viernes, agosto 24, 2012

Dìa del lector

Fijese como identificar a los peligrosos seres adictos a los libros, he aquí algunas útiles sugerencias, mas que atinadas en este día (del lector).

Espacio INCAA Km 1456 de Rawson

Los días Viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de Agosto a las 21 hs. se proyectará en el Espacio INCAA de Rawson, sito en la Avenida Gobernador Galina 150, ¨ La suerte en tus manos ¨ pelicula de 113 minutos, apta para mayores de 13 años, dirigida por Daniel Burman. Donde el director refleja las peripecias de dos seres maduros en busca de si mismos, y del amor.
Con brillantes actuaciones de Valeria Bertucelli, Luis Brandoni, el debut actoral de Jorge Drexler, y una banda de sonido que incluye a los mayores exponentes de La Trova Rosarina, y el jewish metal de "Los Rabinos de la Nada".

El sábado 25 a las 18:00hs. se proyectará ¨ ICO EL CABALLITO VALIENTE ¨, film de animación. Son 80 minutos para todo público. Una producción del año 1981 de Manuel García Ferré, al igual que la que se verá el domingo en el mismo horario: a las 6 de la tarde: Manuelita. Otro film de animación, pero del año 1999, también del prolífico Manuel GF.

El valor de la entrada en todos los casos es de estudiantes y jubilados $ 5, en tanto que la general vale $ 10.

Te mostramos la ubicación del precioso cine teatro José Hernández en la ciudad capital de Rawson:

Ver mapa más grande

Borges

Nacio un 24 de agosto de 1899. Se lo conoce como Jorge Luis, pero su nombre completo era Jorge Franciso Isidoro Luis Borges.
Un escritor que supo crear pequeños universos, haciendo viajar a sus lectores en tiempo y espacio.
Conocedor de varios idiomas, y cultor de lenguas muertas, unio las palabras, con su historia y evolucion, y las condimento con la mitologia.

Ser polemico, ironico y agudo. Publico ensayos, cuentos  y poemas.
Se destaco en narraciones policiales, al haber escrito junto a Adolfo Bioy Casares, bajo el seudonimo de Honorio Bustos Domecq. Nombre que tomaron de los respectivos bisabuelos de ambos.

Quizá se recuerden mas sus polémicas declaraciones, donde siempre deslizaba metamensajes, en forma de humor, o haciendo afirmaciones antojadizas, bajo el mote de "ignorante".
Cultor de un estilo difícil de reproducir, porque es necesario un amplio conocimiento en infinidad de temas: mitología nórdica, matemática, lenguas antiguas, y lunfardo entre otros.

Como perla va una anécdota de un encuentro entre Borges y Enrique Estrázulas, que fueron a una lechería de Maipu y Cordoba. Al rato, Estrázulas, ve pasar por la calle a Alfredo Zitarrosa y lo invita a unirse a la reunión. Alfredo aceptó solo por la presencia de Estrázulas, y no por la de Borges. Cuando este le pregunta a Zitarrosa a que se dedica, Alfredo respondió, "soy cantor popular". Inmediatamente Borges le preguntó si ese título se lo había propuesto el mismo, o se lo había asignado Perón.
La reunión siguió animadamente entre los tres por largo rato, narrando chistes sobre uruguayos y argentinos. Ocurrente tríada!

Ajedrez




I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?

lunes, agosto 20, 2012

Nascente by Edu Negrao

Mi homenaje al buen Libertador Jose de San Martin, con las cuerdas liberadas de un guitarrista talentosisimo: Edu Negrao.
Nascente by Edu Negrao:

viernes, agosto 17, 2012

Economia de comunion

El buen Luigino Bruni nos da un pantallazo sobre este revolucionario modo de vivir la economia.

Angelical emisión radial de a pie

Este viernes, 17 de agosto, a partir de las 12:30 y hasta las 14 hs. en Rivadavia y Rincon, el mitico Cafe de los Angelitos, tendra lugar una emision en vivo del programa de Mario Wainfeld "Gente de a pie".
Vale la pena ver un programa en vivo, y como cereza del postre, tocará Esteban Morgado.
Concurrid a disfrutar esta sana costumbre que supo cultivar el buen Quique Pessoa.


