1265 Nace Dante Alighieri, poeta, comediante, padre del idioma
italiano. Lucho Barolo le encargará a Mario Palanti, la construcción
de un templo laico, destinado a albergar las cenizas del monarca
itálico. Aquel era su objetivo, por el bolonki imperante en Europa que
corría el riesgo de ser destruida (se construyó en el perdíodo de
entreguerras). Aquel Palacio supo iluminar tanto a los helénicos
Braessas, como a Pepito Braseras, y al buen Lukita entre otros.
1453 Los Turcos toman Constantinopla y ponen fin al Imperio Bizantino.
Fecha que marca el final de la Edad Media y el inicio de la Edad
Moderna. Somos tipos modernos.
1461 Batalla de Towton. Murieron 28.000 hombres y fue la más
sangrienta de la guerra "de las Dos Rosas" entre los York y los
Lancaster (1455-1485) por la sucesión a la Corona de Inglaterra.
1591Juan Ramírez de Velasco funda la ciudad de Rioja la Nueva,
actualmente capital de la provincia de La Rioja.
1736 Llega a Quito la Misión Geodésica francesa para medir el grado
del arco del meridiano de la línea ecuatorial. Cada cosa evocamos!
Pero es bueno ver, algunas mediciones importantes para ubicarnos en
las coordenadas y hablar con propietas!
1791 Revolución francesa: se habla por primera vez del lema "Libertad,
Igualdad, Fraternidad", en la Sociedad de Amigos de los Derechos
Humanos, que debate la posibilidad de que cada cada soldado lleve en
el pecho una placa con esas palabras. Seremos fraternos?
1810 La Junta de Gobierno aprueba la creación de los primeros
regimientos argentinos. Nace el Ejército Argento.
1851 El general Justo José de Urquiza firma un tratado de alianza con
el Gobierno de Brasil y el de la plaza sitiada de Montevideo, para
acabar con el largo asedio que sufría esa ciudad y con la tiranía del
dictador Juan Manuel de Rosas, el cual fue derrotado el 3 de febrero
de 1852 en la batalla de Caseros.
1876 Nace en Santiago del Estero el folklorista, músico, recopilador y
compositor Andrés Chazarreta, quien en 1921 trajo a Buenos Aires una
verdadera embajada artística de danzas y canciones de su provincia.
Realizó una notable labor de compositor y recopilador. LLega entonces
el día del folklorista argentino. Se va la primera!
1860 Nace Issac Albeniz. Amén de música española compuesta como
pianista, también motivó a varios comederos. Quizá uno de los mas
evocados, tenía sede en la altagraciense avenida Sarmiento, frente a
la vieja (y lumpen) terminal .
1874 Nace Gilbert Keith Chesterton, periodista inglés, Gran escritor.
Día de virtuosos pa la pluma.
1892 Nace Alfonsina Storni, poetisa argentina nacida en Suiza,
desaparecida en el mar. Y te vas ..
1903 Llega al mundo Bob Hope, trayendo esperanzas de baile. Nació en
Inglaterra, pero adoptó la ciudadanía estadounidense a los 17 años. Su
segundo matrimonio duró tan solo 69 años. Fue boxeador y luego
comediante. Sufrió de muerte prematura, a través de publicaciones
erróneas de su deceso en internet. La tercera fue la vencida. Se fue,
luego de un siglo de vida, risas, laburo y mucho amor (adoptó cuatro
hijos de un orfanato).
1913. Estreno en Paría de "La consagración de la Primavera", de
Stravinski, con coreografía de Nijinski.
1917 Nace John F. Kennedy, 35to Presidente de los EEUU (1960-1963).
Día presidenciable. La tía Menene, tenía un almanaque ubicado sobre el
costado izquierdo de la cómoda que tenía a la izquierda de su litera.
Tenía la foto de JFK, con el auspicio de medias Modecraft. Zurdo y
sensual ..
1919 Mediante observaciones realizadas se confirma la teoría de la
relatividad de Einstein.
1919 Muere el aviador Benjamín Matienzo, al intentar el cruce de la
cordillera de los Andes.
1931 Parte Pascualito Contursi, poeta y letrista de tango. Hombre que
"llevó el tango de los pies a los labios", según varios tangófilos,
Pascual cantaba y escribía versos, cual exi(bohe)mio. Solía entonarlos
(versos) sobre músicas de tangos en boga: les adaptaba letras a su
manera. Un ladrón de guante blanco y afinado. Pruebas al canto, al
aparecer "Lita" de Samuel Castriota, le adaptó la que se conoció
mundialmente por "Mi Noche Triste", naciendo con esa letra (y el
afano), el tango canción..
1946 Nace Héctor Bambino Veira, personaje olvidable del fúbol.
1951 Día del Ejército Argentino Establecido por Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional Nº 10.296.
1953 Hillary & Norkay hacen cumbre en el Monte Everest. Fecha de altura ..
1957 Nace Martín Bigote Caparrós.
1959 Viene Felipe Pigna al mundo.
1968 Finaliza en París la revuelta estudiantil que duró un mes,
conocida como el Mayo Francés. Fecha revoltosa.
1969 Los gremios cordobeses reaccionan contra el gobierno de Onganía:
estalla el Cordobazo. Día incendiario.
1970 Montoneros secuestran al ex presidente Pedro Aramburu. Lo buscan
en un auto, disfrazados de militares, aprovechando la celebración del
día del ejército. Luego sería asesinado.. Día de merda.
1972 Nace en Buenos Aires, Lucas Juan Figueroa, hijo menor de una
familia (muy normal) de cuatro hermanos. Desde pequeño demostró dotes
para arreglarselas como pudiere, conforme la condición de Benjamín.
En 2001 migró a Bariloche demostrando dotes culinario-hoteleras,
mercado en el cual permaneció hasta 2009. Pasó por los recursos
humanos de una transportadora, y colaboró con tres hijos. Migró hacia
el mar, luego de visualizarlo un largo tiempo, montó un comercio, y
volvió al factor humano. Sigue siendo voraz lector, y amante del cine.
Solemos conectarnos por hechos como la lectura de Paul Auster, o
personas equilibradas como el funambuliste Petit Philipe. Poco
hablamos de las personas, sino de la música, o de ciertas cuestiones
fílmico-televisivas. Gran día gran.
1989 Declarase el estado de sitio ante la oleada de saqueos a
establecimientos comerciales provocados por la crisis económica. Los
disturbios causan la muerte a doce personas y heridas a un centenar.
Momento lamentable.
2002 Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas.
Conservemos y cultivemos la paz, en este (y los restantes 364) día(s).
Amén.
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
jueves, mayo 29, 2014
lunes, mayo 26, 2014
Un 26 de mayo
1799 Nace Alexander S. Pushkin.
1858 Inaugurase el Palacio San José, en Entre Ríos.
1877 Nace Isadora (Dora Angela) Duncan.
1886 Nace Al Jolson, cantante de jazz. Artista completito.
1896 Se comienza a publicar el Indice Dow Jones.
1908 Uruguay suprime la enseñanza religiosa en las escuelas. Que barbarité!
1915 Chile, Argentina y Brasil firman el Pacto ABC, Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje.
1924 Estados Unidos prohibe la inmigración de japoneses.No todos somos iguales, isn't it?
1926 Llega con una trompeta en el sobaco Miles Davis, músico de vientos.
1933 Nace Luis Felipe Yuyo Noe, artista plástico.
1938 Evento plumífero: se inaugura el Estadio Monumental; River le gana a Peñarol 3 a 1.
1952 Adenauer firma en Bonn el tratado que integra a la RFA en la Comunidad Europea de Defensa, y suscribe también la adhesión alemana a la integración económica.
1955 Fallece el piloto Alberto Ascari en el Gran Premio de Monza. La curva donde perdió su vida, lleva su nombre.
1969 John Lennon escribe Dale una oportunidad a la paz, durante su luna de miel. Lo hace desde la habitación 1742 del Hotel La Reine de Montreal.
1973 Sale al mercado el simple de Humo sobre el agua - Smoke on the water. Deep Purple compuso este tema, luego que el 3 de diciembre de 1971 vieran arder el Casino de Montreux, cuando en medio de un concierto de Frank Zappa, un asistente arrojara una bengala (evento tristemente conocido). Los Purple grabaron este tema como un recuerdo de aquel momento, ya que Montreux esta rodedada por un lago. En ppio. no le pusieron muchas fichas al tema, que era el quinto del disco. Pero pegó de tal modo en la gente, que tuvieron que sacar un simple, publicado el 26 de mayo de 1973.
1976 Parte Martín Heidegger, filósofo alemán.
1986 La Unión Europea adopta su bandera.
1987 Editase primer número del diario Página 12.
1999 Inaugurase nuevo edificio de la AMIA, Asociación Mutual Israelí Argentina (la sede anterior, ubicada en el mismo predio, quedó destruida luego de un atentado ocurrido en 1994).
2003 Muere el diputado socialista argentino Alfredo Bravo.
1858 Inaugurase el Palacio San José, en Entre Ríos.
1877 Nace Isadora (Dora Angela) Duncan.
1886 Nace Al Jolson, cantante de jazz. Artista completito.
1896 Se comienza a publicar el Indice Dow Jones.
1908 Uruguay suprime la enseñanza religiosa en las escuelas. Que barbarité!
1915 Chile, Argentina y Brasil firman el Pacto ABC, Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje.
1924 Estados Unidos prohibe la inmigración de japoneses.No todos somos iguales, isn't it?
1926 Llega con una trompeta en el sobaco Miles Davis, músico de vientos.
1933 Nace Luis Felipe Yuyo Noe, artista plástico.
1938 Evento plumífero: se inaugura el Estadio Monumental; River le gana a Peñarol 3 a 1.
1952 Adenauer firma en Bonn el tratado que integra a la RFA en la Comunidad Europea de Defensa, y suscribe también la adhesión alemana a la integración económica.
1955 Fallece el piloto Alberto Ascari en el Gran Premio de Monza. La curva donde perdió su vida, lleva su nombre.
1969 John Lennon escribe Dale una oportunidad a la paz, durante su luna de miel. Lo hace desde la habitación 1742 del Hotel La Reine de Montreal.
1973 Sale al mercado el simple de Humo sobre el agua - Smoke on the water. Deep Purple compuso este tema, luego que el 3 de diciembre de 1971 vieran arder el Casino de Montreux, cuando en medio de un concierto de Frank Zappa, un asistente arrojara una bengala (evento tristemente conocido). Los Purple grabaron este tema como un recuerdo de aquel momento, ya que Montreux esta rodedada por un lago. En ppio. no le pusieron muchas fichas al tema, que era el quinto del disco. Pero pegó de tal modo en la gente, que tuvieron que sacar un simple, publicado el 26 de mayo de 1973.
1976 Parte Martín Heidegger, filósofo alemán.
1986 La Unión Europea adopta su bandera.
1987 Editase primer número del diario Página 12.
1999 Inaugurase nuevo edificio de la AMIA, Asociación Mutual Israelí Argentina (la sede anterior, ubicada en el mismo predio, quedó destruida luego de un atentado ocurrido en 1994).
2003 Muere el diputado socialista argentino Alfredo Bravo.
viernes, mayo 23, 2014
Un 23 de mayo
No todos los días son iguales. Algunos son mas inspiradores que otros.
Veamos algunas particularidades acaecidas en algún 23 de mayo:
Veamos algunas particularidades acaecidas en algún 23 de mayo:
1927 Empieza a transmitir LS1, la querida Radio Municipal, devenida Radio de la Ciudad. Lo hacía en la frecuencia de 710 Khz.
