lunes, diciembre 26, 2011

26 de diciembre

Algunas cuestiones acontecidas un dia como hoy.
1783: en Francia, el aeronauta Louis-Sebastien Lenormand realiza el primer experimento de paracaidismo
1831: Se estrena la ópera Norma, de Vincenzo Bellini, en la Teatro alla Scala de Milán.
1833: Estreno de la ópera Lucrezia Borgia de Gaetano Donizetti en La Scala.
1863: Se aplica por primera vez la electricidad en Europa con el alumbrado de los faros costeros del cabo de La Heve (Francia).
1906: Se estrena en Melbourne el primer largometraje de más de una hora de duración, The Story of the Kelly Gang.
1932: El aviador italiano Renato Donati alcanza una altitud de 9.700 m con un avión deportivo.
1941: Winston Churchill es nombrado primer ministro británico.
1953: Se realiza en París el primer trasplante de riñón de un donante vivo bajo la dirección del cirujano francés Jean Hamburger.
1967: se estrena en la BBC la película Magical Mystery Tour, de los Beatles.
1990: El soviético Gari Kaspárov retiene el título de Campeón del Mundo de Ajedrez.

Nacimientos
1791: Charles Babbage, científico y matemático inglés.
1891: Henry Miller, escritor estadounidense.
1893: Mao Zedong, político chino.
1904: Alejo Carpentier, escritor y musicólogo cubano.
1906: Imperio Argentina, actriz y cantante argentino-española.
1940: Phil Spector, productor y músico estadounidense.
1947: Víctor Hugo Morales, periodista, relator deportivo, locutor, conductor y escritor uruguayo.
1951: John Scofield, músico de jazz estadounidense.
1955: Asoma en Belvedere a la vida un fabricante de músicos que dará por llamarse Esteban, y no será protomártir de la música, como el santoral indica. 

En esa misma década nace el Amilcar Oficialdegui, tipo ecuménico, rosarino, leproso y valioso.

1962: James Kottak, baterista alemán (Scorpions).
1963: Lars Ulrich, baterista danés (Metallica).
1970: James Mercer, músico y guitarrista estadounidense (The Shins).
1971: Jared Leto actor, músico y cantante estadounidense (30 Seconds to Mars)
1976: Lea De Mae, actriz porno checa (f. 2004).
1979: Fabián Carini, futbolista uruguayo.


Santoral católico
San Esteban, diácono y primer mártir.


Profundamente humano

Yo pienso que la Navidad no envejece nunca,

porque es un misterio profundamente humano, además de ser divino.

Dios, haciéndose hombre, ha elevado a la humanidad hasta la vertiginosa altura divina;

pero al mismo tiempo la ha explicado,

desvelando a los hombres extraviados, el misterio.

Navidad significa el calor de la familia,

el prodigioso fenómeno de la maternidad,

la continuidad de la vida a través de la paternidad.

Navidad significa para los cristianos y para el hombre,

más allá de la aurora de la Redención, el día en el cual el hombre se encuentra a sí mismo,

su verdadero "yo", porque se descubre injertado en Dios.


Chiara Lubich


jueves, diciembre 15, 2011

Un 15 de diciembre

Que pasó un día como hoy?
Sucedieron cosas interesantes, A saber:
 
1859 Nace Lázaro Zamenhof, oftalmólogo ruso, creador del esperanto. La intención de esta lengua era posibilitar un idioma universal para el entendimiento del género humano. Esta lengua es de fácil pronunciación y carece de excepciones. Los sindicatos a ppios. del s.XX, pugnaban por su difusión.
 
1870 Nace Josef Hofmam, arquitecto y diseñador austríaco. Propulsor del diseño industrial, fuertemente vinculado al modernismo.
 
1907 Llega al mundo Oscar Niemeyer, arquitecto carioca, seguidor de Le Corbusier. Oscar le dio rienda suelta a la imaginación e hizo culto de las curvas, pues de ellas está hecho todo el universo. El espíritu de Brasilia tiene la impronta de Niemeyer.
 