Ver mapa más grande

El asado

Compartimos delicioso broli de un antropologo y periodista oriental.
Salú!

miércoles, agosto 15, 2012

Por que esta noche es diferente a las demas noches

Anoche nos reunimos para ver "Judíos en el espacio", peli de Gabriel Lichtmann que hemos comentado en entradas anteriores.
Interesante experiencia, esta de ver en conjunto un film, con personas de vibraciones similares.
Eramos unos 12 (apóstoles), y pese a haber visto el film n veces (con n suficientemente grande), obtuve una nueva interpretación, enriquecida (infinitamente) con la puesta en común del grupo.
Creo, la película, además de poner de relieve las relaciones humanas, dentro de las familias, realza el sentido del festejo, teniendo como epicentro el Pésaj, pero aplicable a cualquier otra fiesta significativa. Una belleza, la forma en que se muestra un festejo tan delicado y profundo (leer esta didáctica página).
Por eso fue una noche diferente, sanadora, donde reímos, elaboramos explicaciones a determinadas reacciones, y festejamos el renacimiento del encuentro, y el paso del prejuicio al amor. El amor eterno, aquel que redime las diferencias dentro de las familias, nacido (muchas veces) de malos entendidos, prejuicios y viejos y absurdos rencores.
Un guión impecable, y muchas actuaciones memorables, para un film de esos que son piedras preciosas.
Habremos de bregar por hacer alguna otra proyección, aún mas sanadora, vista entre seres fraternos de diversas religiones, y ver como existen ciertos principios esenciales que nos re-ligan. Tendremos que traer al buen Gabriel Lichtmann, director, guionista y ser tozudo si los hay (a Dios gracias).

Volvemos al principio, y nos repreguntamos, por-qué esta noche es diferente a las demás noches?
Porque en esta noche de Pesaj o en la de la proyección del film - un grupo de amigos y hermanos - nos unimos y ofrecemos un canto a la vida, -a la cordura, - a la fraternidad, - a la tolerancia, - al fin de toda esclavitud, - a la elevación del ser humano - y a la paz.
Que no es poco.
Sea!

martes, agosto 14, 2012

Reunión

La última vez que vi a mi padre fue en la Estación Gran Central. Yo iba de la casa de mi abuela, en los Adirondack, a un cottage en el Cabo alquilado por mi madre. Le escribí a mi padre que estaría en Nueva York, entre dos trenes, durante una hora y media, y le pregunté si podíamos almorzar juntos. Su secretaria me escribió diciendo que él se encontraría conmigo a mediodía frente al mostrador de información, y a las doce en punto lo vi venir entre la gente. Para mí era un desconocido –mi madre se había divorciado de él hace tres años y desde entonces no lo había visto- pero apenas lo vi sentí que era mi padre, un ser de mi propia sangre, mi futuro y mi condenación. Supe que cuando creciera me parecería a él; tendría que planear mis campañas ateniéndome a sus limitaciones. Era un hombre alto y apuesto, y me complació enormemente volver a verlo. Me palmeó la espalda y estrechó mi mano.
-Hola, Charlie –dijo-. Hola, hijo. Me agradaría llevarte a mi club, pero está en la calle 60, y si tienes que tomar el tren será mejor que comamos aquí. – Me pasó el brazo sobre los hombros, y yo olí a mi padre del mismo modo que mi madre huele una rosa. Era una intensa mezcla de whisky, loción de afeitar, pomada de zapatos, lanas y el olor de un varón maduro. Abrigué la esperanza de que alguien nos viera juntos. Deseé que pudiéramos fotografiarnos. Quería conservar un recuerdo de nuestra reunión.
Salimos de la estación, entramos por una calle lateral y entramos en un restaurante. Aún era temprano y el local estaba vacío. El barman estaba discutiendo con un repartidor y al lado de la puerta de la cocina había un camarero muy viejo con una chaqueta roja. Nos sentamos, y mi padre llamó en alta voz al camarero.

-Kellner! –gritó-. Garçon! Cameriere! ¡Usted! –En el restaurante vacío su estridencia parecía fuera de lugar. -¡Alguien que pueda atendernos! –gritó-. Chop-chop. –Después batió las palmas. Así atrajo la atención del camarero, que arrastrando los pies se acercó a nuestra mesa.

-¿Usted golpeó las manos para llamarme? –preguntó.