1931 Apertura del cine Monumental en el microcentro porteño. La vida también puede ser de película.
1934 Nace Robert Moog, inventor del sintetizador. Popularizado por Walter (Wendy) Carlos, cuando este editara su álbum "Switched on Bach", allá por 1968, con instrumental diseñado por el propio artista.
1936 Se inaugura el obelisco.
1960 Un comando israelí secuestra a Adolf Eichmann en Bs.As., se lo llevan dopado en un aviónisraelí para aquellas tierras. Conformando una flagrante violación, “atenuada” por aplicarla a un criminal. Los seres humanos también somos algunos mas iguales que otros.
1961 Nace Lucía Galán, se hará evidente y popular el germen de las peleas entre hermanos ..
1961 Para contrarrestar el bolonki que armarían Lucía y Joaquín, el eterno Padre, hace que nazca en la zona norte de Bs.As., un hermano: AlejandRo(ldi) Frère. El buen Roldi venía con una desventaja: acento grave, cuántas veces le habrán dicho, "escribiste tu apellido al vesre. Si serás animal!", o lo habrán denominado con infinitas combinaciones distintas.
Roldi, estaba predestinado a ser un hermano en el sentido literal del término. A traer paz, a mediar, a lograr entendimientos. En el cole, en el laburo, o en la flia. Desafíos todos ellos.
Amén de su mote de gerente intergaláctico, otra demostración de su poder de adaptabilidad sin límites, luego hubo de rumbear para encabezar el multimedio, y quizá vaya ahora para la parte de los libros (perhaps).
Recogió el guante, frente a un desafío mayúsculo, ensamblar al equipo de Ciudad Nueva revista, cuando el itálico-rioplatense sir Albert Barlocci, se dirigiese a la conquista trasandina. Roldi calzose los cortos, y aún se lo ve en el campo de juego, o en entrevistas varias. Verificadlo aquí:
Mas que un delantero, es un armador. Por eso mismo le deseamos feliz cumple, y que pueda seguir disfrutando de la vida en todas sus formas.
1964 Los Beach Boys lanzan I get around.
1966 Los Beatles sacan a la venta un simple con Paperback writer y Rain.
1966 Los Doors actúan por vez primera, será en Whisky a go - go, en West Hollywood.
1966 Debido a los Beatles, al gotan, a Buster Keaton, y a tantas otras cuestiones rítmicas, nace en la ciudad de Bs.As., un ícono. Tratase del gran Gustavo Horacio Díaz, persona de mi amistát.
1969 Lanzamiento del disco Tommy, opera rock de The Who.
1994 Deja de tocar en este mundo el gran Joe Pass.
2002 Se otorga el premio Príncipe de Asturias a los padres de internet: Sir Tim Berners-Lee, Lawrence Roberts, Vinton Cerf y Robert Kahn.
1931 Apertura del cine Monumental en el microcentro porteño. La vida también puede ser de película.
1934 Nace Robert Moog, inventor del sintetizador. Popularizado por Walter (Wendy) Carlos, cuando este editara su álbum "Switched on Bach", allá por 1968, con instrumental diseñado por el propio artista.
1936 Se inaugura el obelisco.
1960 Un comando israelí secuestra a Adolf Eichmann en Bs.As., se lo llevan dopado en un aviónisraelí para aquellas tierras. Conformando una flagrante violación, “atenuada” por aplicarla a un criminal. Los seres humanos también somos algunos mas iguales que otros.
1961 Nace Lucía Galán, se hará evidente y popular el germen de las peleas entre hermanos ..
1961 Para contrarrestar el bolonki que armarían Lucía y Joaquín, el eterno Padre, hace que nazca en la zona norte de Bs.As., un hermano: AlejandRo(ldi) Frère. El buen Roldi venía con una desventaja: acento grave, cuántas veces le habrán dicho, "escribiste tu apellido al vesre. Si serás animal!", o lo habrán denominado con infinitas combinaciones distintas.
Roldi, estaba predestinado a ser un hermano en el sentido literal del término. A traer paz, a mediar, a lograr entendimientos. En el cole, en el laburo, o en la flia. Desafíos todos ellos.
Amén de su mote de gerente intergaláctico, otra demostración de su poder de adaptabilidad sin límites, luego hubo de rumbear para encabezar el multimedio, y quizá vaya ahora para la parte de los libros (perhaps).
Recogió el guante, frente a un desafío mayúsculo, ensamblar al equipo de Ciudad Nueva revista, cuando el itálico-rioplatense sir Albert Barlocci, se dirigiese a la conquista trasandina. Roldi calzose los cortos, y aún se lo ve en el campo de juego, o en entrevistas varias. Verificadlo aquí:
Mas que un delantero, es un armador. Por eso mismo le deseamos feliz cumple, y que pueda seguir disfrutando de la vida en todas sus formas.
1964 Los Beach Boys lanzan I get around.
1966 Los Beatles sacan a la venta un simple con Paperback writer y Rain.
1966 Los Doors actúan por vez primera, será en Whisky a go - go, en West Hollywood.
1966 Debido a los Beatles, al gotan, a Buster Keaton, y a tantas otras cuestiones rítmicas, nace en la ciudad de Bs.As., un ícono. Tratase del gran Gustavo Horacio Díaz, persona de mi amistát.
1969 Lanzamiento del disco Tommy, opera rock de The Who.
1994 Deja de tocar en este mundo el gran Joe Pass.
2002 Se otorga el premio Príncipe de Asturias a los padres de internet: Sir Tim Berners-Lee, Lawrence Roberts, Vinton Cerf y Robert Kahn.
Nada es casual, no? Las fechas perfectamente pueden configurar y darle ciertas características a las personas.
No suelo decir amigo, a cualquier persona. Pero, cuando desde distintas miradas, uno puede lograr encontrar puntos de vista en común, como la fraternidad que subyace en infinidad de acciones que nos vinculan. Uno descubre que puede establecer relaciones mejores, aún en los ámbitos laborales, donde la cosa suele ser fría.
En el caso de este día, va también el saludo y reconocimiento para una de las hacedoras de este ser, Nelly la mamá de Gustavo, quien recibió al “nene”, como regalito de cumpleaños, porque ambos cumplen el 23 de mayo ..
Obviamente la veta artística, incluye a su madre, quien algo le habrá sabido transmitir.
No suelo decir amigo, a cualquier persona. Pero, cuando desde distintas miradas, uno puede lograr encontrar puntos de vista en común, como la fraternidad que subyace en infinidad de acciones que nos vinculan. Uno descubre que puede establecer relaciones mejores, aún en los ámbitos laborales, donde la cosa suele ser fría.
En el caso de este día, va también el saludo y reconocimiento para una de las hacedoras de este ser, Nelly la mamá de Gustavo, quien recibió al “nene”, como regalito de cumpleaños, porque ambos cumplen el 23 de mayo ..
Obviamente la veta artística, incluye a su madre, quien algo le habrá sabido transmitir.
Brindo por la amistad sincera, por la buena música, y por el sincero y pragmático amor a los libros, y a las películas.
Por encontrar enseñanzas, hasta en los manuales de un electrodoméstico. Y por el eterno humor. Feliz cumple para el amigo, Loco de la música!
Por encontrar enseñanzas, hasta en los manuales de un electrodoméstico. Y por el eterno humor. Feliz cumple para el amigo, Loco de la música!
Amén.
jueves, mayo 22, 2014
Tips para no cansarse
El miércoles 28 de mayo a las 19 horas, tendrá lugar la presentación del libro “El cansancio de los buenos”, en la librería “Un amor diferente”, Irigoyen 361 de Gaiman.
La entrada será libre y gratuita.
El evento contará con la presencia del autor del libro, Roberto Almada, médico psiquiatra
y logoterapeuta.
“Ustedes, hermanos, no se cansen de hacer el bien” - Pablo de Tarso
Se ha escrito mucho sobre el desaliento profesional o burn out,desde que en 1974, Herbert Freudeberger introdujera este concepto en la literatura médica. En todos estos años se hizo evidente que trabajar en el área de la salud, la docencia, el trabajo social, obras sociales, el voluntariado, la asistencia espiritual, supone riesgos. Y muchos por cierto ..
Reconocer el peligro de desempeñarse en situaciones de tensión emocional, hizo que muchas instituciones y trabajadores comenzaran a tomar medidas para prevenir el agotamiento profesional.
Sin embargo, y a pese a la difusión del tema, infinidad de instituciones, siguen estructuradas con mecanismos inadecuados, que facilitan este desgaste, conocido como “burn out”.
Por este motivo, el número de los afectados por el síndrome crece año tras año, y aumenta también la lista de las profesiones vulnerables. Se trata de una verdadera epidemia. Y la realidad de los afectados, nos habla de un sufrimiento personal cuya profundidad la conocen bien únicamente las personas que lo padecen.
Roberto Almada, el autor de “El cansancio de los buenos”, viene trabajando en los últimos 20 años, asistendo psicológicamente a hombres y mujeres que por su decisión de ejercer profesiones de ayuda, transitan momentos de estrés, desaliento, desilusión y deseos de abandonar el compromiso emprendido.
En estas dos décadas aprendió de la propia experiencia, de sus pacientes y de congresos sobre la temática, concluyendo que se descuidaron algunos factores determinantes en el desarrollo del síndrome, y como consecuencia, en su prevención y tratamiento no se han aplicado todos los recursos posibles.
El cansancio de los buenos, como libro,puede ser un valioso instrumento de trabajo para aquellos que se encuentran en profesiones de ayuda humanitaria. Su lectura provee elementos para la prevención y la auto-cura en la situación de desgaste profesional, sin reemplazar (de ninguna manera) a un buen terapeuta.
De allí la importancia de esta presentación. La expresión “el cansancio de los buenos” fue utilizada por varias personalidades:el papa Pío XII solía decir, durante los tiempos de la guerra fría “no tengo miedo a la acción de los malos, sino al cansancio de los buenos”. Martin Luther King manifestaba:“más que a las palabras de los violentos, temo al silencio de los buenos”.
Quienes deseen profundizar en la temática, el propio autor, dirigirá un seminario taller de 20 hs., en el Salón de Seros Trelew, entre el jueves 29 y el sábado 31 de mayo, titulado “Descubriendo recursos alternativos al burn out”.
Para mayores detalles, llamar a los teléfonos 0280 442 93 15, 0280 154 40 78 39, o al mail tallerburnout@gmail.com.-
martes, abril 01, 2014
Hugo Varela: el poder de la reinvención
Siempre me llamó la atención el Huguito, pero pocas veces logré saber por-que.
Ya que Diego Mizrahi lo invitase a Jam Session era una pista que corroboraba mi percepción, pero escuchar la letra del bolero, y las cosas que hace Varela con su voz, confirmaron mi presunción: con "Sabor Amargo"
Ya que Diego Mizrahi lo invitase a Jam Session era una pista que corroboraba mi percepción, pero escuchar la letra del bolero, y las cosas que hace Varela con su voz, confirmaron mi presunción: con "Sabor Amargo"
2 de abril
Este 2 de abril, se cumplirán 32 años del desembarco argentino en las Islas Malvinas.
Capítulo ciertamente nefasto para la historia argentina, que seguimos evocando como una gesta épica. A lo largo de todo este tiempo, bien podría haber mediado un tiempo para la autocrítica, y ver que las cosas no se resuelven por la fuerza.
El gesto del desembarco, fruto de una operación largamente prevista por el comandante Anaya y el general Galtieri, buscaba provocar la escalada a partir de un hecho, como el desembarco en las Islas Georgias del Sur con un buque factoría para desmantelar una factoría ballenera. Hecho de público conocimiento con la autorización del gobierno británico. El tema, es que entre los que formaban parte de la tripulación del buque, varios formaban parte de un grupo comando de la marina argentina. Allí se iza la bandera argentina, provocando la inmediata protesta de Londres. Como respuesta, enviarían un buque oceanográfico inglés con Marines desde Malvinas, para repatriar a los miembros de la tripulación. Hay un video captado por un documentalista francés, sobre el izamiento del pabellón argentino. Quien procede a subir la bandera, es Astiz.