1966 Se va Walt Disney, y nos deja helados. La infancia de varias generaciones tuvo en Disney a un metamaestro. No está congelado, ni nada que se le parezca, fue cremado. Tuvo una visión inteligente de las diversiones y los negocios.

miércoles, diciembre 14, 2011

La palabra

Comparto mensaje que nos brindó ayer el querido Jorge Corneo, al entregarnos el título de locutores nacionales. Breve, y elocuente.

Muy queridos Lorena, Soledad, Marina, Quique y Walter:

Cuando en Locución III trabajábamos el tema de nuestras intervenciones como locutores en la radio, haciendo referencia a las características del lenguaje radiofónico y al tipo de atención de los oyentes, les recomendaba que desarrollaran una sola idea por vez; es decir, en cada parlamento, o en cada intervención.

Quiero ser fiel a esa recomendación y dejarles como despedida, una sola idea, una idea que tiene que iluminar y sostener el trabajo profesional:

AMEN Y RESPETEN LA PALABRA

LA PALABRA PREÑADA DE SENTIDO; la que se gesta en el silencio, en el estudio, en la observación, en la escucha y desecha toda locución vacía de contenido.

LA PALABRA DICHA CON CORRECCIÓN Y CON BELLEZA, superando esa instalada indigencia a la que Pepe Eliaschev llama la escualidez expresiva.

AMEN Y RESPETEN LA PALABRA CREADORA, capaz de despertar mundos insospechados en la imaginación de nuestros escuchas.

LA PALABRA CONSTRUCTORA DE LA CONCORDIA Y DE LA UNIDAD, porque como docentes del aire, con humildad y generosidad, a través de cada palabra que respetemos y amemos, vamos a ser edificadores de la PAZ.

AMEN Y RESPETEN LA PALABRA .., LA DICHA Y LA COMPROMETIDA ..
LO DEMÁS VENDRÁ POR AÑADIDURA.

Jorge Guillermo Corneo
Teatro Español
13 de diciembre de 2011

Un 14 de diciembre

El 14 de diciembre es el tricencentésimo cuadragésimo octavo día del año, en 17 días se irá el 2011!

1782: en Francia, los hermanos Montgolfier realizan el primer vuelo de prueba de su primer globo.

1911: el explorador noruego Roald Amundsen llega al Polo Sur.

1939: La URSS es expulsada de la Sociedad de Naciones por invadir Finlandia.

2008: en Bagdad (Irak), el periodista iraquí Muntazer al Zaidi tira sus dos zapatos contra George W. Bush (Presidente de los Estados Unidos) en su cuarto y último viaje a Iraq.


Nacimientos


1887: Xul Solar, pintor argentino (m. 1963).

1938: Leonardo Boff, teólogo brasileño.

1947: Dilma Rousseff, presidente brasileña.


Santoral católico


San Juan de la Cruz.


Brolis

Apetecible libro, un clásico.
Que buen material producen algunas editoriales. Hoy existen infinidad de ellas, pero hay que estar con la lupa a mano. Evidentemente, había un proceso de depuración mucho mas preciso años ha. Recuperemoslo, para no poblar el urbe de basura impresa o digital.
Es un texto ideal para un curso introductorio al cálculo, o para desarrollar/disfrutar en los últimos tres años de un secundario.

martes, diciembre 13, 2011

Incompatibilidad de genios

Un temazo de Joao Bosco, con un seleccionado inigualable: Gonzalo Rubalcaba e Ivan Lins.
Escucha la letra, una vera prosa con mucho humor.

Caso Encerrado

Mira lo que nos dice Toquinho y nos lo canta junto a Paulinho Da Viola.
Esto forma parte del imperdible disco Sinal Aberto, un disco doble editado por BMG international, lanzado a fines de 1999.



Quanto tempo, não sei dizer.
Tanta mágoa, não sei contar.
Só lembro da solidão que passei
Quando vi meu castelo desmoronar.

Muito embora eu esteja
Com saudade de um beijo,
Minha vida é melhor assim,
Esperando o momento de viver novamente
O amor que restou em mim.

Você disse que não voltaria jamais.
E pra não esperar seu perdão
Hoje tenho razões pra duvidar
Das promessas que você faz.

Pra não ser enganado
Trago o peito fechado,
Quero apenas viver em paz.
Nosso amor é passado,
Logo, é caso encerrado
Que não dá pra voltar atrás.

lunes, diciembre 12, 2011

Eliane Elias

Gran versión gran del clásico de Stevie Wonder en la potente voz de la paulista.