-Cálmese, cálmese, Sommelier –dijo mi padre-. Si no es demasiado pedirle... si no significa imponerle una obligación excesiva, desearíamos un par de Gibson.

-No me gusta que me llamen golpeando las manos –dijo el camarero.

-Tendría que haber traído mi silbato –dijo mi padre-. Tengo un silbato que es audible sólo para los camareros viejos. Bien, prepare su anotador y su lapicito y vea si puede escribirlo bien: Dos Gibson. Repita conmigo: Dos Gibson.

-Será mejor que vaya a otro lugar –dijo en voz baja el camarero.

-Ésa –dijo mi padre- es una de las sugerencias más brillantes que he oído jamás. Vamos, Charlie, salgamos de esta covacha.

Salí del restaurante con mi padre y entramos en otro. Esta vez no se mostró tan ruidoso. Llegaron las bebidas, y me interrogó acerca de la temporada del campeonato de béisbol. Después, golpeó con el cuchillo el borde de la copa vacía y de nuevo empezó a gritar.

-Garçon! Kellner! Cameriere! ¡Usted! Puede molestarse en traernos dos más de lo mismo.

-¿Qué edad tiene el muchacho? – preguntó el camarero.

-Eso –dijo mi padre- qué mierda le importa.

-Lo siento, señor –dijo el camarero- pero no le serviré otra bebida al muchacho.

-Bien, tengo algo que decirle –dijo mi padre-. Tengo algo muy interesante que decirle. Ocurre que no es el único restaurante en Nueva York. Abrieron otro en la esquina. Vamos, Charlie.

Pagó la cuenta y salimos de ese restaurante y entramos en otro. Aquí, los camareros tenían chaquetas rosadas, como cazadores, y de las paredes colgaban diferentes arreos. Nos sentamos, y mi padre empezó a gritar otra vez.

-¡Perrero mayor! Iujuuú, y todo eso. Queremos beber algo para el estribo. A saber, dos Bibson.

-¿Dos Bibson? –preguntó el camarero, sonriendo.

-Maldito sea, sabe muy bien lo que deseo –dijo irritado mi padre-. Quiero dos Gibson, y de prisa. Las cosas han cambiado en la vieja y alegre Inglaterra. Así me dice mi amigo el duque. Veamos qué puede darnos Inglaterra cuando pedimos un cóctel.

-No estamos en Inglaterra –dijo el camarero.

-No discuta conmigo –replicó mi padre-. Haga lo que le ordenan.

-Pensé que tal vez desearía saber dónde está –dijo el camarero.

-Si hay algo que no puedo tolerar –dijo mi padre-, es a los criados insolentes. Vamos, Charlie.

El cuarto lugar era italiano.

Buon giorno –dijo mi padre-. Per favore, possiamo avere due cocktail americani, forti, forti. Molto gin, poco vermut.

-No entiendo italiano –dijo el camarero.

-Oh, vamos –dijo mi padre-. Entiende italiano, y claro que lo entiende. Vogliamo due cocktail americani. Subito.

El camarero se retiró y habló con su jefe, que se acercó a nuestra mesa y dijo:

-Lo siento, señor, pero esta mesa está reservada.

-Muy bien –dijo mi padre-. Denos otra mesa.

-Todas las mesas están reservadas –dijo el jefe de camareros.

-Entiendo –dijo mi padre-. No desean servirnos. ¿Es así? Bien, váyase a la mierda. Vada all´inferno. Vamos, Charlie.

-Tengo que tomar mi tren –dije.

-Lo siento, hijito –dijo mi padre-. Lo siento muchísimo. –Me pasó el brazo sobre los hombros y me apretó contra su cuerpo. –Te acompañaré a la estación. Si hubiéramos tenido tiempo de ir a mi club.

-Está bien, papá –dije.

-Te compraré un diario –dijo-. Te compraré un diario para que leas en el tren. Se acercó a un puesto de periódicos y dijo:

-Amable señor, ¿tendría la bondad de hacerme el favor de venderme uno de sus malditos diarios vespertinos, esos que no sirven para nada y cuestan diez centavos? –El empleado se apartó de él y miró fijamente la tapa de una revista. -¿Es mucho pedir, bondadoso señor –dijo mi padre-, es mucho pedir que me venda de esos asquerosos especímenes del periodismo amarillo?

-Tengo que irme, papá –dije-. Es tarde.

