de nostalgia
La realidad
Es que sin ella no hay paz
No hay belleza
Solo hay tristeza
Y melancolía
Que no sale de mi
No sale de mi, no sale.

Pero si ella regresa,
si ella regresa
Que cosa linda,
Que cosa loca
Porque hay menos pececillos nadando en el mar
Que los besitos
Que le daré en su boca.

Dentro de mis brazos,
Los abrazos,
Han de ser millones de abrazos
Apretados así,
Pegados así,
Callados así,
Abrazos y besitos
E infinitas caricias

Que son para acabar con ese negocio
De vivir lejos de mi
No quiero más ese negocio
De que tu vivas sin mi
Vamos a dejar ese negocio
De que tu vivas sin mi.

jueves, agosto 18, 2011

Tengo derecho

Todos los niños tienen derecho
a ser un niño.
Derecho a tener sus sueños:
sueños de niño.

Y no de adultos pequeños,
sino de niños.
Todos los niños tienen derecho
a ser un niño...
... y yo también!

Derecho a creer en el viento,
que trae canciones adentro,
que la luna es un espejo
donde se mira un gigante
flaco, tuerto, pobre y viejo.
Derecho a poder volar
con sólo cerrar los ojos,
abrir todos los cerrojos,

las jaulas y las ventanas,
ser ratón por la mañana
y de tarde ser un tigre.
Derecho a ser invisible
si me aprieto la nariz,
a aburrirme con los grandes
y salir para hacer pis.

Todos los niños tienen derecho
a ser un niño.
Derecho a tener sus sueños:
sueños de niño.

Y no de adultos pequeños,
sino de niños.
Todos los niños tienen derecho
a ser un niño...
... y yo también!

Lalala...
Que canten los niños libres
esta baguala!

Deseos para niños

Por Mex Urtizberea

Que sean niños los niños.

Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.

Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.

Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.

Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.

Que sean niños los niños, y no un target.

Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.

Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.

Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.

Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.

Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.

Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.

Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.

Que sean niños los niños.

Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.

Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.

Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".

Niños, y no los que empujan el carro con cartones.

Que sean niños los niños, simplemente.

Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.

Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.

Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.

Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.

Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.

Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Niños: pequeños y grandes al mismo tiempo

Mucho se ha escrito sobre los pequeños, la infinidad de sentimientos que despiertan no solo en padres y familiares, sino hasta en personas desconocidas.
Algo ciertamente difícil de definir, o de explicar.
Quizá porque la integridad de los mas chicos, o su gran amor, sean cualidades que tiendan a disminuir con el paso del tiempo.

Mayor entonces el desafío, de hacer este mundo mas habitable para todos.
Como para que grandes y chicos no perdamos esa mirada esperanzada.
Propia de aquellos mas pequeños e inexpertos, pero maestros en sus ganas de amar.

Por eso mismo traemos la voz de la inconfundible y adorable Billie Holiday, en su tema God bless the child, escrito junto a Arthur Herzog, allá por 1939.



Them that's got shall get
Them that's not shall lose
So the Bible said and it still is news
Mama may have, Papa may have
But God bless the child that's got his own
That's got his own

Yes, the strong gets more
While the weak ones fade
Empty pockets don't ever make the grade
Mama may have, Papa may have
But God bless the child that's got his own
That's got his own

Money, you've got lots of friends
Crowding round the door
When you're gone, spending ends
They don't come no more
Rich relations give
Crust of bread and such
You can help yourself
But don't take too much
Mama may have, Papa may have
But God bless the child that's got his own
That's got his own

Mama may have, Papa may have
But God bless the child that's got his own
That's got his own
He just worry 'bout nothin'
Cause he's got his own

jueves, agosto 11, 2011

Gente importante

Hoy es Santa Clara, y se evoca (principalmente) a Clara, santa dama que naciera en Asís, Italia, un 16 de julio, allá por 1194, y se durmiera el 11 de agosto de 1253
Seguidora fiel de San Francisco de Asís junto a quien fundó la orden franciscana de las hermanas clarisas,
Clara se preciaba de llamarse "humilde planta del bienaventurado Padre Francisco".
Después de abandonar su antigua vida de noble, se estableció finalmente en el monasterio de San Damiano hasta su muerte.
Clara fue la primera mujer en escribir una regla y recibir aprobación papal.

Hubo otras Claras, tal el caso de Chiara Lubich, una mujer de férreas convicciones, y un amor a prueba de balas. Alquien que buscó la unidad en la diversidad, y propuso a sus seguidores, hacernos uno con el prójimo. Esto entre muchísimas otras cosas.

Recuerdo también a mi madrina, que se llamaba Clara, y a otras damas de mi familia que llevan ese nombre.
Algunas de edad avanzada, y otras mas jóvenes. Me pregunto, ¿será el mero nombre que les da cierta luminosidad, a estas personas que nos salvan?
Chi lo sa ..



domingo, junio 12, 2011

Sebastian Perez Astuti

Charla con el guia provincial de turismo Sebastian Perez Astuti, un ser convencido de su profesion.

Coleccionista

Pispead las afirmaciones de este hombre, amante del vinilo.
Coincido en grado sumo con sus declaraciones sobre las ventajas del disco, frente a los medios que se difunden hoy en día. No tengo mucho para fundamentar, pero la intuición me lleva a un curioso grado de coincidencia con el hombre en cuestión.

Cenizas y volcanes

Hablamos con el geólogo especialista Tomás Caselli, seguidor de volcanes activos, de la FCEyN - UBA. Escuchadlo para informaros.

Psy(co)war

Interesante film de Metanoia.
Pispeadlo, una mirada poco tradicional, pero profunda.

Nestor Astarita

Un músico que cumplió mas de medio siglo junto a su pasión. Un ejemplo de persistencia, insistencia y ritmo hecho canción. Alguien que hizo posible una isla musical en la década de los milicos, al abrir Jazz & Pop, aquel boliche de San Telmo que daba respiro a la imaginación artística. Compartimos este bello encuentro radial.



Como botón de muestra (adicional), va el candombe del que hablara en el reportaje, Telmo San, con la inconfundible voz de Rubén Negro Rada:

Mateo Rossetto

Conversamos con el atleta que representará a la Argentina en el Mundial de Francia durante el mes de Julio. No parece, pero Mateo tiene 16 años. Éxitos!

lunes, mayo 30, 2011

Recomendación

Saludo y comparto (grato) descubrimiento de una bitácora que se las trae: http://tini-f.blogspot.com.
Visitadla/disfrutadla.