12 de diciembre

El 12 de diciembre es el día número 346 del año, por ende restan (tan solo) 19 días para finalizar el año!
 
 
Acontecimientos
 
1325: en México, los aztecas fundan Tenochtitlan, capital del Reino Azteca.
1531: en México, en esta fecha se considera que la Virgen de Guadalupe se apareció por cuarta y última vez ante el indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, dejando su imagen pintada en la tilma del indio.
1900: Max Planck expone su Teoría cuántica, base de la Física moderna.
1901: Guiglielmo Marconi consigue la primera comunicación radiofónica trasatlántica entre Cornwall y San Juan de Terranova.
1903: España, el Congreso aprueba el proyecto de ley que establece el descanso dominical.
1963: Kenia se independiza de Inglaterra.
1968: El boxeador argentino Nicolino Locche se consagra campeón del mundo AMB al vencer al japonés Paul Fuji en Tokio, Japón por abandono del local luego del noveno round.
1981: en El Salvador ―en el marco de la «Operación Rescate» contra el FMLN― sucede el tercer y último día de la Masacre de El Mozote: la Fuerza Armada tortura y ejecuta a 900 campesinos civiles (hombres, mujeres y niños) desarmados. Se considera la peor masacre en el hemisferio occidental, en tiempos modernos. Su responsable político, el dictador José Napoleón Duarte (1925-1990), nunca fue juzgado.
 
Nacimientos
 
1779: Magdalena Sofía Barat, religiosa francesa.
1821: Gustave Flaubert, novelista francés.
1863: Edvard Munch, pintor noruego.
1915: Frank Sinatra, cantante y actor estadounidense.
1927: Honor Blackman, actriz británica, primera musa de Los Vengadores. Su nombre de ficción era Cathy Gale. Hermosa compañera de Patrick Macnee, recordada por especialistas de series televisivas, como el amigo Adrian Binda.com.
1940: Dionne Warwick, cantante estadounidense de soul y pop.
1946: Emerson Fittipaldi, automovilista brasileño.
 
Fallecimientos
 
1998: Marco Denevi, escritor y guionista argentino (n. 1922).
1999: Ignacio Quirós, actor hispano-argentino (n. 1931).
2000: Libertad Lamarque, actriz y cantante argentina (n. 1908).
2007: Alberto Locatti, actor argentino (n. 1935).
2007: Ike Turner, músico estadounidense, ex esposo de Tina Turner (n. 1931).
 
 
Santoral católico
 
Nuestra Señora de Guadalupe.
 

viernes, diciembre 02, 2011

La convivencia

Es un arte en todo sentido, tanto a nivel macro como a nivel hogareño.
Andrea Riccardi pinta las cuestiones geopolíticas con gran lucidez.
No es un mero tema histórico, sino algo omnivigente.
Leer a Andrea, es casi como escuchar las columnas del amigo Alberto Barlocci.

jueves, diciembre 01, 2011

Abel Carlevaro

Un vero maestro de la viola, el oriental Abel.
El 16 de diciembre se cumplirán 95 años de su natalicio, el tipo desarrolló una técnica bien interesante.



jueves, noviembre 17, 2011

Copa Presidente

Arrancó una nueva edición de la President's Cup, enfrentamiento entre los equipos de golf de EE.UU. y el internacional, excluido Europa.
Los capitanes son Fred Couples y Greg Norman, Por ende, hay una interesante cantidad de australianos. Y es inevitable, hay excelentes jugadores Adam Scott, Jason Day, Geof Ogilvie entre otros.
Hay muchos debutantes en ambos bandos. El formato de foursomes es poco vistoso, golpes alternados, pero exige mucha sintonía entre compañeros de juego y es casi un mundo aparte respecto del juego por golpes.
Tiger llega sin mucho combustible, pero siempre puede sorprender. Su pareja con Steve Stricker es de lo mas insulsa. Como dato de color, en la primera jornada compartió la línea de salida con su ex caddie Stevie Williams, quien trabaja con Adam Scott.
Los links del Royal Melbourne Golf Club, son el lugar ideal para esta confrontación. Una cancha antigua, diseñada por Alistair McKenzie.
Gran cancha con poco antegreen y un juego corto exigente.