El gobierno argentino, finalmente adelanta el desembarco, y el 2 de abril de 1982, empieza un nuevo capítulo. Setenta y dos horas antes, se había producido un paro general de la CGT, con movilización hacia Plaza de Mayo, constituyendo la movilización mas fuerte y masiva que recibiera el gobierno militar desde 1976. Vale decir, la sociedad parecía ir cambiando, encontrando su rumbo.
Sin embargo, este hecho puntual, cambió por completo la óptica. La plaza de Mayo, volvió a llenarse el 2 de abril, manifestandose a favor de la toma, y por la recuperación de las Islas Malvinas. Galtieri malinterpretó las (confusas) señales de nuestra sociedad, y vio la oportunidad de perpetuarse en el poder, y pasar a la historia como un prócer.
En un lapso breve, pasó a buscar nuevos aliados internacionales en el campo diplomático, y confió ciegamente en su poder estratégico, por cierto inexistente. Por algo en la Academia de West Point, Galtieri fue un pésimo alumno. Pero muy pagado de si mismo, y esa terquedad lo llevó a ir adelante en un plan que se fue desdibujando e improvisando a lo largo de todo el conflicto.
Ni que hablar de la escasa preparación de las tropas enviadas y los pocos recursos con los que se contaban, máxime en una zona, donde el clima siempre es cruento.
Pero la gran sorpresa la dió nuestra sociedad, que apoyó el conflicto, y fue seguido como un partido de fútbol, como espectadores gritando los hundimientos como goles. Atizados por cierto desde los medios oficiales, el grado de contagio que estos generaban y la férrea censura. Tampoco todos lo que apoyaron la toma, no necesariamente apoyaban la postura del gobierno militar. Pero todo fue muy malinterpretado.
Un gobierno que persistió, a costa de vidas de inocentes. Una sociedad porteñocéntrica que reaccionó tarde, cuando en realidad bastaba con sintonizar alguna radio uruguaya para ver una apreciación mas objetiva del conflicto.
He allí algunos antecedentes de estas miradas contradictorias de nuestra sociedad.
No puedo cantar ninguna marcha de Malvinas, y menos entender como se pretende seguir con una mirada tan miope en la enseñanza oficial. Parece que de esta derrota, poco y nada aprendimos.
Capítulo ciertamente nefasto para la historia argentina, que seguimos evocando como una gesta épica. A lo largo de todo este tiempo, bien podría haber mediado un tiempo para la autocrítica, y ver que las cosas no se resuelven por la fuerza.
El gesto del desembarco, fruto de una operación largamente prevista por el comandante Anaya y el general Galtieri, buscaba provocar la escalada a partir de un hecho, como el desembarco en las Islas Georgias del Sur con un buque factoría para desmantelar una factoría ballenera. Hecho de público conocimiento con la autorización del gobierno británico. El tema, es que entre los que formaban parte de la tripulación del buque, varios formaban parte de un grupo comando de la marina argentina. Allí se iza la bandera argentina, provocando la inmediata protesta de Londres. Como respuesta, enviarían un buque oceanográfico inglés con Marines desde Malvinas, para repatriar a los miembros de la tripulación. Hay un video captado por un documentalista francés, sobre el izamiento del pabellón argentino. Quien procede a subir la bandera, es Astiz.
El gobierno argentino, finalmente adelanta el desembarco, y el 2 de abril de 1982, empieza un nuevo capítulo. Setenta y dos horas antes, se había producido un paro general de la CGT, con movilización hacia Plaza de Mayo, constituyendo la movilización mas fuerte y masiva que recibiera el gobierno militar desde 1976. Vale decir, la sociedad parecía ir cambiando, encontrando su rumbo.
Sin embargo, este hecho puntual, cambió por completo la óptica. La plaza de Mayo, volvió a llenarse el 2 de abril, manifestandose a favor de la toma, y por la recuperación de las Islas Malvinas. Galtieri malinterpretó las (confusas) señales de nuestra sociedad, y vio la oportunidad de perpetuarse en el poder, y pasar a la historia como un prócer.
En un lapso breve, pasó a buscar nuevos aliados internacionales en el campo diplomático, y confió ciegamente en su poder estratégico, por cierto inexistente. Por algo en la Academia de West Point, Galtieri fue un pésimo alumno. Pero muy pagado de si mismo, y esa terquedad lo llevó a ir adelante en un plan que se fue desdibujando e improvisando a lo largo de todo el conflicto.
Ni que hablar de la escasa preparación de las tropas enviadas y los pocos recursos con los que se contaban, máxime en una zona, donde el clima siempre es cruento.
Pero la gran sorpresa la dió nuestra sociedad, que apoyó el conflicto, y fue seguido como un partido de fútbol, como espectadores gritando los hundimientos como goles. Atizados por cierto desde los medios oficiales, el grado de contagio que estos generaban y la férrea censura. Tampoco todos lo que apoyaron la toma, no necesariamente apoyaban la postura del gobierno militar. Pero todo fue muy malinterpretado.
Un gobierno que persistió, a costa de vidas de inocentes. Una sociedad porteñocéntrica que reaccionó tarde, cuando en realidad bastaba con sintonizar alguna radio uruguaya para ver una apreciación mas objetiva del conflicto.
He allí algunos antecedentes de estas miradas contradictorias de nuestra sociedad.
No puedo cantar ninguna marcha de Malvinas, y menos entender como se pretende seguir con una mirada tan miope en la enseñanza oficial. Parece que de esta derrota, poco y nada aprendimos.
viernes, marzo 28, 2014
Un 28 de marzo
1515 Natalicio de Teresa de Jesús.
1750 Francisco de Miranda se libera del vientre materno.
1797 Nathan Briggs patenta el lavarropas en EE.UU., y se viene una limpieza profunda.
1884 Abre los (misericordes) óculos Ignacio Barraquer, oftalmólogo español.
1897 Nace en Montevideo Gerardo Matos Rodríguez. Pianista y compositor, fue autor de "La Cumparsita", auténtico himno tanguero.
1928 Natalicio de Alexander Grothendieck, matemático apátrida, nacido en Berlín. Mente brillante que dio frutos en aritmética, geometría algebraica y topología. Jubilado en 1990, se retiró a un sector de los Pirineos, donde medita y reflexiona activamente.
1933 Viene al mundo Teté Montoliu, un tipo con tanta luz, que desde su ceguera ilumina al mundo mediante las teclas de su (inconfundible) estilo pianístico.
Aparece en Bs.As., una precursora de internet. Sin conocer una pepa de computación, hizo famosa la interjección CO-NEC-TAN-DO, anticipandose en unos treinta años la popularización de la web. Supo habitar por la calle Agüero, hoy mora en Libertad. Desempeñó funciones de madre, vendedora de ZIF, boutiquera, casa de regalos e inmobiliaria.
Famosa por lograr lo que se propone. Regateadora de precios, virtud que extendió en alguna nieta. Radioescucha profunda. Madre querible, otra dadora de luz.
1941 Se va Virginia Woolf.
1948 Nace John Evan, tecladista británico de Jethro Tull.
1964 El museo de cera de Londres, alberga las primeras figuras del mundo del rock. Si son los 4 de Liverpool!
1965 Deja de navegar la vida Vito Dumas.
1967 Paulo VI da a conocer la encíclica Populorum Progressio. Interesante documento, dedicado al problema del subdesarrollo.
1977 Deja este mundo, el genial Waldo de los Ríos.
1980 Cierra el Banco de Intercambio Regional, propiedad del prófugo banquero José Trozzo, dejando cesantes cinco mil empleados luego de estafar a más de 50 mil ahorristas. Un fallo de la Cámara Federal condenó a Raúl Piñero Pacheco, último director del Banco, a indemnizar a cada uno de los miles de ahorristas por un monto equivalente a los depósitos en dólares que tenían al momento de la fraudulenta quiebra y a pagar 37 mil millones de pesos, más los intereses, al Banco Central por el daño material causado.
1983 La CGT declara un paro general.La CGT Brasil declara un paro general que lleva a la dictadura militar a adelantar la fecha de elecciones al 30 de octubre de 1983, originalmente prevista para 1984.
1985 Deja esta tierra (con mas color) Marc Chagall.
1991 El Congreso aprueba la Ley de Convertibilidad. Por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, la ley establece que a partir del 1 de abril un dólar estadounidense equivaldrá a 10 mil australes, que luego serían reemplazados por el peso convertible, de valor fijo equivalente a un dólar.
1996 Phil Collins deja Génesis.
1998 Nace el día mundial del hincha quemero, surgido de la marcha que hicieran los hinchas de Huracán luego de 130 días sin conocer la victoria para alentar a su equipo. Marcharon miles de familias quemeras desde la sede hasta el Palacio de los Deportes Tomas A. Ducó y allí coronarían el día con un histórico 3 a 1 frente a Ferro.
2004 Cesa en su actuación de la vida, el británico Sir Peter (Alexander) Ustinov.
2013 Se nos va Manuel García Ferré, creador de Anteojito, Hijitus, Larguirucho y muchos otros personajes
Su primera aparición como dibujante fue en la revista "Billiken" con Pí-Pío, que vivía en un pueblo llamado Villa Leoncia. Luego aparecerían Hujitus y Oaky. Años más tarde crearía creó la mítica revista Anteojito.
En 1967 se estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América latina.
Falleció a los 83 años en el Hospital Alemán. Le debemos infinidad de sonrisas y buenos momentos.
1750 Francisco de Miranda se libera del vientre materno.
1797 Nathan Briggs patenta el lavarropas en EE.UU., y se viene una limpieza profunda.
1884 Abre los (misericordes) óculos Ignacio Barraquer, oftalmólogo español.
1897 Nace en Montevideo Gerardo Matos Rodríguez. Pianista y compositor, fue autor de "La Cumparsita", auténtico himno tanguero.
1928 Natalicio de Alexander Grothendieck, matemático apátrida, nacido en Berlín. Mente brillante que dio frutos en aritmética, geometría algebraica y topología. Jubilado en 1990, se retiró a un sector de los Pirineos, donde medita y reflexiona activamente.
1933 Viene al mundo Teté Montoliu, un tipo con tanta luz, que desde su ceguera ilumina al mundo mediante las teclas de su (inconfundible) estilo pianístico.
Aparece en Bs.As., una precursora de internet. Sin conocer una pepa de computación, hizo famosa la interjección CO-NEC-TAN-DO, anticipandose en unos treinta años la popularización de la web. Supo habitar por la calle Agüero, hoy mora en Libertad. Desempeñó funciones de madre, vendedora de ZIF, boutiquera, casa de regalos e inmobiliaria.
Famosa por lograr lo que se propone. Regateadora de precios, virtud que extendió en alguna nieta. Radioescucha profunda. Madre querible, otra dadora de luz.
1941 Se va Virginia Woolf.
1948 Nace John Evan, tecladista británico de Jethro Tull.
1964 El museo de cera de Londres, alberga las primeras figuras del mundo del rock. Si son los 4 de Liverpool!
1965 Deja de navegar la vida Vito Dumas.
1967 Paulo VI da a conocer la encíclica Populorum Progressio. Interesante documento, dedicado al problema del subdesarrollo.
1977 Deja este mundo, el genial Waldo de los Ríos.
1980 Cierra el Banco de Intercambio Regional, propiedad del prófugo banquero José Trozzo, dejando cesantes cinco mil empleados luego de estafar a más de 50 mil ahorristas. Un fallo de la Cámara Federal condenó a Raúl Piñero Pacheco, último director del Banco, a indemnizar a cada uno de los miles de ahorristas por un monto equivalente a los depósitos en dólares que tenían al momento de la fraudulenta quiebra y a pagar 37 mil millones de pesos, más los intereses, al Banco Central por el daño material causado.