-Vamos, espera un momento, hijito –dijo-. Nada más que un segundo. Quiero que este tipo me conteste.

-Adiós, papá –dije, y bajé la escalera y abordé mi tren. Fue la última vez que vi a mi padre.
__________________________________________________

Si os gustó esta historia, ahondad en la obra del buen John Cheever.

lunes, agosto 13, 2012

La educacion prohibida

Desde nuestra bitacora de alumno eterno, nos sumamos al gozo por el estreno que compartimos hoy en Carpe Diem: La educacion prohibida.
La educacion, tema del que mucho hablamos y poco hacemos.
Veamos la peli, o al menos escuchemosla, como para aprender alguito. Tamo'?
No hace falta apagar la luz, ni tampoco hacer silencio: ¡cada cosa!

domingo, agosto 12, 2012

Saudade

Remembranzas.
Del tiempo, del olor, del amor.
Del abrazo paterno,
de ese que no ha de volver,
pero que te impulsa, te alienta y te cuida.

Porque uno vive entre recuerdos,
muchas veces disparados por el olor de la cocina,
al evocar una sopa, o vaya a saber que otra cosa.

La evocación es poderosa,
aunque a veces asoma la orfandad,
las ganas de preguntarle a los mayores, que como será,
que pasos habrá que dar, o simplemente estar, aún sin hablar.

Me peleo y me amigo con la vida, y con el tiempo.
Le pido anda pa atrás, ahora adelantá.
Y Rod Taylor desde la máquina me dice, no jodas, ya no quiero pedalear ..

Y las fotos se mueven, se arriman, conversan
y ya estoy mejor, me siento un chico. Feliz, listo para su día.
Vendrán los Viejos. Y ese será el regalo: el de la continua paternidad.

Aca Seca Trio

Comparto recital en el auditorio de Cablevisión de unos musicazos.
Va dedicado a Cristina, la doctora cantora, como material inspirador/sanador.

viernes, agosto 10, 2012

Domingo 12 de agosto, especial de A mi manera

Este domingo, desde las 9 de la matina, y hasta las 11:30 tendremos la emisión Nº 125 de A mi manera. Estará dedicada al cine. Hablaremos con Mariela Ripodas directora de arte, con Gastón Siriczman sobre el primer realizador de dibujos animados: Quirino Cristiani:


Y cerca de las 11, entrevistaremos a Gabriel Lichtmann, guionista y director de Judíos en el espacio, una familia con los pies en la tierra.


¿Dónde?
A través del 580 del dial, o en http://radiochubut.com

Estáis invitados. A las 9 de la matina comenzará nuestra función cinéfilo-radial: cada cosa!

Hugo Díaz

Nació en Santiago del Estero, el 10 de agosto de 1927.

Armonicista de formación intuitiva, cultor de la música de raíz folklórica, del tango y del jazz., tocaba también violín, piano y contrabajo.
Se inició en la Orquesta infantil dirigida por el maestro Lepoldo Bonell, junto a su amigo de la infancia, Domingo Cura, dando sus primeros conciertos en LV 11, radio de su ciudad natal.

Dotado de una sensibilidad y un talento excepcionales, es notable su capacidad de improvisación y de incorporar efectos percusivos en la ejecución de su instrumento, aumentando las posibilidades expresivas del mismo.
Entre las obras de su autoría se destacan Zamba del ángel, con letra de Ariel Petrocelli, No lo hallo (escondido), con Oscar Liza y los instrumentales El perro (gato), Zamba mía y Zamba de los cuatro vientos.

Compartió escenario, compuso y grabó con los músicos y poetas más emblemáticos de la cultura popular como Don Atahualpa Yupanqui, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Los Hermanos Ábalos, Oscar Cardozo Ocampo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Carlos Carabajal, Jaime Dávalos, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Espósito, Ariel Petrocelli, Dino Saluzzi, Mono Pereira, Los Andariegos, Caíto Díaz, Marian Farías Gómez, el Chango Farías Gómez, Enrique Villegas, Leda Valladares, Víctor Heredia y Alberto Cortés entre muchos otros.

Sus interpretaciones fueron coreografiadas por maestros como El Chúcaro, Hugo Jiménez y Ana María Stekelman e incluidas en films nacionales e internacionales como el austríaco Los Falsificadores, Ganadora del Oscar 2007 a la Mejor Película de habla no inglesa cuya banda sonora incluye 6 tangos de su disco Homenaje a Gardel.