La edición 1998, se disputó aquí y estuvieron presentes Woods, Mickelson, Furyk y Els, fue el único triunfo internacional por 20,5 contra 11,5 puntos, una paliza inolvidable.
Recordamos que esta copa data de 1994, y se disputa bienalmente.

Buen golf asegurado hasta el domingo. Interesante para aprender estrategia del match play.

martes, noviembre 15, 2011

Escrito a mano

Compartimos perlita escrita por Guillermo Jaim Etcheverry y publicada en La Nación el 27.9.2009
Su lectura cristalizó una serie de pensamientos sueltos que rondaban mi azotea, y la de algunos otros "desvariados", que apoyamos la tecnología, pero seguimos buscando cuestiones que nos liguen a lo esencial, y nos interconecten veramente entre los seres humanos.
¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva?
La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.
Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural.
Muchos expertos se inclinan por la última alternativa.
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía.
En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.

Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta.

Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.


jueves, octubre 13, 2011

Conferencia de la revista Criterio

 

SOCIEDAD - FE - CULTURA

 

                      Panel abierto

 

         Qué Iglesia queremos

  Jueves 13 de octubre 2011, 19 hs.

 

Panelistas:

 

- Maria Clara Bingemer (Teóloga – laica. ExDecana de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Rio de Janeiro)

 

- Gustavo Irrazábal (Sacerdote – Teólogo. Profesor de Teología Moral en la facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina)

 

- Diego Botana (Abogado. Vicedirector de  Revista Criterio)

 

- Roberto Di Stefano Historiador. Doctor en Historia por la Universidad de Bolonia, investigador del CONICET y de la UBA)

 

Coordina la periodista Luisa Valmaggia

 

Entrada libre y gratuita

 

        Los esperamos en: Santa Catalina de Siena  (Salón del coro bajo)

          San Martín 705 – esq. Viamonte CABA

 

 




lunes, septiembre 19, 2011

Old fangs

Un potente corto del irlandés Adrien Merigeau, un irlandés que en 12' nos muestra parte de un combate con los fantasmas. Los colores elegidos para la técnica de animación refuerzan el potente relato que Merigeau nos traslada.
Como siempre, Short & Long, de I-Sat con gratas sorpresas. Obras como estas, demuestran que los cortos son como los cuentos, requieren de mayor precisión que las novelas.

Tiernamente

Isaac Delgado y una versión memorable del tema.

Así nos vamos reencontrando con la pluma digital: tiernamente.

viernes, septiembre 02, 2011

Il morto qui parla

Recibí algunos llamados y mails de gente muy querida.
Todo fenómeno, un día con sol.
Hasta que apareció Alejandro del Prado con "Yo vengo de otro siglo", el tema que moviliza siempre.
Y me di cuenta que el asunto de este opúsculo no solo grafica 48 pirulos de vida, sino que hizo hablar al Viejo.
En ese instante, se me estrujó el cuore, porque la línea cielo - tierra está concesionada a no se que prestador, y no suelo recibir llamados.
Esos si los extraño, el infaltable llamado del Viejo, o la carta con el saludo sincero, algún comentario a tono, y una joda de padre a hijo.
Por mas que no supiera usar internet, seguro que allá arriba, alguien le leerá este post, que tiene un gracias enorme por la vida, como así también a todos los seres que me crucé y me cruzo en el camino. Porque ser feliz es una vocación y un laburo, y en eso estamos, junto a la compañera y (mucha) mujer Cristina, el Chucho, la Tina, y tantos otros seres celestiales/angelicales que a diario me dan letra, música o su simple amor y compañía.

Carpe diem!


jueves, septiembre 01, 2011

El pollo

Comparto video de Jaco Pastorius que sirve doblemente. Por un lado muestra el talento y profesionalismo de un músico que se anima a tocar con una big band, y compartir el gusto de la música, en particular del groove que no suele abrir las ventanas a todo el mundo.
Y también para celebrar el arribo de Facundo Ernesto, un sobrino que asomó su marote al mundo por estos días. Probablemente, amén del afecto, una buena recepción sea con swing, ritmo y armonía.
Bienvenue un nuevo pollo!