1983 La CGT declara un paro general.La CGT Brasil declara un paro general que lleva a la dictadura militar a adelantar la fecha de elecciones al 30 de octubre de 1983, originalmente prevista para 1984.
1985 Deja esta tierra (con mas color) Marc Chagall.
1991 El Congreso aprueba la Ley de Convertibilidad. Por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, la ley establece que a partir del 1 de abril un dólar estadounidense equivaldrá a 10 mil australes, que luego serían reemplazados por el peso convertible, de valor fijo equivalente a un dólar.
1996 Phil Collins deja Génesis.
1998 Nace el día mundial del hincha quemero, surgido de la marcha que hicieran los hinchas de Huracán luego de 130 días sin conocer la victoria para alentar a su equipo. Marcharon miles de familias quemeras desde la sede hasta el Palacio de los Deportes Tomas A. Ducó y allí coronarían el día con un histórico 3 a 1 frente a Ferro.
2004 Cesa en su actuación de la vida, el británico Sir Peter (Alexander) Ustinov.
2013 Se nos va Manuel García Ferré, creador de Anteojito, Hijitus, Larguirucho y muchos otros personajes
Su primera aparición como dibujante fue en la revista "Billiken" con Pí-Pío, que vivía en un pueblo llamado Villa Leoncia. Luego aparecerían Hujitus y Oaky. Años más tarde crearía creó la mítica revista Anteojito.
En 1967 se estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América latina.
Falleció a los 83 años en el Hospital Alemán. Le debemos infinidad de sonrisas y buenos momentos.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia
miércoles, marzo 26, 2014
Acerca de la privacidad en la red
Atención, todas las gestiones que hacemos por internet, dejan un rastro con nuestros datos personales.
Algo indeleble, que permanece en el tiempo. Una huella digital electrónica que queda almacenada en archivos, donde se nos puede identificar unívocamente.
Nos movemos por la red y dependemos de ella. Pero, somos conscientes de este "espionaje" donde cual caperucitas, dejamos nosotros mismos las piedritas por el camino?
Compartimos capítulo de Documentos TV "Ojo con tus datos" de la tve.
Algo indeleble, que permanece en el tiempo. Una huella digital electrónica que queda almacenada en archivos, donde se nos puede identificar unívocamente.
Nos movemos por la red y dependemos de ella. Pero, somos conscientes de este "espionaje" donde cual caperucitas, dejamos nosotros mismos las piedritas por el camino?
Compartimos capítulo de Documentos TV "Ojo con tus datos" de la tve.
Un 26 de marzo
Día mundial del clima.
1815 Se iza por vez primera en Montevideo la bandera de Artigas.
1827 Nace Ludwig van Beethoven.
1886 Nace en Lituania, Asa Yoelson, mas conocido como Al Jolson, músico y showman.
1892 Muere Walt Whtiman
1902 El caso de Cecil John Rhodes, empresario británico que funda un estado que lleva su apellido, Rhodesia (hoy Zambia y Zimbabue), es curioso, único. El imperio, que fundó, De Beers, acuñó el slogan en 1947 "a diamond is forever". Frase que tomaría Ian Fleming para su novela "Diamonds are forever".
1905 Nace Víctor Frankl, logoterapista.
1911 Nace Tennessee Williams.
1913 Nace Paul Erdos, matemático húngaro. Un tipo dedicado por completo a la ciencia.
1914 Nace Toru Kumon, matemático nipón, autor de un método de enseñanza para el cálculo que lleva su nombre.
1925 Nace Pierre Boulez, músico.
1931 Viene al planeta tierra Leonard Nimoy, Sr. Spock.
1935 Nace Silvio Soldán. Hombre de radio y TV.
1942 Comienzan las deportaciones judías al campo de exterminio de Auschwitz.
1944 Canta el llanto Diana Ross.
1950 Nace Teddy Pendergrass, músico.
1953 Jonás Salk descubre la vacuna contra la polio.
1963 En San Nicolás de los Arroyos asoma Manuel Wirzt.
1973 Primera aparición de Larry Page, cofundador de Google.
1975 Estreno de la ópera rock Tommy en Londres.
1976 En Punta Alta viene al mundo un ilustrador nato, Rovert Moon. Ser que cultiva las artes plásticas y espectador profesional de cine y tv. Le dedicamos un feliz cumpleaños.
1979 El tema Tragedy de los Bee Gess llega al top de ventas en EE.UU.
1980 El disco The Wall rompe record de permanencia al top de la lista de ventas en EE.UU.
1988 Muere Miguel Abuelo.
1991 Se firma el Tratado de Asunción: nace el Mercosur.
2005 Muere el locutor Carlos D'Agostino, voz de Sucesos Argentinos.
2008 Día Mundial por Documentos Libres y los Estándares Abiertos.
1815 Se iza por vez primera en Montevideo la bandera de Artigas.
1827 Nace Ludwig van Beethoven.
1886 Nace en Lituania, Asa Yoelson, mas conocido como Al Jolson, músico y showman.
1892 Muere Walt Whtiman
1902 El caso de Cecil John Rhodes, empresario británico que funda un estado que lleva su apellido, Rhodesia (hoy Zambia y Zimbabue), es curioso, único. El imperio, que fundó, De Beers, acuñó el slogan en 1947 "a diamond is forever". Frase que tomaría Ian Fleming para su novela "Diamonds are forever".
1905 Nace Víctor Frankl, logoterapista.
1911 Nace Tennessee Williams.
1913 Nace Paul Erdos, matemático húngaro. Un tipo dedicado por completo a la ciencia.
1914 Nace Toru Kumon, matemático nipón, autor de un método de enseñanza para el cálculo que lleva su nombre.
1925 Nace Pierre Boulez, músico.
1931 Viene al planeta tierra Leonard Nimoy, Sr. Spock.
1935 Nace Silvio Soldán. Hombre de radio y TV.
1942 Comienzan las deportaciones judías al campo de exterminio de Auschwitz.
1944 Canta el llanto Diana Ross.
1950 Nace Teddy Pendergrass, músico.
1953 Jonás Salk descubre la vacuna contra la polio.
1963 En San Nicolás de los Arroyos asoma Manuel Wirzt.
1973 Primera aparición de Larry Page, cofundador de Google.
1975 Estreno de la ópera rock Tommy en Londres.
1976 En Punta Alta viene al mundo un ilustrador nato, Rovert Moon. Ser que cultiva las artes plásticas y espectador profesional de cine y tv. Le dedicamos un feliz cumpleaños.
1979 El tema Tragedy de los Bee Gess llega al top de ventas en EE.UU.
1980 El disco The Wall rompe record de permanencia al top de la lista de ventas en EE.UU.
1988 Muere Miguel Abuelo.
1991 Se firma el Tratado de Asunción: nace el Mercosur.
2005 Muere el locutor Carlos D'Agostino, voz de Sucesos Argentinos.
2008 Día Mundial por Documentos Libres y los Estándares Abiertos.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia
martes, marzo 25, 2014
Feliz decreto
El 7 de diciembre de 1998, el Poder Ejecutivo argentino decretaba al 25 de marzo, como el “día del niño por nacer”, tal como mencionamos en otro artículo de nuestro portal.
Entre los considerandos del decreto, se citaba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos de todos los miembros de la familia humana. Ratificando la Convención sobre los Derechos del Niño: "que, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Agregando que especialmente en su etapa prenatal, el niño es un ser de extrema fragilidad e indefensión, salvo la natural protección brindada por su madre.
Que el niño, tanto antes como después del nacimiento, y para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", cuestión que incluye un cuidado especial e integral de su salud física y psíquica.
No solo eso, va mas allá, ratificando que la vida, el mayor de los dones, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible. Aclarando que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana.
Que la vida comienza en el momento de la concepción, según nuestra Constitución y de acuerdo al derecho civil y penal. De este modo, ratifica la importancia de la fecha en que la Cristiandad celebra al Anunciación a la Virgen María, el nacimiento más celebrado en el mundo por cristianos.
Este Decreto lleva el número 1406 de aquel año. Nuestro desafío, es lograr que no sea tan sólo una letra mas, o carente de vida, literalmente hablando.
Sorprende por su contenido, profundo, trascendente.
Lo evocamos, precisamente, para hacernos cargo de su letra, y promoverlo empezando por nuestros hogares, para luego irradiarlo.
La propagación vendrá sola, fruto de los hechos, no de las palabras.
Hechos que nos convertirán en agentes de vida.
Entre los considerandos del decreto, se citaba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos de todos los miembros de la familia humana. Ratificando la Convención sobre los Derechos del Niño: "que, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Agregando que especialmente en su etapa prenatal, el niño es un ser de extrema fragilidad e indefensión, salvo la natural protección brindada por su madre.
Que el niño, tanto antes como después del nacimiento, y para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", cuestión que incluye un cuidado especial e integral de su salud física y psíquica.
No solo eso, va mas allá, ratificando que la vida, el mayor de los dones, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible. Aclarando que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana.
Que la vida comienza en el momento de la concepción, según nuestra Constitución y de acuerdo al derecho civil y penal. De este modo, ratifica la importancia de la fecha en que la Cristiandad celebra al Anunciación a la Virgen María, el nacimiento más celebrado en el mundo por cristianos.
Este Decreto lleva el número 1406 de aquel año. Nuestro desafío, es lograr que no sea tan sólo una letra mas, o carente de vida, literalmente hablando.
Sorprende por su contenido, profundo, trascendente.
Lo evocamos, precisamente, para hacernos cargo de su letra, y promoverlo empezando por nuestros hogares, para luego irradiarlo.
La propagación vendrá sola, fruto de los hechos, no de las palabras.
Hechos que nos convertirán en agentes de vida.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia,
La vida mesma
lunes, marzo 24, 2014
Un Evangelio según Francisco
Adelantandonos a la visita del Rabino Sergio Bergman, conversamos con el, y la pasamos al aire grabada el sábado 22 de marzo de 2014. No pudimos hablar en vivo, por el shabat.
Recordamos que visitará Trelew y Puerto Madryn entre el jueves 27 y viernes 28 de marzo.
Esto nos decía:
Compartimos el audio del programa completo:
Recordamos que visitará Trelew y Puerto Madryn entre el jueves 27 y viernes 28 de marzo.
Esto nos decía:
Compartimos el audio del programa completo:
Etiquetas:
Ecumenismo,
Francisco I,
La voz de las parroquias,
Libros,
Radio
jueves, marzo 13, 2014
13 de marzo: a un año del papado de Francisco, jesuita franciscano
13 de marzo de 2013. Aquel momento que fue una bisagra.
No solo en la historia de la Iglesia, sino en la de muchas personas que seguíamos con interés el Cónclave.Los datos acerca de como llegó al Ministerio Petrino, forman parte de la historia. Que sea un connacional, es anecdótico. No menor, pero tampoco central, en este reverdecer. No solo de la Iglesia Católica, sino de todas las personas de buena voluntad, con ganas de ejercitar sus creencias trascendentes, pero a través de instituciones humanas.
Sin mirar las estadísticas, creo que infinidad de iglesias, y de diversos credos, han aumentado su número de feligreses, pero ante todo con una disposición renovada: la de ser todos parte de una humanidad que avanza caminando, y juntos. Mirando para todos los costados, sin dejar de lado los problemas que nos acosan.
Es difícil hacer una síntesis, sobre el tiempo que nos toca vivir, porque en toda reseña, quedan cosas sin decir. Pero Francisco y su capacidad de gobierno y oración, me hacen pensar que algo así debió vivir Europa en la posguerra, cuando personas como De Gasperi, Adenauer, Schuman y Monnet sentaban las bases de un acuerdo entre países otrora rivales para dar lugar a la Unión Europea. Seres excepcionales, que percibieron la importancia de aunar criterios para salvar a Europa del desastre.
De algún modo, Francisco tiene esa mirada aguda, la de un escudriñador, excelente capitán de tormentas. Un hombre conectado con su Superior Divino, como también con toda su tripulación.
El ha hecho posible, que desde el 13 de marzo de 2013, la vida tenga un mejor horizonte. Que por cierto nos involucra a todos y cada uno de nosotros ().
Nobleza obliga, hay que agradecerle a Monseñor Quarracino, cuando rescató al por entonces P. Bergoglio de Córdoba, y lo nombró Obispo Auxiliar de Bs.As. en 1992.
Un lustro mas tarde, lo designaría Arzobispo Coadjutor. Toda una rareza, que posibilitó consolidar el trabajo de Jorge Bergoglio. Quarracino captó la fortaleza del jesuita, y vio en el a un hombre de oración y gobierno. Y no se equivocó!
Luego vendrían hechos diversos: cómo cuando Bergoglio debió reemplazar al relator general de un concilio ecuménico, al arzobispo de Nueva York, Edward Egan, ya que este debió regresar a su sede para asistir a un homenaje a las víctimas del atentado de 11 de septiembre de 2001.
Causó tal impresión el relato de Bergoglio, que resultó “el más votado entre los 252 padres sinodales de 118 países para integrar el consejo post sinodal en representación del continente americano.
Luego vendría el desgranamiento de la sociedad argentina en diciembre de 2001, donde reinó la incertidumbre generalizada. Bergoglio a la cabeza de la Iglesia Argentina, hizo un trabajo silencioso, e importante a favor de los sectores mas postergados. Aunque claramente, no se viese reflejado en nuestros medios locales.
Más tarde, participaría del Cónclave de 2005, donde fue el cardenales mas votado, después del Cardenal Ratzinger.
En 2007, tuvo lugar la V Conferencia del CELAM, celebrada en Aparecida, Brasil.
Allí se reunieron por espacio de tres semanas, pastores y laicos de Latinoamérica y el Caribe. Y en la difícil tarea de redactar el Documento final, estuvo el buen Jorge Bergoglio. Cuentan que pasaba por cada grupo de reflexión y conversando, les decía: “cuando den una opinión, piensen primero en sus comunidades, aquellas que presiden”.
Buscaba un documento veramente pastoral.
Por eso lo conoce al pie de la letra, ya que estuvo pendiente de su compilación (tarea árida si las hay), como para que no fuese un cortar y pegar de fragmentos, sino para darle cohesión, unicidad, y evitar que algunas reflexiones naufragasen.
No en vano, suele recomendarlo a diestra y siniestra.
Finalmente, el 23 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI, en uno de sus últimos actos de gobierno, nombró Miembros de la Pontificia Comisión para América Latina al Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, Argentina, y a Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, Arzobispo de Yucatán, México. Todo un signo, como para dar algunas pistas al Cónclave que se iniciaría días mas tarde.
Todo lo que ha hecho, y como nos ha cambiado, desde Roma hasta los confines de la Tierra. Empezando por casa. La tarea recién comienza.
Pero, al igual que en Aparecida: ¡Lo mejor está por venir!
No solo en la historia de la Iglesia, sino en la de muchas personas que seguíamos con interés el Cónclave.Los datos acerca de como llegó al Ministerio Petrino, forman parte de la historia. Que sea un connacional, es anecdótico. No menor, pero tampoco central, en este reverdecer. No solo de la Iglesia Católica, sino de todas las personas de buena voluntad, con ganas de ejercitar sus creencias trascendentes, pero a través de instituciones humanas.
Sin mirar las estadísticas, creo que infinidad de iglesias, y de diversos credos, han aumentado su número de feligreses, pero ante todo con una disposición renovada: la de ser todos parte de una humanidad que avanza caminando, y juntos. Mirando para todos los costados, sin dejar de lado los problemas que nos acosan.
Es difícil hacer una síntesis, sobre el tiempo que nos toca vivir, porque en toda reseña, quedan cosas sin decir. Pero Francisco y su capacidad de gobierno y oración, me hacen pensar que algo así debió vivir Europa en la posguerra, cuando personas como De Gasperi, Adenauer, Schuman y Monnet sentaban las bases de un acuerdo entre países otrora rivales para dar lugar a la Unión Europea. Seres excepcionales, que percibieron la importancia de aunar criterios para salvar a Europa del desastre.
De algún modo, Francisco tiene esa mirada aguda, la de un escudriñador, excelente capitán de tormentas. Un hombre conectado con su Superior Divino, como también con toda su tripulación.
El ha hecho posible, que desde el 13 de marzo de 2013, la vida tenga un mejor horizonte. Que por cierto nos involucra a todos y cada uno de nosotros (
Nobleza obliga, hay que agradecerle a Monseñor Quarracino, cuando rescató al por entonces P. Bergoglio de Córdoba, y lo nombró Obispo Auxiliar de Bs.As. en 1992.
Un lustro mas tarde, lo designaría Arzobispo Coadjutor. Toda una rareza, que posibilitó consolidar el trabajo de Jorge Bergoglio. Quarracino captó la fortaleza del jesuita, y vio en el a un hombre de oración y gobierno. Y no se equivocó!
Luego vendrían hechos diversos: cómo cuando Bergoglio debió reemplazar al relator general de un concilio ecuménico, al arzobispo de Nueva York, Edward Egan, ya que este debió regresar a su sede para asistir a un homenaje a las víctimas del atentado de 11 de septiembre de 2001.
Causó tal impresión el relato de Bergoglio, que resultó “el más votado entre los 252 padres sinodales de 118 países para integrar el consejo post sinodal en representación del continente americano.
Luego vendría el desgranamiento de la sociedad argentina en diciembre de 2001, donde reinó la incertidumbre generalizada. Bergoglio a la cabeza de la Iglesia Argentina, hizo un trabajo silencioso, e importante a favor de los sectores mas postergados. Aunque claramente, no se viese reflejado en nuestros medios locales.
Más tarde, participaría del Cónclave de 2005, donde fue el cardenales mas votado, después del Cardenal Ratzinger.
En 2007, tuvo lugar la V Conferencia del CELAM, celebrada en Aparecida, Brasil.
Allí se reunieron por espacio de tres semanas, pastores y laicos de Latinoamérica y el Caribe. Y en la difícil tarea de redactar el Documento final, estuvo el buen Jorge Bergoglio. Cuentan que pasaba por cada grupo de reflexión y conversando, les decía: “cuando den una opinión, piensen primero en sus comunidades, aquellas que presiden”.
Buscaba un documento veramente pastoral.
Por eso lo conoce al pie de la letra, ya que estuvo pendiente de su compilación (tarea árida si las hay), como para que no fuese un cortar y pegar de fragmentos, sino para darle cohesión, unicidad, y evitar que algunas reflexiones naufragasen.
No en vano, suele recomendarlo a diestra y siniestra.
Finalmente, el 23 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI, en uno de sus últimos actos de gobierno, nombró Miembros de la Pontificia Comisión para América Latina al Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, Argentina, y a Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, Arzobispo de Yucatán, México. Todo un signo, como para dar algunas pistas al Cónclave que se iniciaría días mas tarde.
Todo lo que ha hecho, y como nos ha cambiado, desde Roma hasta los confines de la Tierra. Empezando por casa. La tarea recién comienza.
Pero, al igual que en Aparecida: ¡Lo mejor está por venir!
Etiquetas:
Ecumenismo,
Efemérides,
Historia,
Vaticano
miércoles, marzo 12, 2014
Un 12 de marzo
Llegan al mundo
1940 : Al Jarreau, un tipo de un registro amplio y fenomenal. Fijaos en este laburo junto a George Benson
)
1946 : Liza Minnelli, comediante y cantante. La evocamos con un fragmento de la revolucionaria Cabaret (1972) - )
1948 : James Taylor, gran intérprete y compositor. Parte de su carrera fue junto a Carly Simon. Finos compositores de los 70'. Compartimos su álbum de 1977 - JT - )
Parte
1955 : Charlie Parker. Un pájaro que nos hizo volar con su saxo(fón). Cultor del bebop, destinado a romper con la estructura rígida. Lo homenajearon con la peli Bird. Aquí un documental de la BBC - )
Miscelánea
1955: Dave Brubeck se presenta en el Carnegie Hall de Nueva York, mientras crece la popularidad del jazz. Fijaos como sonaba por aquel entonces: )
1965 : James Darren actor y cantante, conocido como Tony de El Tunel del tiempo, aparece en un episodio de los Picapiedras en el cierre de la quinta temporada. Lo presentan como James Darrock e interpreta un tema de los Beach Boys "Surfin USA" - ) - ).
1966: El tema de la serie Batman se ubica en la posición 17° de las listas de ventas. Lo recordáis?
Helo aquí - ) - ¡Santa música!
1969: Se casan Paul McCartney con Linda Eastman, una boda de película (fotográfica). )
No asiste ninguno de los otros compañeros de laburo del bajista.
1940 : Al Jarreau, un tipo de un registro amplio y fenomenal. Fijaos en este laburo junto a George Benson
)
1946 : Liza Minnelli, comediante y cantante. La evocamos con un fragmento de la revolucionaria Cabaret (1972) - )
1948 : James Taylor, gran intérprete y compositor. Parte de su carrera fue junto a Carly Simon. Finos compositores de los 70'. Compartimos su álbum de 1977 - JT - )
Parte
1955 : Charlie Parker. Un pájaro que nos hizo volar con su saxo(fón). Cultor del bebop, destinado a romper con la estructura rígida. Lo homenajearon con la peli Bird. Aquí un documental de la BBC - )
Miscelánea
1955: Dave Brubeck se presenta en el Carnegie Hall de Nueva York, mientras crece la popularidad del jazz. Fijaos como sonaba por aquel entonces: )
1965 : James Darren actor y cantante, conocido como Tony de El Tunel del tiempo, aparece en un episodio de los Picapiedras en el cierre de la quinta temporada. Lo presentan como James Darrock e interpreta un tema de los Beach Boys "Surfin USA" - ) - ).
1966: El tema de la serie Batman se ubica en la posición 17° de las listas de ventas. Lo recordáis?
Helo aquí - ) - ¡Santa música!
1969: Se casan Paul McCartney con Linda Eastman, una boda de película (fotográfica). )
No asiste ninguno de los otros compañeros de laburo del bajista.
Etiquetas:
beatles,
Efemérides,
Historia,
Jazz,
TV
martes, marzo 11, 2014
Un 11 de marzo
1921 Nace en Mar del Plata, un tipo testarudo que daría que hablar al mundo: Astor Pantaleón Piazzolla. Bandoneonista decidido. Uno de esos seres marcados por su nombre, ya que Astor era un amigo de su viejo que era músico de profesión. Su temprano encuentro con Carlos Gardel, donde Astor le mostrara como tocaba el bandoneón con solo 8 años, lo marcó de por vida. Un sello inconfundible, y un ser muy decidido y seguro de si mismo.
Va un tema poco conocido de Astor "Pedro y Pedro" con la aclaración piazzolliana al ppio. de la pista - ).
1929 Nace Ubaldo de Lío. Un ser conocido como vinculado al tango, pero en realidad, Ubaldo vino a hacer lío con la música y con mayúscula. Se lo recuerda como el compañero de Horacio Salgán, y en este videillo, los vemos haciendo campos tangueros en el ignoto y valioso programa de Roxana Kreimer (fijaos la hora en que lo pasaban) - )
Pero Ubaldo incursionó por el folklore, el jazz y muchas cosas mas. Formó parte de la orquesta de Eddie Pequenino, y fue un baluarte. Horacio y Ubaldo prepararon a los tangueros, para permitir que la viola eléctrica apareciese, y dejara de ser un sacrilegio. Un tipo grandioso por su obra, pero de bajo perfil. Grabó con Kicho Díaz, Guillermo Barbieri, Lalo Schiffrin y Hernán Oliva entre otros. Tocó guitarra y mandolina, y fue compañero de laburo de Horacio Salgán solo durante 45 años.
Eso da sus frutos, no?
1959 Viene al mundo Bobby McFerrin, un maestro de la música, cultor del canto a cappella - )
1997 Paul McCartney obtiene el título nobiliario de Sir - )
Va un tema poco conocido de Astor "Pedro y Pedro" con la aclaración piazzolliana al ppio. de la pista - ).
1929 Nace Ubaldo de Lío. Un ser conocido como vinculado al tango, pero en realidad, Ubaldo vino a hacer lío con la música y con mayúscula. Se lo recuerda como el compañero de Horacio Salgán, y en este videillo, los vemos haciendo campos tangueros en el ignoto y valioso programa de Roxana Kreimer (fijaos la hora en que lo pasaban) - )
Pero Ubaldo incursionó por el folklore, el jazz y muchas cosas mas. Formó parte de la orquesta de Eddie Pequenino, y fue un baluarte. Horacio y Ubaldo prepararon a los tangueros, para permitir que la viola eléctrica apareciese, y dejara de ser un sacrilegio. Un tipo grandioso por su obra, pero de bajo perfil. Grabó con Kicho Díaz, Guillermo Barbieri, Lalo Schiffrin y Hernán Oliva entre otros. Tocó guitarra y mandolina, y fue compañero de laburo de Horacio Salgán solo durante 45 años.
Eso da sus frutos, no?
1959 Viene al mundo Bobby McFerrin, un maestro de la música, cultor del canto a cappella - )
1997 Paul McCartney obtiene el título nobiliario de Sir - )
miércoles, febrero 26, 2014
Paco de Lucía, el duende de las 6 cuerdas
Cuando leí el mail, donde me pedían que escribiera algo acerca de Paco de Lucía, por su reciente partida, me quedé helado.
Porque Paco, con sus juveniles 66 años, tenía (aún) muchísimo para dar.
Que decir de este gaditano, que impulsó el flamenco, popularizandolo como pocos, o ninguno.
Más aún, se animó a fusionarlo con el jazz, la bossa nova, e incorporarle otros aires, como los del cajón peruano.
No se.
Quizá deberíamos (firmemente) proponernos escuchar un disco entero de Paco, el que recordemos.
Y tenemos producciones que van desde 1963 (Los chiquitos de Algeciras con Pepe de Lucía), hasta 2014 (Requiem).
Hombre vasto, autodidacta. Trabajador de trastes y cuerdas.
Su padre, Antonio Sánchez, lo hacía practicar el instrumento varias horas al día.
Quizá no hubiere una escuela formal, pero cuando uno recibe lecciones de su padre y de su hermano (Ramón de Algeciras), y lleva el instrumento en la sangre, difícilmente el destino logre torcer este encuentro mágico.
Así fue Paco, un artista fenomenal.
De esos que uno escuchaba, y aún teniendo un toscano en la oreja (como muchos de nos), lograba identificarlo al instante.
No precisamente por sus melodías melosas o pegadizas, sino por el rasguido innovador, el taconeo que uno empezaba a experimentar y la polenta (silenciosa) que nos transmitió a lo largo de 51 años de grabaciones.
Personalmente valoro aquellos conciertos junto a Al Di Meola y John McLaughlin, aunque todo resumen deja perlas en el camino.
Este caracter de autodidacta, pero cultivado, preparado para experimentar hizo que Paco fuese reconocido y valorado fuera de España.
Su obra ayudó a que España saliera de cierto ostracismo político, y se expandiera también con su música flamenca, con el agregado de toques internacionales. Como decíamos antes, logró incorporar el cajón peruano, y nos hizo degustar el flamenco.
Su vida personal, pertenece a la esfera privada. Paco fue una persona reservada y lo respetamos, porque hablamos del artista, y no de la persona.
Nos dejó mudos, porque su pellizco de cuerdas será único y añorado.
Sus blancas camisas de anchas mangas, como su voluntar de trascender, en lugar de quedarse tranquilo en un género, sino de andar por los márgenes y fusionar sin confundir géneros, será motivo de alabanzas.
Así supo cruzar flamenco con jazz, el blues, música hindú, salsa, bossa nova o música árabe.
También contribuyó a difuminar las frontera entre música culta y popular.
Un doctor universal de la globalización, que supo templar las cuerdas para sanar nuestro mundo.
Gracias Paco. Nos deja "entre dos aguas", y sin palabras ...
Compartimos la despedida de Francisco Barbachano
Réquiem en memoria de Paco
¡Que se callen las guitarras!
que las primas y bordones,
están de luto en España;
porque Paco de Lucía
en la Gloria ya descansa.
Algeciras con crespones
amaneció esta mañana,
con un terciopelo negro
que cubría una guitarra;
la de Paco de Lucía
el genio que la tocara.
Ramón Montoya en el Cielo
con su sonanta afinada,
junto a los Santos espera
de Lucía su llegada.
Templa las cuerdas Montoya;
prima y bordón se le escapan:
que tocar por alegrías
hoy es pena gaditana.
Ha muerto Paco de Lucía
en la playa mejicana,
inmerso “entre dos aguas”
como aquel día soñara.
¡Que se callen las guitarras!
Que con crepones de luto
han cubierto su sonanta;
la de Paco de Lucía,
que en la Gloria ya descansa,
Francisco Barbachano
Porque Paco, con sus juveniles 66 años, tenía (aún) muchísimo para dar.
Que decir de este gaditano, que impulsó el flamenco, popularizandolo como pocos, o ninguno.
Más aún, se animó a fusionarlo con el jazz, la bossa nova, e incorporarle otros aires, como los del cajón peruano.
No se.
Quizá deberíamos (firmemente) proponernos escuchar un disco entero de Paco, el que recordemos.
Y tenemos producciones que van desde 1963 (Los chiquitos de Algeciras con Pepe de Lucía), hasta 2014 (Requiem).
Hombre vasto, autodidacta. Trabajador de trastes y cuerdas.
Su padre, Antonio Sánchez, lo hacía practicar el instrumento varias horas al día.
Quizá no hubiere una escuela formal, pero cuando uno recibe lecciones de su padre y de su hermano (Ramón de Algeciras), y lleva el instrumento en la sangre, difícilmente el destino logre torcer este encuentro mágico.
Así fue Paco, un artista fenomenal.
De esos que uno escuchaba, y aún teniendo un toscano en la oreja (como muchos de nos), lograba identificarlo al instante.
No precisamente por sus melodías melosas o pegadizas, sino por el rasguido innovador, el taconeo que uno empezaba a experimentar y la polenta (silenciosa) que nos transmitió a lo largo de 51 años de grabaciones.
Personalmente valoro aquellos conciertos junto a Al Di Meola y John McLaughlin, aunque todo resumen deja perlas en el camino.
Este caracter de autodidacta, pero cultivado, preparado para experimentar hizo que Paco fuese reconocido y valorado fuera de España.
Su obra ayudó a que España saliera de cierto ostracismo político, y se expandiera también con su música flamenca, con el agregado de toques internacionales. Como decíamos antes, logró incorporar el cajón peruano, y nos hizo degustar el flamenco.
Su vida personal, pertenece a la esfera privada. Paco fue una persona reservada y lo respetamos, porque hablamos del artista, y no de la persona.
Nos dejó mudos, porque su pellizco de cuerdas será único y añorado.
Sus blancas camisas de anchas mangas, como su voluntar de trascender, en lugar de quedarse tranquilo en un género, sino de andar por los márgenes y fusionar sin confundir géneros, será motivo de alabanzas.
Así supo cruzar flamenco con jazz, el blues, música hindú, salsa, bossa nova o música árabe.
También contribuyó a difuminar las frontera entre música culta y popular.
Un doctor universal de la globalización, que supo templar las cuerdas para sanar nuestro mundo.
Gracias Paco. Nos deja "entre dos aguas", y sin palabras ...
Compartimos la despedida de Francisco Barbachano
Réquiem en memoria de Paco
¡Que se callen las guitarras!
que las primas y bordones,
están de luto en España;
porque Paco de Lucía
en la Gloria ya descansa.
Algeciras con crespones
amaneció esta mañana,
con un terciopelo negro
que cubría una guitarra;
la de Paco de Lucía
el genio que la tocara.
Ramón Montoya en el Cielo
con su sonanta afinada,
junto a los Santos espera
de Lucía su llegada.
Templa las cuerdas Montoya;
prima y bordón se le escapan:
que tocar por alegrías
hoy es pena gaditana.
Ha muerto Paco de Lucía
en la playa mejicana,
inmerso “entre dos aguas”
como aquel día soñara.
¡Que se callen las guitarras!
Que con crepones de luto
han cubierto su sonanta;
la de Paco de Lucía,
que en la Gloria ya descansa,
Francisco Barbachano
martes, febrero 25, 2014
Perdiendo, también se gana
En el deporte, esta frase tiene una (aparente) contradicción.
Sin embargo, el domingo pasado en Arizona, en la definición del Campeonato de golf
mundial Accenture, se enfrentaron el australiano Jason Day y el francés Victor Dubuisson.
Era la final, de un torneo donde habían comenzado jugando los 64 mejores golfistas
profesionales del mundo. El galo era desconocido para la prensa no especializada, por
su juventud (23 años), y por provenir del tour europeo de golf, que no goza de tanta
prensa como el PGA tour, su par norteamericano.
En el Accenture, la particularidad es que la modalidad de juego, en lugar de ser juego
por golpes, es juego en la modalidad match play, donde los jugadores se enfrenta uno
contra uno, tal como sucede en el tenis. Cabe señalar, que la definición original de
todos los grandes torneos de golf, como los del Grand Slam, y la inmensa mayoría de
los campeonatos de clubs, coronan a sus campeones, disputando el juego bajo esta
modalidad. Distinta, porque ya no se juega a lograr el menor score en cada hoyo, sino a
hacer uno menos que el contrario. Uno juega, ya no contra la cancha y el resto, sino
solo contra el oponente.
Algo de esto se evidenció en el match disputado la tarde del pasado domingo, donde
amén del título, había en juego mas de dos millones de dólares. Tanto el australiano,
como el francés, habían disputado las semifinales por la mañana. Por ende, estaban
cansados. El tema es que Dubuisson, llegó al hoyo 13, con tres hoyos de desventaja,
diferencia considerable, que casi sellaba la suerte del partido, porque sería
prácticamente imposible de remontar. En ese punto, este cronista, se retiró de la
televisación, dando por descontada la victoria de Jason Day.
Tres horas mas tarde recibo un mensaje de texto, que me alerta sobre el resultado del
partido. Me dispuse a buscar por internet, y vi que el match continuaba. Dubuisson, con
gran tenacidad, profesionalismo y seguridad, logró igualar el partido en el hoyo final, el
18. Dando lugar a una extensión a muerte súbita, algo así como los penales del
balompié.
Jugaron 5 hoyos adicionales, y lo importante, ya no fue el ganador, sino cómo en
reiteradas ocasiones, el francés hizo tiros imposibles. En el 19 y en el 20, desde
posiciones donde la pelota descansaba junto a sendos cactus, logró recuperarse,
logrando approach y putt. Victor Dubuisson, hizo explotar las redes sociales, con esos
golpes, con su calma, y con la certeza de una trayectoria que está en el punto inicial de
su fama. No en vano, este joven de 23 años, un década ha, dejó de cursar sus estudios
escolares, para dedicarse al golf de lleno. Cuestión poco recomendable para los
jovenes golfistas, Pero Víctor, aconsejado por su profesor, tomó esta decisión con el
consentimiento familiar. Los Títulos amateurs obtenidos en Francia y México (2006 y
2008), avalaban su decisión.
Este domingo sorprendió al mundo del deporte, con su aplomo. Y no solo saltó a la
vigésimo tercera posición del ranking mundial.
Fue un gusto verlo jugar, nos hizo disfrutar como nunca. Y saboreamos este segundo
puesto, mucho mas que una victoria.
Si tenéis ganas de verlo en acción, acudid a ESPN Play, para revivir la última jornada del
Accenture Match Play,seguid a Víctor en twitter: https://twitter.com/Vdubush.
Hasta en las redes, Dubuisson, a quien apodaron como Houdini, o Ducactus, sigue
dando que hablar. Bravo por el!
O simplemente disfrutadlo aquí:
_______________________________________________________________-
Declaraciones de un amigo francés, que es el mas épico de los golfistas del siglo XX, actual director del Open de Francia, Jean “Mon Ami” Van de Velde. Golfista inigualable.
(Notese como Mon Ami, resumió la performance del gran Víctor, con palabras similares a las del cronista criollo, hecho que ratifica cierta sintonía, malgré la distance)
Al igual que todos los aficionados al golf franceses que se quedaron hasta tarde para sus pantallas de televisión en la noche del domingo al lunes , me quedé sorprendido por la actuación de Victor Dubuisson WGC- Accenture Match Play Championship . Para su primera participación en un torneo de esta magnitud - que es uno de los cuatro eventos de los Campeonatos del Mundo de la temporada marcada - pronunció una destacada actuación en todos los niveles . A lo largo de la semana, cuando Je sus victorias sobre los gustos de Kevin Streelman , Peter Hanson , Bubba Watson, Graeme McDowell y Ernie Els, Víctor demostró las cualidades técnicas y mentales poco comunes. Excelente conducción , fichas de lugares exitosos imposibles, enquillés putts bajo presión y habilidad para pasar el rato en las peores situaciones a bordo me hicieron vibrar con la frecuencia .
En la final contra Jason Day , Victor , una vez más ha sido heroica. Mal comienzo en sus primeros nueve hoyos que se enfrentan a un australiano en control total , se las arregló para recoger el marcador en el tramo final de esta línea de meta suntuosa , tirando de una extensión con un pequeño juego de antología y nervios de acero . Su rescate del primer y segundo orificios de muerte súbita de las mentiras imposibles en medio de cactus, me hizo soñar de una primera victoria de un Estados Unidos francés. E incluso si finalmente se pierde en el hoyo 23 de este extenuante partido final ante un rival al que debería tomar su sombrero , Victor escribió una de las páginas más bellas de la historia moderna de campo francesa.
Ciertamente él no ganó la final del match-play del campeonato del mundo . Pero después de su semana de locura en Arizona, Victor ha ganado más que ha perdido. Con sus ingresos - más de un millón de dólares se embolsó desde el inicio de su campaña americana - ha asegurado sus derechos de juego en el PGA Tour hasta el final de la temporada 2015 . Lograr esto en sólo cuatro torneos jugados en el extranjero, que no sólo es un logro a través del campo francés, que es muy poco hazaña! Y lo más importante , Victor , ya es seguro de ser parte del equipo europeo que tratará de defender la Ryder Cup contra Estados Unidos en septiembre , en Escocia. Eso, también, es la historia! Hoy , nada me impide pensar que Victor Dubuisson impondrá en el PGA Tour. Es sólo una cuestión de tiempo , y honestamente , no debe tomar mucho tiempo .
Enhorabuena , querido Victor ! El futuro es de ustedes, y toda la Francia , por supuesto, está con vosotros !
Para los memoriosos, que evocan el paso de Jean por el golf, comparto que está laburando como director del Open Alston de la France. De jugador a organizador. Jean Notre Ami, es un todo terreno! -
Etiquetas:
accenture match play,
Golf,
la France
jueves, enero 16, 2014
La felicidad
Para lograr la misma, hay que abrir las ventanas a la vida, y cantar.
Y no hacen falta instrumentos de gran porte. Basta con un cavalquinho, una voz acorde y una actitud demoledoramente ejemplar, como la del gran Paulinho (Da Viola!)
Y no hacen falta instrumentos de gran porte. Basta con un cavalquinho, una voz acorde y una actitud demoledoramente ejemplar, como la del gran Paulinho (Da Viola!)
Etiquetas:
Bossa Nova,
Brazil,
Guitarra,
Jazz
viernes, enero 10, 2014
Steely Dan= Donald Fagen + Walter Becker (somos mucho mas que dos)
Si en el universo del rock existe la perfección, Steely Dan estuvo cerca varuas veces de la misma. Pero la perfección es un objeto misterioso y frágil. Quien la persigue debe conformarse con poco: un acorde, un ambiente, un sueño, alguna frase, un instrumento entonado. Y después, nada más.
Mientras Steely Dan tuvo presente este desafío, su historia fue un éxito, con discos de oro y de platino, puntuales citas con las listas de éxitos americanas y una popularidad en las fronteras del mito.
Pero es difícil, quizás imposible, ser músicos de rock como han sido los integrantes del dúo Steely Dan. Lejanos, inalcanzables, encerrados en el mundo de los estudios de grabación y del perfeccionismo como Pink Floyd, (y quizás más aún), Steely Dan ha sido el prototipo de una nueva generación de músicos puntillosos, empeñados en la búsqueda de la "canción perfecta, absoluta".
Durante los setenta, el rock vivió momentos creativos de alto nivel gracias a ellos: distintos, lunáticos, y necesarios.
Steely Dan nació como grupo a finales de los años sesenta en la Bard University, al norte de Nueva York, al conocerse dos tipos apasionados por la música y la literatura: Walter Becker (nacido un 20 de febrero 1950), bajista, y Donald Fagen (nacido el 10 de enero de 1946), tecladista y cantante. Que los unía: amaban a William Burroughs (se inspiraron en un personaje de la novela 'El almuerzo desnudo' para el nombre del grupo), y escribían canciones fenomenales.
Durante un tiempo tocaron en el grupo Jay & The Americans, pero después firmaron un contrato como autores para ABC gracias al interés de Gary Katz, que se convirtió en amigo suyo y, más tarde, en su productor.
Luego se trasladarían a Encino, California, y empezaron a trabajar para el mundo del cine (su primera banda sonora fue para una película de Zalman King 'You gotta walk it like you talk it', de 1971) y para la industria discográfica.
Pero las canciones de la pareja no tenían mucha suerte, y ello les empujó a consolidar la unión creando la marca Steely Dan, que desde un principio no pretendía ser un grupo exactamente, sino un ente creativo.
Para completarlo, llamaron al guitarrista Jeff Baxter, al batería Jim Hodder, al guitarrista Danny Dias y al cantante David Palmer.
De esta manera, llegó su debut en disco, titulado 'Can't buy a thrill' (1972), que, en el transcurso de pocas semanas, se convirtió en un asombroso éxito en todo el mercado norteamericano, poniendo en órbita a Fagen y Becker.
Atmósferas brillantes, textos irónicos, sonidos perfectos y una pizca de jazz son los ingredientes de la mezcla explosiva que Steely Dan hicieron estallar (perfeccionándola cada vez más) durante todos los años setenta.
Entre las canciones de este álbum aún hoy merece destacarse la bellísima 'Do it again' (un verdadero clásico) y 'Reelin' into the years'.
En 1973 se repitió el éxito con el álbum 'Countdown to ecstasy', realizado con un grupo integrado por nuevos músicos.
Palmer se fue, dejando vía libre a la voz de Fagen.
Con canciones como 'Bodhisattva', 'My old school' y 'Show biz kids', el grupo repitió su escalada a las listas de éxitos basándose en el sarcasmo, la crítica de costumbres y las bromitas sobre las manías (sobre todo orientales) de esa época. Precisamente en ese período el grupo realizó sus últimas actuaciones en directo y se dedicó a profundizar en las técnicas de grabación.
Esto les llevó a la realización de 'Pretzel Iogic' (1974), y el regreso a Nueva York, ciudad que les ofrecía (muchos) más estímulos. Muchas de sus canciones son fruto de una atenta observación de la gente de las calles de Nueva York, hay algo de historias personales asfixiadas por el cemento, con corazones arrollados por la velocidad de los automóviles (y de la vida!).
La cadena de canciones de éxito se agrandó con 'Rikki don't loose that number' y 'Any major dude'. Además, asomó su pasión de por el jazz de los años cincuenta, con una nueva versión de 'East St. Louis toodle-oo', de Duke Ellington.
En este momento el grupo dejará de existir como entidad ampliada y sólo permanecerá vivo gracias al restringido núcleo creativo de Becker y Fagen (Jeff Baxter ingresó en The Doobie Brothers).
Sintiéndose más libre, Steely Dan afiló aun más la pluma en su música, y en 1975 nació el álbum 'Katy lied', seguido al año siguiente por 'The royal scam', ambos realizados con óptimos músicos, como Jeff Porcaro, Hal Blaine y Larry Carlton. En el disco no faltan apuntes amargos, presentados de forma brillante y decidida, sobre la realidad de los inmigrantes portorriqueños.
Por fin, en 1977, llega la que es considerada por la mayoría como la obra maestra absoluta del grupo: se trata de 'Aja', álbum en el que se mezclan de manera sublime las tensiones del jazz y el dinamismo del rock, el deseo de hacer canciones pegadizas y la pasión por la experimentación.
'Aja' es la síntesis de un largo trabajo en estudio con músicos como Rick Marotta, Chuck Rainey, Victor Feldman, Jim Keltner, Tom Scott (arreglador de vientos) y Larry Carlton. Canciones como 'Aja', 'Black cow' y 'Josie' son de las más logradas del dúo.
En 1978 publicó 'Greatest hits', álbum doble que incluye también el tema 'FM', que Steely Dan había compuesto e interpretado para la banda sonora del film homónimo.
En ese momento, el grupo cambiaría de compañía discográfica, firmando con MCA, y empezaría a laburar en un nuevo trabajo, que sería casi un mitodel rock, sujeto a innumerables retrasos por la manía de perfección que parecía haber contagiado al grupo.
'Gaucho' (1980), bello y perfecto, es el súmmum de Steely Dan.
En 1982, Donald Fagen rompió el silencio, publicando el inmejorable trabajo 'Nightfly', un disco intenso y refinado en el que él se expresa en primera persona (sometiéndose incluso a las giras promocionales como nunca había hecho antes). "'Nightfly' es un álbum personal -dice Fagen-, sin duda más desenvuelto y diferente que las viejas cosas que realicé con Steely Dan".
El disco oscila entre viejas atmósferas jazz y el sueño de una América ya desaparecida, cuando Fagen pasaba las noches escuchando radio y canciones de los cuarenta. Para grabar el disco, se valió de sesionistas como Larry Carlton, Marcus Miller, o Michael Brecker.
Feliz cumple Donald Fagen!
Para mi, cualquier fecha es oportuna para evocar conjuntos como Steely Dan, gente que sana con su arte.
Mientras Steely Dan tuvo presente este desafío, su historia fue un éxito, con discos de oro y de platino, puntuales citas con las listas de éxitos americanas y una popularidad en las fronteras del mito.
Pero es difícil, quizás imposible, ser músicos de rock como han sido los integrantes del dúo Steely Dan. Lejanos, inalcanzables, encerrados en el mundo de los estudios de grabación y del perfeccionismo como Pink Floyd, (y quizás más aún), Steely Dan ha sido el prototipo de una nueva generación de músicos puntillosos, empeñados en la búsqueda de la "canción perfecta, absoluta".
Durante los setenta, el rock vivió momentos creativos de alto nivel gracias a ellos: distintos, lunáticos, y necesarios.
Steely Dan nació como grupo a finales de los años sesenta en la Bard University, al norte de Nueva York, al conocerse dos tipos apasionados por la música y la literatura: Walter Becker (nacido un 20 de febrero 1950), bajista, y Donald Fagen (nacido el 10 de enero de 1946), tecladista y cantante. Que los unía: amaban a William Burroughs (se inspiraron en un personaje de la novela 'El almuerzo desnudo' para el nombre del grupo), y escribían canciones fenomenales.
Durante un tiempo tocaron en el grupo Jay & The Americans, pero después firmaron un contrato como autores para ABC gracias al interés de Gary Katz, que se convirtió en amigo suyo y, más tarde, en su productor.
Luego se trasladarían a Encino, California, y empezaron a trabajar para el mundo del cine (su primera banda sonora fue para una película de Zalman King 'You gotta walk it like you talk it', de 1971) y para la industria discográfica.
Pero las canciones de la pareja no tenían mucha suerte, y ello les empujó a consolidar la unión creando la marca Steely Dan, que desde un principio no pretendía ser un grupo exactamente, sino un ente creativo.
Para completarlo, llamaron al guitarrista Jeff Baxter, al batería Jim Hodder, al guitarrista Danny Dias y al cantante David Palmer.
De esta manera, llegó su debut en disco, titulado 'Can't buy a thrill' (1972), que, en el transcurso de pocas semanas, se convirtió en un asombroso éxito en todo el mercado norteamericano, poniendo en órbita a Fagen y Becker.
Atmósferas brillantes, textos irónicos, sonidos perfectos y una pizca de jazz son los ingredientes de la mezcla explosiva que Steely Dan hicieron estallar (perfeccionándola cada vez más) durante todos los años setenta.
Entre las canciones de este álbum aún hoy merece destacarse la bellísima 'Do it again' (un verdadero clásico) y 'Reelin' into the years'.
En 1973 se repitió el éxito con el álbum 'Countdown to ecstasy', realizado con un grupo integrado por nuevos músicos.
Palmer se fue, dejando vía libre a la voz de Fagen.
Con canciones como 'Bodhisattva', 'My old school' y 'Show biz kids', el grupo repitió su escalada a las listas de éxitos basándose en el sarcasmo, la crítica de costumbres y las bromitas sobre las manías (sobre todo orientales) de esa época. Precisamente en ese período el grupo realizó sus últimas actuaciones en directo y se dedicó a profundizar en las técnicas de grabación.
Esto les llevó a la realización de 'Pretzel Iogic' (1974), y el regreso a Nueva York, ciudad que les ofrecía (muchos) más estímulos. Muchas de sus canciones son fruto de una atenta observación de la gente de las calles de Nueva York, hay algo de historias personales asfixiadas por el cemento, con corazones arrollados por la velocidad de los automóviles (y de la vida!).
La cadena de canciones de éxito se agrandó con 'Rikki don't loose that number' y 'Any major dude'. Además, asomó su pasión de por el jazz de los años cincuenta, con una nueva versión de 'East St. Louis toodle-oo', de Duke Ellington.
En este momento el grupo dejará de existir como entidad ampliada y sólo permanecerá vivo gracias al restringido núcleo creativo de Becker y Fagen (Jeff Baxter ingresó en The Doobie Brothers).
Sintiéndose más libre, Steely Dan afiló aun más la pluma en su música, y en 1975 nació el álbum 'Katy lied', seguido al año siguiente por 'The royal scam', ambos realizados con óptimos músicos, como Jeff Porcaro, Hal Blaine y Larry Carlton. En el disco no faltan apuntes amargos, presentados de forma brillante y decidida, sobre la realidad de los inmigrantes portorriqueños.
Por fin, en 1977, llega la que es considerada por la mayoría como la obra maestra absoluta del grupo: se trata de 'Aja', álbum en el que se mezclan de manera sublime las tensiones del jazz y el dinamismo del rock, el deseo de hacer canciones pegadizas y la pasión por la experimentación.
'Aja' es la síntesis de un largo trabajo en estudio con músicos como Rick Marotta, Chuck Rainey, Victor Feldman, Jim Keltner, Tom Scott (arreglador de vientos) y Larry Carlton. Canciones como 'Aja', 'Black cow' y 'Josie' son de las más logradas del dúo.
En 1978 publicó 'Greatest hits', álbum doble que incluye también el tema 'FM', que Steely Dan había compuesto e interpretado para la banda sonora del film homónimo.
En ese momento, el grupo cambiaría de compañía discográfica, firmando con MCA, y empezaría a laburar en un nuevo trabajo, que sería casi un mitodel rock, sujeto a innumerables retrasos por la manía de perfección que parecía haber contagiado al grupo.
'Gaucho' (1980), bello y perfecto, es el súmmum de Steely Dan.
En 1982, Donald Fagen rompió el silencio, publicando el inmejorable trabajo 'Nightfly', un disco intenso y refinado en el que él se expresa en primera persona (sometiéndose incluso a las giras promocionales como nunca había hecho antes). "'Nightfly' es un álbum personal -dice Fagen-, sin duda más desenvuelto y diferente que las viejas cosas que realicé con Steely Dan".
El disco oscila entre viejas atmósferas jazz y el sueño de una América ya desaparecida, cuando Fagen pasaba las noches escuchando radio y canciones de los cuarenta. Para grabar el disco, se valió de sesionistas como Larry Carlton, Marcus Miller, o Michael Brecker.
Feliz cumple Donald Fagen!
Para mi, cualquier fecha es oportuna para evocar conjuntos como Steely Dan, gente que sana con su arte.
miércoles, enero 08, 2014
Los adelantados
Permitidme llamar así a esta agrupación que nos deleitó durante los 80 tempranos, liderados por el guitarrista que vivía en Lincoln, y se afincó en Alemania, el gran Luis Borda. Hombre que siempre supo rodearse de artistas afines. Verificadlo.
En esta ocasión, tocando en Amsterdam, en junio de 1986. Cada día suenan mejor!
Debido a las consultas recibidas, decidí ampliar y agregar una inteligente entrevista que le hicieran a Luisito Borda, como para que uno pueda entender su amplitud de criterio musical.
En esta ocasión, tocando en Amsterdam, en junio de 1986. Cada día suenan mejor!
Debido a las consultas recibidas, decidí ampliar y agregar una inteligente entrevista que le hicieran a Luisito Borda, como para que uno pueda entender su amplitud de criterio musical.
Etiquetas:
Guitarra,
Música,
Rock Nacional,
rock sinfónico,
Tango
lunes, enero 06, 2014
Mirá quien llega en vivo
Frampton Comes Alive! es un disco doble del guitarrista británico Peter Frampton.
Si os quedan inquietudes, a no dudarlo: disfrutad del disco original en YouTube: Frampton comes alive!
20 años no son nada, y 38 tampoco!
Se publicó el 6 de enero de 1976, y es uno de los discos en vivo mejor vendidos de la historia.
Arrancó en la posición 191 en los rankings, alcanzando el top de ventas el 10 de abril del mismo año.
Se mantuvo al tope de ventas durante 10 semanas, y vendió mas de 6 millones de copias ese año.
Arrancó en la posición 191 en los rankings, alcanzando el top de ventas el 10 de abril del mismo año.
Se mantuvo al tope de ventas durante 10 semanas, y vendió mas de 6 millones de copias ese año.
El material del disco proviene de conciertos en vivo, hecho que le dió una polenta inusitada, amén de la excelente compaginación del sello musical, que mas se podía esperar del sello A&M Records! Porque la grabadora impulsó a pasar de un long play, a un álbum doble, todo un desafío comercial, y A&M se la jugó, consciente que el material que tenía entre manos era oro en polvo.
Entonces juntaron material proveniente de los conciertos que Frampton diera en el Winterland de San Francisco, y en Long Island Arena de Nueva York., entre el verano y otoño de 1975.
El primero de los recitales fue grabado en 24 pistas y el otro material proviene de grabaciones en 16 pistas.. Se utilizó el sistema Dolby A, para mejorar la calidad del disco.
Entonces juntaron material proveniente de los conciertos que Frampton diera en el Winterland de San Francisco, y en Long Island Arena de Nueva York., entre el verano y otoño de 1975.
El primero de los recitales fue grabado en 24 pistas y el otro material proviene de grabaciones en 16 pistas.. Se utilizó el sistema Dolby A, para mejorar la calidad del disco.
Detalles adicionales de los 14 temas que traía el disco doble Frampton era autor en 13 de ellos, con autoría compartida en dos temas, y solo un tema ajeno (Jumpin Jack Flash de Mike Jagger y Keith Richards).
Otra perla fue la disposición de los temas, porque los dos discos tenían cuatro caras (lados A y B). El disco 1, tenía las caras 1 y 4, el segundo disco, las caras 2 y 3. La intención era poder completar así la reproducción completa con dos bandejas. Y así debiera escucharse. 79 minutos para estar con los auriculares conectados al cielo.
Frampton llega vivo, fue el quinto disco que grabó Peter, y lo marcó para el resto del viaje.
Un disco que escuchado hoy, aún parece y suena futurista. Producto de un trabajo colectivo con mucha armonía, pasión y tocando escuchandose entre todos los del grupo. Se nota.
En 2001, cuando el disco cumplió 25 años, sacaron una edición de lujo.
Sigo prefiriendo aquella que pobló las bateas en 1976, si mal no recuerdo venía con la placa que identificaba el género del disco como "Soul", probablemente por lo luminoso.
Otra perla fue la disposición de los temas, porque los dos discos tenían cuatro caras (lados A y B). El disco 1, tenía las caras 1 y 4, el segundo disco, las caras 2 y 3. La intención era poder completar así la reproducción completa con dos bandejas. Y así debiera escucharse. 79 minutos para estar con los auriculares conectados al cielo.
Frampton llega vivo, fue el quinto disco que grabó Peter, y lo marcó para el resto del viaje.
Un disco que escuchado hoy, aún parece y suena futurista. Producto de un trabajo colectivo con mucha armonía, pasión y tocando escuchandose entre todos los del grupo. Se nota.
En 2001, cuando el disco cumplió 25 años, sacaron una edición de lujo.
Sigo prefiriendo aquella que pobló las bateas en 1976, si mal no recuerdo venía con la placa que identificaba el género del disco como "Soul", probablemente por lo luminoso.
Alguien que hace un laburo tan arduo, queda marcado de por vida. Frampton llegó en el momento preciso, donde la relación con algunos sellos era tan interesante, como para que los tipos difundieran güena música, y se jugaran a poner el precio de venta de este álbum a solo un dólar mas que un LP individual.
Cuestiones no menores, ayer, hoy y siempre.
¿Quiénes hicieron esta obra maestra (doble)?Peter Frampton en voces, guitarra y talkbox (memorable) en "Do You Feel Like We Do" and "Show Me The Way". Bob Mayo en guitarra rítmica, piano, piano eléctrico, órgano Hammond y coros. Stanley Sheldon en bajo y coros y John Siomos en percusión.Cuestiones no menores, ayer, hoy y siempre.
Si os quedan inquietudes, a no dudarlo: disfrutad del disco original en YouTube: Frampton comes alive!
20 años no son nada, y 38 tampoco!
Etiquetas:
Guitarra,
rock sinfónico,
Soul
Suscribirse a:
Entradas (Atom)