Talentoso, intuitivo, elegido

Por Mavi Díaz

Hugo Díaz, mi padre. Hugo Díaz, la armónica del mundo. Con su estilo único y su magia personal, recreó maravillosamente todas y cada una de las melodías que interpretó y demostró que su ar­mónica estaba capacitada para abordar la música de cualquier región del planeta. Andariego de siestas calurosas y fiestero innato de toda reunión de chicos y muchachos de barrio. A los 5 años, un pelotazo en la cara le provocó una ceguera temporal y, en esos momentos, cayó en sus manos su primera armónica. La música fue entonces la luz para sus ojos. Hugo y su armónica establecen una relación infinita, eterna. La pobreza le obligó a transitar sin cansancio las calles pueblerinas, cajón de lustrar en mano, mientras ofrendaba las melodías perfectas de alguna chacarera a los transeúntes. Por las noches, en vez del descan­so reparador, su alma inquieta lo empujaba hacia cualquier es­quina iluminada donde, con su armónica, descifraba los secre­tos de cuanta música llegaba a sus oídos. Don Leopoldo Bonell, maestro de banda, posibilitó que aquel chico, con estrella de gran artista, integrara la orquesta infan­til que dirigía y, de ahí en adelan­te, Hugo Díaz empezó a exponer sobre el escenario todo cuanto absorbía su sentido musical, con esa intuición que sólo tienen los elegidos. En el año 1936, con 9 años, debutó junto a su amigo del alma, el percusionista Domin­go Cura, en L.V.11, la Radio del Norte. En 1946, ambos músicos emprenden la aventura de viajar a Buenos Aires, de polizones, en un tren de carga. Triunfó con lo suyo, lo que por tradición llevaba en el alma: las chacareras, zambas, ga­tos y escondidos, que, aprendidos en el pago siendo niño, a través del silbar de sus mayores queda­ron registrados en sus primeras grabaciones en discos de pasta. Su grupo, "Hugo Díaz y sus Chan­gos" con Domingo Cura y la voz de Victoria Díaz, su flamante es­posa, hermana de Domingo y tam­bién su amiga de la infancia, de­buta en Radio Splendid en 1952, actuación que quedó registrada en su primer simple "Qué lindo se ha puesto el pago" y "Pájaro Cam­pana", primer éxito para el sello TK, para el cual grabarían más de 60 temas en simples de 78 RPM y dos lp's. Durante los años 50 y 60 llevó el folclore argentino a los escenarios europeos de la mano de sus patrocinadores, la emblemática Casa Hohner, fa­bricantes de sus armónicas. En Argentina, compartíó escenario, compuso y grabó con los músi­cos y poetas más importantes de la cultura popular: Atahualpa Yupanqui, Gustavo Leguizamón, Los Hnos. Abalos, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Astor Piazzolla, Eduardo Lagos, Carlos Caraba­jal, Jaime Dávalos, Mercedes So­sa, Domingo Cura, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Expósito, Waldo de los Ríos, Victoria Díaz, Ariel Petrocceli, Dino Saluzzi y muchos otros. La culminación llegó cuando se encaminó por los ritmos del tango y del jazz; esa apertura hizo que recorrie­ra el mundo grabando discos en Asia, Europa y América. Su pri­mer disco de tango fue disco de oro en Japón. Hugo Díaz se fue el 23 de octubre de 1977, cum­pliendo su último deseo: "Quiero que la muerte me pille sobre el escenario, haciendo lo que hice siempre, la música del mundo". El último tema que tocó antes de partir fue "La última curda".

Narra Xabier, una anécdota elocuente del gran Hugo Díaz:

Cierta vez, viajando Hugo Díaz junto a Domingo Cura por Alemania, llegan a la ciudad de Frankfort y entran en la casa central de Hohner, tal vez el mejor fabricante de armónicas del mundo. Estaban allí mirando distintos modelos mientras Hugo probaba y tocaba algunos, elogiando su calidad hasta que comenzó a notar que los empleados lo miraban de una manera especial. Hugo Díaz era descendiente de indígenas y le comentó por lo bajo a Domingo que parecía que lo estaban vigilando. Le pidió a su amigo que tomara las armónicas porque tal vez pensarían que él se podía robar alguna. A Cura le parecía exagerado pero también notó la particular mirada y convino que podrían sospechar de la apariencia de su amigo. En un momento, parece que una empleada avisó al gerente y este se apersonó ante ellos. Hugo escuchó que este le pedía si podía acompañarlo.

Bajo la mirada inquisitoria de todos los empleados, siguieron los dos al Gerente, que los llevó a la sala de directorio de la empresa. Para su asombro, en una pared había una gran fotografía mural en la que él, Hugo Díaz, aparecía retratado tocando una armónica que lucía claramente la marca Hohner. El gerente los agasajó y lo presentó a todos como el mejor ejecutante de armónicas del mundo y que la empresa se enorgullecía de que él ejecutara una. Por ello lo miraban curiosos los empleados al reconocer en aquel pequeño hombrecito al mismo de la venerada foto.

Hugo Díaz fue un gran artista pero también era muy bohemio, siendo muy conocido y admirado en su Santiago del Estero natal. Cuando estaba ya muy enfermo y a punto de morirse, los amigos lo llevaron hasta la mesa que solía frecuentar en una confitería céntrica de Buenos Aires. Era casi un vegetal y apenas podía hablar pero en un momento, con un gesto fantasmal, desenvainó una armónica. Nadie creía que fuera capaz de dar un mísero soplido pero cuando se la llevó a los labios pareció volverle el alma al cuerpo y para sorpresa de todos los presentes se puso a tocar. Enseguida se arrimó un guitarrero para acompañarlo y luego otro y ya todo el gran salón se concentró en su música. Parecía un milagro de verdadera resurrección y cuentan que dio uno de los mejores recitales de toda su vida. Cuando los amigos lo dejaron en su hogar, derrochaba vitalidad y se despidieron, asombrados aún, con la promesa de futuros encuentros musiqueros. Hugo Díaz murió en su casa a las pocas horas con la armónica de aquel recital magnífico en sus manos.

Un 10 de agosto

258 Aprovechando el reciente asesinato del papa, el alcalde de Roma, un tipo muy amigo de la guita, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».
Lorenzo fue quemado vivo en una parrolla y se dice que en medio del martirio, exclamó: Assum est, inqüit, versa et manduca . Por tal motivo, su onomástico es el 10 de agosto.

1814 Viene a dar leche al mundo Henri Nestlé.

1897 Felix Hoffmann nos quita un dolor de cabeza, al obtener el ácido acetilsalicílico.

1909 Nace Leo Fender, gran luthier de la viola.

1909 Nace en Polonia, Manuel Sielecki, emprendedor radicado y nacionalizado argentino. Un tipo esencial en varios ámbitos de la vida, impulsor del ecumenismo y un vero mecenas.

1927 La siesta santiagueña se ve interrumpida por una dulce y armónico sonido: nace el gran armoniquista Hugo Díaz (aplausos).
Inicio de la talla monumento a los 5 presidentes en los EE.UU.

1947 Nace Ian Anderson, gran artista escocés, integrante de Jethro Tull. Cultor de la música, el teatro y el arte en general. Digno representante de artistas de multiples aristas, como Phil Collins.

1964 Primera encíclica de Paulo VI, "Eclesiam suam".
Se lanzan 4 simples de los Beatles como recopilaciones/reediciones: Please please me, From me to you; Do you want to know a secret, Thank you girl; Love me do, PS I love you; Twist and shout, There's a place.

1975 Debut televisivo de Manhattan Transer.

1977 Nace Luciana Aymar.

1983 Licio Gelli se fuga de la cárcel de Ginebra.

Ian Anderson

Un 10 de agosto de 1945, nacia Ian Anderson. Un todo terreno: artista, músico, etc.
Escuchadlo y disfrutadlo.

jueves, agosto 09, 2012

El otro fútbol

No soy futbolero, pero la mirada que tiene Peretti sobre el balompié es de una riqueza inagotable.

La peli se estrena hoy. Observad las salas de proyección, las críticas, u otros laburos del director.

Número de Avogadro


Amedeo Avogadro, Conde de Quaregna  y Cerreto, nació en Turín, un 9 de agosto de 1776. Fue un físico  y químico  italiano, profesor de Física en la universidad de Turín en 1834.
Formuló la llamada Ley de Avogadro, que dice que volúmenes iguales de gases distintos bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas.
Avanzó en el estudio y desarrollo de la teoría atómica, y en su honor se le dio el nombre al Número de Avogadro, a la cantidad de entidades elementales (átomos o moléculas) que hay en un mol.

Nuestro saludo a sus descendientes, en particular a Dn.Guillermo García Avogadro.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 Documento PDF en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).
En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, de 2005 a 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».
El tema del Día Internacional de este año es «Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas».
El tema tiene como objetivo destacar la importancia de los medios de comunicación indígenas en el combate de los estereotipos, la proyección de su identidad, la comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política y social.
Este jueves, 9 de agosto, habrá un evento especial en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que contará con oradores y proyecciones de videos de las organizaciones de medios de comunicación de los indígenas, que será transmitido en directo Disponible 
en inglés (en inglés).
Para conocer las novedades o enviar preguntas a los participantes, antes y durante el evento, hacerlo a través de la siguiente cuenta de twitter #UNIndigenousDay

Mensaje del Secretario General para 2012

Han transcurrido cinco años desde que se adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En ese tiempo, los indígenas han aprovechado, a título individual y comunitario, el alcance de los medios de comunicación tradicionales y nuevos para contar su historia y hacer que se escuche su voz.
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo pone el acento en los medios de comunicación indígenas y el empoderamiento de las voces indígenas. Desde la radio y la televisión comunitarias hasta las películas y los documentales de fondo, pasando por los vídeos y los periódicos, Internet y las redes sociales, los pueblos indígenas se están sirviendo de esos potentes instrumentos para cuestionar el discurso oficial, señalar a la atención del público internacional las violaciones de los derechos humanos y fomentar la solidaridad mundial. También están desarrollando sus propios medios de comunicación para reflejar los valores indígenas y combatir mitos y malentendidos.
Los indígenas están contando en primera persona sus emocionantes historias de lucha contra siglos de injusticia y discriminación, y de defensa de los recursos y los derechos que preservarán sus culturas, idiomas, espiritualidad y tradiciones. Presentan otro punto de vista sobre los modelos de desarrollo que excluyen la experiencia indígena, y promueven el respeto mutuo y la comprensión intercultural que son indispensables para construir una sociedad en la que no exista la pobreza ni los prejuicios.
En este Día Internacional, prometo que el sistema de las Naciones Unidas prestará todo su apoyo para colaborar con los pueblos indígenas, y sus medios de comunicación, a fin de promover la plena aplicación de la Declaración. También insto a los Estados Miembros y los principales medios de difusión a que creen y mantengan oportunidades para que los pueblos indígenas puedan articular sus puntos de vista, prioridades y aspiraciones.
Utilicemos los medios de comunicación, y sobre todo los nuevos medios, para tender puentes y crear un mundo verdaderamente intercultural, en el que se celebre la diversidad; un mundo donde las distintas culturas no solo coexistan, sino que también se valoren de forma recíproca por sus aportaciones y potencial.
Ban Ki-moon

Fuente: Naciones Unidas

miércoles, agosto 08, 2012

Un 8 de agosto

1918 Se funda el club Central Córdoba. 
1937 Nace en Perico, Jujuy el folklorista Jorge Cafrune.
1964: The Animals, lanzamiento de The House Of The Rising Sun.
1966: Los Beatles, lanzamiento del simple Eleanor Rigby b / w Yellow. Submarine, disco simple.
1969: El fotógrafo Iain MacMillan saca la fotografía de la tapa del último disco que grabaran los Beatles, Abbey Road. La misma fue tomada en las afueras de los estudios, donde la banda grabó la mayoría de sus canciones.
La foto, que sólo muestra a la banda a cruzar la calle mientras caminaba fuera del estudio, se convirtió en un icono, y algunos fanáticos interpretaron "Paul Is Dead", por el hecho que McCartney está descalzo (suponiendo que esto representaba un cadáver), pero Paul explicó que se trataba de un día harto caluroso. Fueron 10 minutos, donde Ian tomó 6 fotos, eligió una para la tapa, y pasó a la eternidad.



1969: Los Beatles graban  I Want You (She 's So Heavy), The end.
1970: Creedence Clearwater Revival graba "Lookin Out My Back Door".

1974 Richard Nixon renuncia públicamente por TV a la presidencia de los EE.UU., por el caso Watergate. 
Comparto gráficas cápsulas: