1902 Pleibiscito del 30 de abril en la Colonia del Valle 16 de octubre (Trevelin), mediante el cual y por voto popular, los colonos galeses optan entre la ciudadanía chilena o argentina, y adoptan esta última. Legitimando así la soberanía sobre la región en disputa.
1916: Nace Claude Shannon ingeniero y matemático. Padre de la teoría de la información.
1925: Nace desde un fuelle Eduardo Rovira.
1944: Vienen al mundo (afortunadamente),Félix de Azúa, poeta y novelista español. Una mente preclara. También Selva Alemán, artista argentina, e hija de Carmen Vallejos y del gran Oscar Alemán.
2002: Walter Yonsky se va de este mundo. Fue un gran actor, cantautor de tangos y de música infantil. Un tipo comme il faut. Se lo extraña.
2008: Muere la Raulito. La bombonera, de luto.
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
jueves, abril 30, 2015
Día Internacional del jazz
El 30 de abril se celebra el día internacional del jazz 2015 en París, ciudad que recibe la cuarta celebración de esta jornada mundial. Se considera que Francia es la segunda cuna del jazz después de los Estados Unidos. Desde la Primera Guerra Mundial, París se ha convertido en uno de los principales centros para la creación y difusión del jazz en todo el mundo.
Otros motivos para este festejo musical, acerca de las posibilidades del noble género musical, el del jazz, ayudarán a comprender algunos motivos de esta jornada.
Rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia;
Es una forma de libertad de expresión;
Simboliza la unidad y la paz;
Reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades, promoviendo la fusión;
Promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
La celebración de esta jornada, tiene como objetivo sensibilizar al público, sobre las virtudes del noble género musical, como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Gobiernos, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que participan en la promoción del jazz, aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
Contemos entonces: un, dos, tres, ¡Jazz!
Y nos vamos a la celebración en vivo.
A disfrutar y celebrar esta jornada, con un buen y fraterno swing!
Fuente: Portal de la UNESCO
Otros motivos para este festejo musical, acerca de las posibilidades del noble género musical, el del jazz, ayudarán a comprender algunos motivos de esta jornada.
Rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia;
Es una forma de libertad de expresión;
Simboliza la unidad y la paz;
Reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades, promoviendo la fusión;
Promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
La celebración de esta jornada, tiene como objetivo sensibilizar al público, sobre las virtudes del noble género musical, como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Gobiernos, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que participan en la promoción del jazz, aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
Contemos entonces: un, dos, tres, ¡Jazz!
Y nos vamos a la celebración en vivo.
A disfrutar y celebrar esta jornada, con un buen y fraterno swing!
Fuente: Portal de la UNESCO
sábado, abril 18, 2015
Un 18 de abril
1506 Julio II coloca la piedra fundamental de la Basílica de San Pedro.
1521 Segundo día del juicio a Martín Lutero.
1819 Nace (con música), Franz von Suppé, compositor austríaco.
1877 Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo. El buen Thomas, conocía (demasiado) bien el tema de la propiedad intelectual, o al menos el proceso de patentamiento.
1909 Juana de Arco es beatificada en Roma. El fuego pasa a ser (oficialmente) divino.
1924 Simon & Schuster publica el primer libro de crucigramas, costumbre que se cultiva (y mucho) en Italia.
1932 Asoma Sara Facio. Viene a registrar todo momento.
1952 Llega el Pigafetta fraterno.
De la conjunción de un ser con muy buen ojo, y una ávida lectora, da a luz Ako Poirier.
Un ser de bajo perfil, eximio comunicador. Alguien que a la distancia, te hace sentir presente en el lugar que describe. Un tipo muy querible, a quien tenemos muy presente y queremos mucho. ¡Feliz cumple Ako!
Va un regalo bien uruguayés para Vd.:
1999 Juan Pablo II beatifica a Marcelino Champagnat.
1521 Segundo día del juicio a Martín Lutero.
1819 Nace (con música), Franz von Suppé, compositor austríaco.
1877 Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo. El buen Thomas, conocía (demasiado) bien el tema de la propiedad intelectual, o al menos el proceso de patentamiento.
1909 Juana de Arco es beatificada en Roma. El fuego pasa a ser (oficialmente) divino.
1924 Simon & Schuster publica el primer libro de crucigramas, costumbre que se cultiva (y mucho) en Italia.
1932 Asoma Sara Facio. Viene a registrar todo momento.
1952 Llega el Pigafetta fraterno.
De la conjunción de un ser con muy buen ojo, y una ávida lectora, da a luz Ako Poirier.
Un ser de bajo perfil, eximio comunicador. Alguien que a la distancia, te hace sentir presente en el lugar que describe. Un tipo muy querible, a quien tenemos muy presente y queremos mucho. ¡Feliz cumple Ako!
Va un regalo bien uruguayés para Vd.:
1999 Juan Pablo II beatifica a Marcelino Champagnat.
Etiquetas:
Efemérides,
Gente Fenómena
miércoles, abril 15, 2015
1452 Nace Leonardo Da Vinci. No necesita presentación el pebete.
1707 Nace Leonard Euler, increíble matemático suizo. Entre otros aportes, el número (irracional) e, se llama así por ser un descubrimiento del helvético. Pero hizo infinidad de aportes a la matemática toda.
1858 Nace Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología.
1892 Se funda la General Electric.
1907 Se crea el club Unión de Santa Fe.
1912 A las 2:20 AM se hunde el Titanic, muriendo 1517 personas.
1919 Nace el genial dibujante Alberto Breccia.
1920 Se comete el atraco con la muerte de dos guardias, por el que se juzgará y condenará (arbitraria e injustamente) a los anarco-tanos Sacco y Vanzetti.
1938 Nace Claudia Cardinale: diosa!
1938 Se va César Vallejo, y el poeta seguirá escribiendo en el cielo.
Se fue un Viernes Santo desde París.
Se fue un Viernes Santo desde París.
1959 Nace Emma Thompson, encantadora inglesa que me divierte y es una excelente actriz. Adorable.
1977 Detienen a Jacobo Timerman, director del diario "La Opinión".
1978 Muere el músico correntino Tarragó Ros, padre de Antonito.
1990 Se va la diva: Greta Garbo.
2014 Parte Eliseo Verón, semiólogo argentino afincado en París.
2014 Parte Eliseo Verón, semiólogo argentino afincado en París.
viernes, abril 10, 2015
El Masters y la TV, impulsores del golf
Para los amantes del deporte, el arribo del otoño austral, denota la inminencia del primer torneo mayor de golf de la temporada.
Porque el segundo fin de semana de abril, tiene lugar uno de los mayores espectáculos deportivos televisivos: El Masters .
Único torneo del circuito de Majors, que no cambia de cancha.
Va por su 79° edición, y desde hace mas de medio siglo, una cadena televisiva cambió el destino de este deporte. ¿Hablamos de algún golfista magnánimo? No, nos referimos al invalorable aporte de la televisión. Porque la cadena CBS tuvo la intuición acerca del impacto que podría causar la televisación de un torneo de estas características.
Cuestión que era toda una locura para la gente del medio.Porque el golf,era el peor deporte para ser televisado.
Un deporte que se juega en escenarios naturales, durante varias horas, sujeto a los designios de la naturaleza (sol, nubes, lluvia, viento). Como si esto fuera poco, el escenario es inconmensurable. En medio del verdor, el cameraman debe captar una minúscula bola que atraviesa cientos de metros en cada tiro. Y en cada green debe captar los detalles minúsculos, porque los putts son tiros de precisión, como en una mesa de billar.
Por estas cuestiones, la televisión tenía un blanco mas fácil, en el boxeo, donde la acción transcurre dentro de un cuadrilátero, con iluminación artificial.
Hubo intentos de transmitir golf, como el último hoyo del US Open de 1947. Pero fue pobre en calidad, por ende, no despertó interés entre las emisoras, además de haber transitado en la era de posguerra, donde el foco, era llevar alegría a los televidentes.
En 1953, la cadena ABC, transmitió el último hoyo del World Championship de 1953, y quiso el destino que Lew Worsham embocara en el hoyo final desde una distancia de 100 yardas, unos 90 metros, para ganar el torneo. Al contemplar el fenómeno, el comentarista, soltó un espontáneo:“The son of a bitch holed it!”
En 1954, la NBC transmite por primera vez el US Open. Sólo cubría el green del 17, y el hoyo 18.
Pero, la idea de transmitir por televisión todo el Masters, viene desde el momento en que naciera este torneo, que viera la luz en 1934. Los directivos de Augusta National, y especialmente su presidente, Clifford Roberts, veían en los medios de comunicación, la forma ideal de difundir este torneo nuevo, y a la vez promover el club. Porque Augusta National andaba con problemas económicos.
Con la Segunda Guerra Mundial finalizada, la comisión directiva de Augusta refuerza la idea de televisar el torneo, a sabiendas que era poco probable conseguir una emisora dispuesta a televisar el evento. La televisión cobra mas fuerza, y es decisiva en la campaña electoral de Eisenhower de 1952. El presidente del club, Clifford Roberts seguía plenamente convencido sobre la importancia de la televisión y sabía que era posible transmitir el Masters.
Augusta National estaba decidida a transmitir el Masters.
En 1954 hubo tratativas con la NBC para que se televisara el torneo, pero la cadena seguía sin acceder.
En 1956, dos meses antes del Masters, la NBC renunció a su derecho de renovar el contrato. Augusta National se lanzó a una intensa negociación con otras cadenas. Y a 30 días del torneo, se llegó a un acuerdo con la CBS!
La idea inicial de la cadena, era cubrir solo el hoyo 18.
El club decidió destinar una segunda cámara para cubrir el hoyo 15. De este modo, CBS transmitió dos horas y media de golf a lo largo de tres días de torneo.
Y esto fue un hito con una audiencia que superó los diez millones de espectadores. CBS recibió muchas cartas de agradecimiento y felicitación. Desde ese momento, y hasta nuestros días, los derechos de televisación exclusivos del Masters, pertenecen a la CBS.
No todas fueron rosas. Muchos jugadores se quejaron del bolonki de tener cámaras y cables cerca de los jugadores. Clifford Roberts fue el decano en calmar los nervios de los profesionales de golf, y explicarles que la molestia devendría en ingresos para todos ellos, al incrementar el interés del público en general y lograr mejores bolsas de premios, publicidad mediante.
No solo Roberts tuvo un rol importante, porque en 1959, llega como encargado de televisación, Frank Chirkinian, hombre de gran personalidad y minucioso en los detalles. Gracias a el, por ejemplo, empieza a darse información en formato mas comprensible. Por ejemplo, cuantos golpes sobre o bajo par va un jugador. Detalle esencial para comprender su performance.
La colocación de micrófonos en los tees, para lograr una sensación cabal sobre el tipo de golpe efectuado. También de cámaras detrás del jugador para poder ver el tiro de salida, tomas aéreas desde grúas, ya que Augusta National no permite tomas desde dirigibles.
Podríamos decir que Clifford Roberts y Frank Chirkinian fueron los pioneros de la televisación del golf, con la calidad del Masters, que podemos disfrutar en este siglo XXI.
Las cámaras aumentaron considerablemente: cuatro de 1956, ocho en 1957, y 11 en 1961. Hoy CBS cuenta con más de 50 cámaras para el torneo. La transmisión de los días jueves y viernes comenzó en 1982.
Uno de las postales de Augusta, el emblemático par 3 del hoyo 12, no se televisó hasta 1973. Augusta quería mostrar ese mágico rincón, del Amen Corner, pero la cadena se negaba por los costoso de hacerlo. Durante el Masters de 1972 la cadena ABC, solicitó permiso para filmar unas tomas de aquel lugar para emitir un especial sobre el Masters que se emitiría el lunes siguiente. Roberts autorizó el pedido, y sugirió que rodaran el hoyo 12, resaltando que aquel hoyo era desconocido para los televidentes. CBS no pudo digerir, que la competencia lo primereara. Por tanto, en 1973 fue incluido en la transmisión sin discusiones.
Aquel interés por aumentar el número de hoyos de las transmisiones se detuvo, y recién en 1993 para que pudieron contemplarse los primeros ocho hoyos.
Durante la transmisión no está permitido hablar del premio monetario que reciben los jugadores. Augusta quiere que el evento haga eje en lo deportivo e histórico del evento. Tampoco se permite, hacer estimaciones sobre los espectadores asistentes al torneo, ni hacer comentarios sobre las decisiones del club, la preparación de la cancha, ni cualquier cosa que sea polémica para Augusta National. Los comentaristas norteamericanos deben respetar ciertas pautas de lenguaje, que debe ser correcto/aséptico.
De este modo, no hay rough, sino segundo corte. En fin, son detalles que hacen a la magia de este lugar. No en vano es el paraíso de los amantes del golf. Corroboradlo.
Cúando, este viernes, 10 de abril, de 16 a 20:30, el sábado de 16 a 20 y el domingo de 15 a 20 hs.
Dónde, a través de ESPN.
Tenéis un teléfono inteligente, bajad la aplicación de Masters 2015. Si hay una compu cerca: www.masters.com
Son unos verdaderos maestros, no hay duda.
Porque el segundo fin de semana de abril, tiene lugar uno de los mayores espectáculos deportivos televisivos: El Masters .
Único torneo del circuito de Majors, que no cambia de cancha.
Va por su 79° edición, y desde hace mas de medio siglo, una cadena televisiva cambió el destino de este deporte. ¿Hablamos de algún golfista magnánimo? No, nos referimos al invalorable aporte de la televisión. Porque la cadena CBS tuvo la intuición acerca del impacto que podría causar la televisación de un torneo de estas características.
Cuestión que era toda una locura para la gente del medio.Porque el golf,era el peor deporte para ser televisado.
Un deporte que se juega en escenarios naturales, durante varias horas, sujeto a los designios de la naturaleza (sol, nubes, lluvia, viento). Como si esto fuera poco, el escenario es inconmensurable. En medio del verdor, el cameraman debe captar una minúscula bola que atraviesa cientos de metros en cada tiro. Y en cada green debe captar los detalles minúsculos, porque los putts son tiros de precisión, como en una mesa de billar.
Por estas cuestiones, la televisión tenía un blanco mas fácil, en el boxeo, donde la acción transcurre dentro de un cuadrilátero, con iluminación artificial.
Hubo intentos de transmitir golf, como el último hoyo del US Open de 1947. Pero fue pobre en calidad, por ende, no despertó interés entre las emisoras, además de haber transitado en la era de posguerra, donde el foco, era llevar alegría a los televidentes.
En 1953, la cadena ABC, transmitió el último hoyo del World Championship de 1953, y quiso el destino que Lew Worsham embocara en el hoyo final desde una distancia de 100 yardas, unos 90 metros, para ganar el torneo. Al contemplar el fenómeno, el comentarista, soltó un espontáneo:“The son of a bitch holed it!”
En 1954, la NBC transmite por primera vez el US Open. Sólo cubría el green del 17, y el hoyo 18.
Pero, la idea de transmitir por televisión todo el Masters, viene desde el momento en que naciera este torneo, que viera la luz en 1934. Los directivos de Augusta National, y especialmente su presidente, Clifford Roberts, veían en los medios de comunicación, la forma ideal de difundir este torneo nuevo, y a la vez promover el club. Porque Augusta National andaba con problemas económicos.
Con la Segunda Guerra Mundial finalizada, la comisión directiva de Augusta refuerza la idea de televisar el torneo, a sabiendas que era poco probable conseguir una emisora dispuesta a televisar el evento. La televisión cobra mas fuerza, y es decisiva en la campaña electoral de Eisenhower de 1952. El presidente del club, Clifford Roberts seguía plenamente convencido sobre la importancia de la televisión y sabía que era posible transmitir el Masters.
Augusta National estaba decidida a transmitir el Masters.
En 1954 hubo tratativas con la NBC para que se televisara el torneo, pero la cadena seguía sin acceder.
En 1956, dos meses antes del Masters, la NBC renunció a su derecho de renovar el contrato. Augusta National se lanzó a una intensa negociación con otras cadenas. Y a 30 días del torneo, se llegó a un acuerdo con la CBS!
La idea inicial de la cadena, era cubrir solo el hoyo 18.
El club decidió destinar una segunda cámara para cubrir el hoyo 15. De este modo, CBS transmitió dos horas y media de golf a lo largo de tres días de torneo.
Y esto fue un hito con una audiencia que superó los diez millones de espectadores. CBS recibió muchas cartas de agradecimiento y felicitación. Desde ese momento, y hasta nuestros días, los derechos de televisación exclusivos del Masters, pertenecen a la CBS.
No todas fueron rosas. Muchos jugadores se quejaron del bolonki de tener cámaras y cables cerca de los jugadores. Clifford Roberts fue el decano en calmar los nervios de los profesionales de golf, y explicarles que la molestia devendría en ingresos para todos ellos, al incrementar el interés del público en general y lograr mejores bolsas de premios, publicidad mediante.
No solo Roberts tuvo un rol importante, porque en 1959, llega como encargado de televisación, Frank Chirkinian, hombre de gran personalidad y minucioso en los detalles. Gracias a el, por ejemplo, empieza a darse información en formato mas comprensible. Por ejemplo, cuantos golpes sobre o bajo par va un jugador. Detalle esencial para comprender su performance.
La colocación de micrófonos en los tees, para lograr una sensación cabal sobre el tipo de golpe efectuado. También de cámaras detrás del jugador para poder ver el tiro de salida, tomas aéreas desde grúas, ya que Augusta National no permite tomas desde dirigibles.
Podríamos decir que Clifford Roberts y Frank Chirkinian fueron los pioneros de la televisación del golf, con la calidad del Masters, que podemos disfrutar en este siglo XXI.
Las cámaras aumentaron considerablemente: cuatro de 1956, ocho en 1957, y 11 en 1961. Hoy CBS cuenta con más de 50 cámaras para el torneo. La transmisión de los días jueves y viernes comenzó en 1982.
Uno de las postales de Augusta, el emblemático par 3 del hoyo 12, no se televisó hasta 1973. Augusta quería mostrar ese mágico rincón, del Amen Corner, pero la cadena se negaba por los costoso de hacerlo. Durante el Masters de 1972 la cadena ABC, solicitó permiso para filmar unas tomas de aquel lugar para emitir un especial sobre el Masters que se emitiría el lunes siguiente. Roberts autorizó el pedido, y sugirió que rodaran el hoyo 12, resaltando que aquel hoyo era desconocido para los televidentes. CBS no pudo digerir, que la competencia lo primereara. Por tanto, en 1973 fue incluido en la transmisión sin discusiones.
Aquel interés por aumentar el número de hoyos de las transmisiones se detuvo, y recién en 1993 para que pudieron contemplarse los primeros ocho hoyos.
Durante la transmisión no está permitido hablar del premio monetario que reciben los jugadores. Augusta quiere que el evento haga eje en lo deportivo e histórico del evento. Tampoco se permite, hacer estimaciones sobre los espectadores asistentes al torneo, ni hacer comentarios sobre las decisiones del club, la preparación de la cancha, ni cualquier cosa que sea polémica para Augusta National. Los comentaristas norteamericanos deben respetar ciertas pautas de lenguaje, que debe ser correcto/aséptico.
De este modo, no hay rough, sino segundo corte. En fin, son detalles que hacen a la magia de este lugar. No en vano es el paraíso de los amantes del golf. Corroboradlo.
Cúando, este viernes, 10 de abril, de 16 a 20:30, el sábado de 16 a 20 y el domingo de 15 a 20 hs.
Dónde, a través de ESPN.
Tenéis un teléfono inteligente, bajad la aplicación de Masters 2015. Si hay una compu cerca: www.masters.com
Son unos verdaderos maestros, no hay duda.
martes, abril 07, 2015
El Gólgota africano
El
campus universitario de Garissa en Kenia, se convirtió el Jueves
Santo, 2 de abril, en un calvario donde 147 personas, en su mayoría
estudiantes universitarios cristianos fueron masacrados. La secta
terrorista, Al Shabab, de origen somalí, ingresó de madrugada al
lugar, para “imponer” su interpretación de la ley islámica
(sharia). Para este grupejo, no hay lugar para quien no sea musulmán,
un claro peligro de los fanatismos.
Muchos de
los asesinados se encontraban rezando en la capilla, según el
testimonio de un sobreviviente. El episodio, comenzó a las 5
y media de la mañana, y el calvario duró unas 12 horas.
La falta de
enviados especiales a Kenia hace que esta noticia no ocupe las
primeras páginas de muchos diarios. Hacemos votos para que este
suceso sea aclarado, y no lo olvidemos,
“Nuestros
hermanos son asesinados y decapitados ante nuestros ojos y nuestro
silencio es cómplice”, dijo el Papa Francisco durante el rezo del
Vía Crucis el pasado viernes.
Un colega
del madrileño diario El País sentenció: “La información se
guía por redes de poder. Por eso, 150 muertos en Kenia importan
menos en Europa que 13 en París”.
Otro estudiante, narra que logró sobrevivir porque se hizo el muerto, respirando levemente, mientras oía cómo sus compañeros y amigos caían muertos. Ha muerto más de un centenar de jóvenes estudiantes crisitanos por defender la libertad religiosa.
Uno de los cuatro líderes de esta matanza era Abdirahim Abdullahi, un joven descripto por sus ex compañeros como un hombre moderado, simpático y hasta frívolo. Abdirahum era keniano de etnia somalí, graduado en la universidad de derecho de Nairobi, con excelentes notas. Luego de graduarse había ingresado a trabajar en un banco, y mas tarde se le perdió el rastro.
De allí la sorpresa, hasta de su propia familia, al descubrir su participación en el atentado, que cobró la vida también de este activista.
Otro estudiante, narra que logró sobrevivir porque se hizo el muerto, respirando levemente, mientras oía cómo sus compañeros y amigos caían muertos. Ha muerto más de un centenar de jóvenes estudiantes crisitanos por defender la libertad religiosa.
Uno de los cuatro líderes de esta matanza era Abdirahim Abdullahi, un joven descripto por sus ex compañeros como un hombre moderado, simpático y hasta frívolo. Abdirahum era keniano de etnia somalí, graduado en la universidad de derecho de Nairobi, con excelentes notas. Luego de graduarse había ingresado a trabajar en un banco, y mas tarde se le perdió el rastro.
De allí la sorpresa, hasta de su propia familia, al descubrir su participación en el atentado, que cobró la vida también de este activista.
“Me sorprendió completamente esta noticia. Cuando hice por primera vez campaña para el puesto de representante de los estudiantes, me prometió su voto; hasta me ayudó a encontrar mi eslogan de campaña. Era un tipo ‘cool’”, recuerda una estudiante. “No sé qué le pudo pasar, en qué momento se dio vuelta de esa manera. No era alguien muy religioso y ciertamente no era un extremista. Era un tipo tranquilo, ¡una persona normal!”, subraya. “Se paseaba siempre de traje, con ropa de calidad. Era muy accesible, fácil”, agrega Kiti, quien considera hoy que el hecho de que un alumno brillante, lleno de vida pueda convertirse en terrorista es incomprensible”.
Tenemos varios problemitas en este siglo, como remendar nuestro orbe? Quizá sea ejercitando la tolerancia, promoviendo el diálogo, respetando las diversidades.
¿Irá la cosa por allí?
Afortunadamente, tenemos el norte que nos marca una persona, que no dejó de ser el curita de Flores, que desde Roma nos dijo este lunes, aludiendo a los jóvenes kenianos:
“Ellos
son nuestros mártires de hoy... ¡y hay tantos! Podemos decir que
son más numerosos que en los primeros siglos”, dijo el Papa este
Lunes de Pascua, durante el rezo del Regina Coeli.
Promovamos la Pascua, pasando de la incomprensión, de la ignorancia, de la sospecha, al diálogo profundo.
¡Sea!
Promovamos la Pascua, pasando de la incomprensión, de la ignorancia, de la sospecha, al diálogo profundo.
¡Sea!
sábado, marzo 28, 2015
Un 28 de marzo
1515 Natalicio de Teresa de Jesús.
1750 Francisco de Miranda se libera del vientre materno.
1797 Nathan Briggs patenta el lavarropas en EE.UU., y se viene una limpieza profunda.
1884 Abre los (misericordes) óculos Ignacio Barraquer, oftalmólogo español.
1897 Nace en Montevideo Gerardo Matos Rodríguez. Pianista y compositor, fue autor de "La Cumparsita", auténtico himno tanguero.
1928 Natalicio de Alexander Grothendieck, matemático apátrida, nacido en Berlín. Mente brillante que dio frutos en aritmética, geometría algebraica y topología. Jubilado en 1990, se retiró a un sector de los Pirineos, donde medita y reflexiona activamente.
1933 Viene al mundo Teté Montoliu, un tipo con tanta luz, que desde su ceguera ilumina al mundo mediante las teclas de su (inconfundible) estilo pianístico.
Aparece en Bs.As., una precursora de internet. Sin conocer una pepa de computación, hizo famosa la interjección CO-NEC-TAN-DO, anticipandose en unos treinta años la popularización de la web. Supo habitar por la calle Agüero, hoy mora en Libertad. Desempeñó funciones de madre, vendedora de ZIF, boutiquera, casa de regalos e inmobiliaria.
Famosa por lograr lo que se propone. Regateadora de precios, virtud que extendió en alguna nieta. Radioescucha profunda. Madre querible, otra dadora de luz.
1941 Se va Virginia Woolf.
1948 Nace John Evan, tecladista británico de Jethro Tull.
1955 Nace un dandy, Guillermito Frías. La diosa fortuna, y algunos amigos posibilitaron conocerlo. Arquitecto, golfista, un tipo que aprecia el olor a madera de los lockers, navegante, magnífico acampante. Entusiasta de la vida, la pesca y la buena música (intuyolo con buen rock sinfónico y algo on the rocks). Lo vemos poco, pero el tipo estampó la firma en la solicitú cubana de Chuchín. Siempre lo tenemos presente, porque es de las personas que permiten que el mundo fluya (prolijamente).
1964 El museo de cera de Londres, alberga las primeras figuras del mundo del rock. Si son los 4 de Liverpool!
1965 Deja de navegar la vida Vito Dumas.
1967 Paulo VI da a conocer la encíclica Populorum Progressio. Interesante documento, dedicado al problema del subdesarrollo.
1977 Deja este mundo, el genial Waldo de los Ríos.
1980 Cierra el Banco de Intercambio Regional, propiedad del prófugo banquero José Trozzo, dejando cesantes cinco mil empleados luego de estafar a más de 50 mil ahorristas. Un fallo de la Cámara Federal condenó a Raúl Piñero Pacheco, último director del Banco, a indemnizar a cada uno de los miles de ahorristas por un monto equivalente a los depósitos en dólares que tenían al momento de la fraudulenta quiebra y a pagar 37 mil millones de pesos, más los intereses, al Banco Central por el daño material causado.
1983 La CGT declara un paro general.La CGT Brasil declara un paro general que lleva a la dictadura militar a adelantar la fecha de elecciones al 30 de octubre de 1983, originalmente prevista para 1984.
1985 Deja esta tierra (con mas color) Marc Chagall.
1991 El Congreso aprueba la Ley de Convertibilidad. Por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, la ley establece que a partir del 1 de abril un dólar estadounidense equivaldrá a 10 mil australes, que luego serían reemplazados por el peso convertible, de valor fijo equivalente a un dólar.
1996 Phil Collins deja Génesis.
1998 Nace el día mundial del hincha quemero, surgido de la marcha que hicieran los hinchas de Huracán luego de 130 días sin conocer la victoria para alentar a su equipo. Marcharon miles de familias quemeras desde la sede hasta el Palacio de los Deportes Tomas A. Ducó y allí coronarían el día con un histórico 3 a 1 frente a Ferro.
2004 Cesa en su actuación de la vida, el británico Sir Peter (Alexander) Ustinov.
2013 Se nos va Manuel García Ferré, creador de Anteojito, Hijitus, Larguirucho y muchos otros personajes
Su primera aparición como dibujante fue en la revista "Billiken" con Pí-Pío, que vivía en un pueblo llamado Villa Leoncia. Luego aparecerían Hujitus y Oaky. Años más tarde crearía creó la mítica revista Anteojito.
En 1967 se estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América latina.
Falleció a los 83 años en el Hospital Alemán. Le debemos infinidad de sonrisas y buenos momentos.
1750 Francisco de Miranda se libera del vientre materno.
1797 Nathan Briggs patenta el lavarropas en EE.UU., y se viene una limpieza profunda.
1884 Abre los (misericordes) óculos Ignacio Barraquer, oftalmólogo español.
1897 Nace en Montevideo Gerardo Matos Rodríguez. Pianista y compositor, fue autor de "La Cumparsita", auténtico himno tanguero.
1928 Natalicio de Alexander Grothendieck, matemático apátrida, nacido en Berlín. Mente brillante que dio frutos en aritmética, geometría algebraica y topología. Jubilado en 1990, se retiró a un sector de los Pirineos, donde medita y reflexiona activamente.
1933 Viene al mundo Teté Montoliu, un tipo con tanta luz, que desde su ceguera ilumina al mundo mediante las teclas de su (inconfundible) estilo pianístico.
Aparece en Bs.As., una precursora de internet. Sin conocer una pepa de computación, hizo famosa la interjección CO-NEC-TAN-DO, anticipandose en unos treinta años la popularización de la web. Supo habitar por la calle Agüero, hoy mora en Libertad. Desempeñó funciones de madre, vendedora de ZIF, boutiquera, casa de regalos e inmobiliaria.
Famosa por lograr lo que se propone. Regateadora de precios, virtud que extendió en alguna nieta. Radioescucha profunda. Madre querible, otra dadora de luz.
1941 Se va Virginia Woolf.
1948 Nace John Evan, tecladista británico de Jethro Tull.
1955 Nace un dandy, Guillermito Frías. La diosa fortuna, y algunos amigos posibilitaron conocerlo. Arquitecto, golfista, un tipo que aprecia el olor a madera de los lockers, navegante, magnífico acampante. Entusiasta de la vida, la pesca y la buena música (intuyolo con buen rock sinfónico y algo on the rocks). Lo vemos poco, pero el tipo estampó la firma en la solicitú cubana de Chuchín. Siempre lo tenemos presente, porque es de las personas que permiten que el mundo fluya (prolijamente).
1964 El museo de cera de Londres, alberga las primeras figuras del mundo del rock. Si son los 4 de Liverpool!
1965 Deja de navegar la vida Vito Dumas.
1967 Paulo VI da a conocer la encíclica Populorum Progressio. Interesante documento, dedicado al problema del subdesarrollo.
1977 Deja este mundo, el genial Waldo de los Ríos.
1980 Cierra el Banco de Intercambio Regional, propiedad del prófugo banquero José Trozzo, dejando cesantes cinco mil empleados luego de estafar a más de 50 mil ahorristas. Un fallo de la Cámara Federal condenó a Raúl Piñero Pacheco, último director del Banco, a indemnizar a cada uno de los miles de ahorristas por un monto equivalente a los depósitos en dólares que tenían al momento de la fraudulenta quiebra y a pagar 37 mil millones de pesos, más los intereses, al Banco Central por el daño material causado.
1983 La CGT declara un paro general.La CGT Brasil declara un paro general que lleva a la dictadura militar a adelantar la fecha de elecciones al 30 de octubre de 1983, originalmente prevista para 1984.
1985 Deja esta tierra (con mas color) Marc Chagall.
1991 El Congreso aprueba la Ley de Convertibilidad. Por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, la ley establece que a partir del 1 de abril un dólar estadounidense equivaldrá a 10 mil australes, que luego serían reemplazados por el peso convertible, de valor fijo equivalente a un dólar.
1996 Phil Collins deja Génesis.
1998 Nace el día mundial del hincha quemero, surgido de la marcha que hicieran los hinchas de Huracán luego de 130 días sin conocer la victoria para alentar a su equipo. Marcharon miles de familias quemeras desde la sede hasta el Palacio de los Deportes Tomas A. Ducó y allí coronarían el día con un histórico 3 a 1 frente a Ferro.
2004 Cesa en su actuación de la vida, el británico Sir Peter (Alexander) Ustinov.
2013 Se nos va Manuel García Ferré, creador de Anteojito, Hijitus, Larguirucho y muchos otros personajes
Su primera aparición como dibujante fue en la revista "Billiken" con Pí-Pío, que vivía en un pueblo llamado Villa Leoncia. Luego aparecerían Hujitus y Oaky. Años más tarde crearía creó la mítica revista Anteojito.
En 1967 se estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América latina.
Falleció a los 83 años en el Hospital Alemán. Le debemos infinidad de sonrisas y buenos momentos.
viernes, marzo 27, 2015
La seguridad llevada al máximo, potencial inseguridad
Otro tema poco abordado, pero imprescindible, de la reciente tragedia aérea, se refiere a la reglamentación sobre el acceso a la cabina de los pilotos. Se advierte que el inconveniente ocurrido con el Airbus de Germanwings es terrible, pero también es una ironía.
Afirmamos esto ya que el drama no pudo ser evitado, debido a la norma que se instauró en los aviones comerciales sobre la obligación de mantener cerrada la puerta de la cabina.
Esta es una puerta blindada que se abre con un código. Si el código no funciona por algún motivo, en caso de urgencia, otro código (confidencial) permite abrirla automáticamente desde afuera.
Siempre y cuando no se bloquee el acceso desde la cabina.
Sin embargo, esto no es infalible, y hubo casos, donde el comandante quedó fuera de la cabina, y no pudo reingresar.
El último registro de este problema, concido al menos, sucedió en Estados Unidos, donde el copiloto decidió aterrizar en el aeropuerto mas cercano.
Pero bien podría haber sucedido alguna cuestión como esta, sumada a otro problema en el copiloto.
Sigue siendo llamativa la conclusión extraida por la fiscalía francesa, y que las autoridades de Lufthansa hayan dado como cierta la apresurada teoría. Aún sin haber hallado la restante caja negra.
Ciertamente extraño. Por eso, preferimos mantener la calma.
Afirmamos esto ya que el drama no pudo ser evitado, debido a la norma que se instauró en los aviones comerciales sobre la obligación de mantener cerrada la puerta de la cabina.
Esta es una puerta blindada que se abre con un código. Si el código no funciona por algún motivo, en caso de urgencia, otro código (confidencial) permite abrirla automáticamente desde afuera.
Siempre y cuando no se bloquee el acceso desde la cabina.
Sin embargo, esto no es infalible, y hubo casos, donde el comandante quedó fuera de la cabina, y no pudo reingresar.
El último registro de este problema, concido al menos, sucedió en Estados Unidos, donde el copiloto decidió aterrizar en el aeropuerto mas cercano.
Pero bien podría haber sucedido alguna cuestión como esta, sumada a otro problema en el copiloto.
Sigue siendo llamativa la conclusión extraida por la fiscalía francesa, y que las autoridades de Lufthansa hayan dado como cierta la apresurada teoría. Aún sin haber hallado la restante caja negra.
Ciertamente extraño. Por eso, preferimos mantener la calma.
Etiquetas:
Actualidad,
Aviación,
Tragedia Aérea
París, mas ciudad luz que nunca
El 22 de marzo, se cumplieron 120 años de la primera proyección cinematográfica de la historia, que tuvo lugar en la Sociedad Francesa de Fomento de la Industria durante un convenio sobre fotografía.
¿Recordáis que sucedió aquel día?
Fue el génesis kinetoscopico, el día en que empezó todo. Los hermanos Lumière exhibieron la película de 46 segundos Salida de los obreros de la fábrica. El entusiasmo fue tal, que el 28 de diciembre, los luminosos hermanos organizaban la primera función abierta al público en el Boulevard des Capucines de París.
Para conmemorar este aniversario, hoy 27 de marzo, se inaugurará en el Grand Palais parisino una exposición que se prolongará hasta el 14 de junio y que rinde homenaje al nacimiento del cine.
La muestra, exhibirá entre otras joyas el cinematógrafo original con el que se rodó y proyectó Salida de los obreros de la fábrica, y también incluye una reproducción de la mítica sala del Grand Café de París donde tuvo lugar esa proyección.
Por primera vez, será posible ver 1.422 películas breves (menos de un minuto cada una), que realizaron los iluminados hermanos entre 1895 y 1905. Ellos inventaron el cinematógrafo, y fueron además, los primeros directores de la historia.
También se exibirán seis remakes de las primeras películas de seis directores actuales: Quentin Tarantino (quien hoy sopla 52 velitas), Almodóvar, Cimino, Sorrentino, Dolan y Schatzberg.
Una propuesta de película. París mon amour!
¿Recordáis que sucedió aquel día?
Fue el génesis kinetoscopico, el día en que empezó todo. Los hermanos Lumière exhibieron la película de 46 segundos Salida de los obreros de la fábrica. El entusiasmo fue tal, que el 28 de diciembre, los luminosos hermanos organizaban la primera función abierta al público en el Boulevard des Capucines de París.
Para conmemorar este aniversario, hoy 27 de marzo, se inaugurará en el Grand Palais parisino una exposición que se prolongará hasta el 14 de junio y que rinde homenaje al nacimiento del cine.
La muestra, exhibirá entre otras joyas el cinematógrafo original con el que se rodó y proyectó Salida de los obreros de la fábrica, y también incluye una reproducción de la mítica sala del Grand Café de París donde tuvo lugar esa proyección.
Por primera vez, será posible ver 1.422 películas breves (menos de un minuto cada una), que realizaron los iluminados hermanos entre 1895 y 1905. Ellos inventaron el cinematógrafo, y fueron además, los primeros directores de la historia.
También se exibirán seis remakes de las primeras películas de seis directores actuales: Quentin Tarantino (quien hoy sopla 52 velitas), Almodóvar, Cimino, Sorrentino, Dolan y Schatzberg.
Una propuesta de película. París mon amour!
Un 27 de marzo
1513 Juan Ponce de León descubre un domingo de la Santa Semana una península en América del Norte. Es el día de la Pascua Florida, cuestión que motiva la denominación de la famosa zona turística de los Estados Unidos.
1845 Nace Wilhem Röntgen, físico. El sembró los fundamentos para ver a través del cuerpo con los rayos X.
1857 Nace Karl Pearson.
1871 Primer match internacional de rugby. Fue disputado en Edimburgo.
1886 Nace Miess van der Rohe, arquitecto alemán. Su obra perdura y sus conceptos tienen aún mas vigencia: "less is more".
1899 Marconi logra su primera comunicación internacional sin hilos.
1901 Nace Enrique Santos Discépolo.
1905 Nace Raúl Soldi.
1933 Se descubre (accidentalmente) el polietileno. Fue sintetizado por primera vez por el químico alemán Hans von Pechmann quien por accidente lo preparó en 1898 mientras se calentaba en la estufa diazometano. Cuando investigaron la sustancia grasosa y blanca creada, descubrieron largas cadenas compuestas por -CH2- y lo llamaron polimetileno.
El 27 de marzo de 1933, en Inglaterra, fue sintetizado tal como lo conocemos hoy en día, por Reginald Gibson y Eric Fawcett que trabajaban para los Laboratorios ICI.
Lo lograron aplicando una presión de aproximadamente 1400 bar y una temperatura de 170 °C en un Autoclave, obteniendo el material de alta viscosidad y color blanquecino que se conoce hoy en día.
1935 Nace Abelardo Castillo, gran escritor, ajedrecista, sibarita y cultor de memorables talleres literarios. Una de sus alumnas fue la gran Paola Kauffman.
1945 El gobierno de Perón, declara la guerra al eje ...
1950 Nace Tony Banks. Tecladista británico, integrante de Génesis.
1958 Surgimiento de los discos estéreo.
1960 Se va Gregorio Marañón, médico humanista, escritor, un tipo profundo.
1961 La Unesco establece esta fecha como el día mundial del teatro.
1963 Nace Charly Alberti, batero de Soda Stéreo. Su padre Tito, había compuesto "El elefante Trompita". También batero el buen hombre, además de impulsor de la ley del número vivo. Tocó en la primera transmisión televisiva de la Argentina.
1964 Nace Derrick McKenzie, integrante de Jamiroquai.
1968 Se va al cielo Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio.
1968 Nace Stacy Kent, dama del jazz.
1970 Nace Mariah Carey.
1972 Se va el dibujante holandés Maurits Cornelis Escher.
1979 Eric Clapton se casa con la ex mujer de George Harrison, a quien le dedicara Layla. Clapton y Harrison mantuvieron su amistad.
2006 Se va Stanislaw Lem, escritor polaco.
2012 Deja de cantar Gian Franco Pagliaro.
1845 Nace Wilhem Röntgen, físico. El sembró los fundamentos para ver a través del cuerpo con los rayos X.
1857 Nace Karl Pearson.
1871 Primer match internacional de rugby. Fue disputado en Edimburgo.
1886 Nace Miess van der Rohe, arquitecto alemán. Su obra perdura y sus conceptos tienen aún mas vigencia: "less is more".
1899 Marconi logra su primera comunicación internacional sin hilos.
1901 Nace Enrique Santos Discépolo.
1905 Nace Raúl Soldi.
1933 Se descubre (accidentalmente) el polietileno. Fue sintetizado por primera vez por el químico alemán Hans von Pechmann quien por accidente lo preparó en 1898 mientras se calentaba en la estufa diazometano. Cuando investigaron la sustancia grasosa y blanca creada, descubrieron largas cadenas compuestas por -CH2- y lo llamaron polimetileno.
El 27 de marzo de 1933, en Inglaterra, fue sintetizado tal como lo conocemos hoy en día, por Reginald Gibson y Eric Fawcett que trabajaban para los Laboratorios ICI.
Lo lograron aplicando una presión de aproximadamente 1400 bar y una temperatura de 170 °C en un Autoclave, obteniendo el material de alta viscosidad y color blanquecino que se conoce hoy en día.
1935 Nace Abelardo Castillo, gran escritor, ajedrecista, sibarita y cultor de memorables talleres literarios. Una de sus alumnas fue la gran Paola Kauffman.
1945 El gobierno de Perón, declara la guerra al eje ...
1950 Nace Tony Banks. Tecladista británico, integrante de Génesis.
1958 Surgimiento de los discos estéreo.
1960 Se va Gregorio Marañón, médico humanista, escritor, un tipo profundo.
1961 La Unesco establece esta fecha como el día mundial del teatro.
1963 Nace Charly Alberti, batero de Soda Stéreo. Su padre Tito, había compuesto "El elefante Trompita". También batero el buen hombre, además de impulsor de la ley del número vivo. Tocó en la primera transmisión televisiva de la Argentina.
1964 Nace Derrick McKenzie, integrante de Jamiroquai.
1968 Se va al cielo Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio.
1968 Nace Stacy Kent, dama del jazz.
1970 Nace Mariah Carey.
1972 Se va el dibujante holandés Maurits Cornelis Escher.
1979 Eric Clapton se casa con la ex mujer de George Harrison, a quien le dedicara Layla. Clapton y Harrison mantuvieron su amistad.
2006 Se va Stanislaw Lem, escritor polaco.
2012 Deja de cantar Gian Franco Pagliaro.
Día mundial del Teatro
Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos, economistas y militares, durante la primera mitad del siglo XX, los hombres de teatro manifestaban su esperanza de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países. Nace entonces en 1948, el Instituto de Teatro Internacional.
En 1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro. Estos nórdicos, suelen sonarnos "locos" con sus ideas. Cuestión que subsiste hasta el día de hoy. Quizá por la confianza y simplicidad que poseen.
Se fija como fecha el 27 de marzo, porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.
Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro, es invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.
Se ha anunciado desde siempre la muerte del teatro, especialmente después del surgimiento del cine, la televisión y los nuevos medios. La tecnología ha invadido la escena y aplastado la dimensión humana; hemos experimentado un teatro visual que ha rechazado la palabra, cercano a una pintura en movimiento.
Se han realizado obras sin palabras, sin luz, y hasta sin actores, con maniquíes solamente o marionetas instaladas con juegos de luces.
La tecnología ha tratado de transformar el teatro en fuegos artificiales o en un espectáculo de feria. Hoy asistimos al regreso del actor frente al espectador. Hoy somos testigos del regreso de la palabra sobre el escenario.
El teatro ha renunciado a la comunicación de masas y ha reconocido sus propios límites, impuestos por la presencia de dos seres frente a frente que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico deja de contar historias para intercambiar ideas.
El teatro emociona, ilumina, molesta, perturba, exalta, revela, provoca, transgrede.
Es una conversación compartida con la sociedad.
El teatro, es la primera de las artes en confrontarse con la nada, con las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es materia viva que se consume al mismo tiempo que se crea, pero que siempre renace de las cenizas.
Es una forma de comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
A través del teatro no se expresan sólo los creadores sino la sociedad contemporánea.
El teatro tiene enemigos visibles: la falta de educación artística en la niñez, que nos impide descubrirlo y disfrutarlo, la pobreza que invade el mundo, que aleja a los espectadores de los lugares de espectáculo; la indiferencia y el desprecio de los gobernantes que tendrían que promoverlo.
En el teatro los dioses y los hombres se han comunicado, pero ahora el hombre le habla a otros hombres. Por eso el teatro debe ser más grande y mejor que la vida misma.
El teatro es un acto de fe en el valor de una verdad prudente en un mundo enloquecido.
Es un acto de fe en la humanidad, responsable de su propio destino.
Es necesario vivir el teatro para comprender lo que nos sucede, para transmitir el dolor que flota en el aire, pero también para vislumbrar un destello de esperanza en medio del caos y la pesadilla cotidianos.
En 2015, la fecha nos viene como anillo al dedo, luego de las cuestiones celestiales.
Parece que el reciente eclipse de sol, fue el preanuncio de la oscuridad que se hizo eco el pasado martes en el sur francés. Pero, también nos muestra la fragilidad de la vida, y como sobreponerse cuando los medios nos traen solo sombras.
Escuchemos la sonoridad del mensaje para la este año, a cargo del director polaco Krysztof Warlikowski.
Que en español sería algo así como
Por mas que no entendamos el polaco, la lectura de Krysztof llega al cuore, he allí el arte de la interpretación. Colegas que laburan con la voz, que el buen Warlikowski nos habite!
En 1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro. Estos nórdicos, suelen sonarnos "locos" con sus ideas. Cuestión que subsiste hasta el día de hoy. Quizá por la confianza y simplicidad que poseen.
Se fija como fecha el 27 de marzo, porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.
Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro, es invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.
Se ha anunciado desde siempre la muerte del teatro, especialmente después del surgimiento del cine, la televisión y los nuevos medios. La tecnología ha invadido la escena y aplastado la dimensión humana; hemos experimentado un teatro visual que ha rechazado la palabra, cercano a una pintura en movimiento.
Se han realizado obras sin palabras, sin luz, y hasta sin actores, con maniquíes solamente o marionetas instaladas con juegos de luces.
La tecnología ha tratado de transformar el teatro en fuegos artificiales o en un espectáculo de feria. Hoy asistimos al regreso del actor frente al espectador. Hoy somos testigos del regreso de la palabra sobre el escenario.
El teatro ha renunciado a la comunicación de masas y ha reconocido sus propios límites, impuestos por la presencia de dos seres frente a frente que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico deja de contar historias para intercambiar ideas.
El teatro emociona, ilumina, molesta, perturba, exalta, revela, provoca, transgrede.
Es una conversación compartida con la sociedad.
El teatro, es la primera de las artes en confrontarse con la nada, con las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es materia viva que se consume al mismo tiempo que se crea, pero que siempre renace de las cenizas.
Es una forma de comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
A través del teatro no se expresan sólo los creadores sino la sociedad contemporánea.
El teatro tiene enemigos visibles: la falta de educación artística en la niñez, que nos impide descubrirlo y disfrutarlo, la pobreza que invade el mundo, que aleja a los espectadores de los lugares de espectáculo; la indiferencia y el desprecio de los gobernantes que tendrían que promoverlo.
En el teatro los dioses y los hombres se han comunicado, pero ahora el hombre le habla a otros hombres. Por eso el teatro debe ser más grande y mejor que la vida misma.
El teatro es un acto de fe en el valor de una verdad prudente en un mundo enloquecido.
Es un acto de fe en la humanidad, responsable de su propio destino.
Es necesario vivir el teatro para comprender lo que nos sucede, para transmitir el dolor que flota en el aire, pero también para vislumbrar un destello de esperanza en medio del caos y la pesadilla cotidianos.
En 2015, la fecha nos viene como anillo al dedo, luego de las cuestiones celestiales.
Parece que el reciente eclipse de sol, fue el preanuncio de la oscuridad que se hizo eco el pasado martes en el sur francés. Pero, también nos muestra la fragilidad de la vida, y como sobreponerse cuando los medios nos traen solo sombras.
Escuchemos la sonoridad del mensaje para la este año, a cargo del director polaco Krysztof Warlikowski.
Que en español sería algo así como
Por mas que no entendamos el polaco, la lectura de Krysztof llega al cuore, he allí el arte de la interpretación. Colegas que laburan con la voz, que el buen Warlikowski nos habite!
jueves, marzo 26, 2015
Un 26 de marzo
1886 Nace en Lituania, Asa Yoelson, mas conocido como Al Jolson, músico y showman.
1905 Nace Víctor Frankl, logoterapista.
1911 Nace Tennessee Williams.
1913 Nace Paul Erdos, matemático húngaro. Un tipo dedicado por completo a la ciencia.
1914 Nace Toru Kumon, matemático nipón, autor de un método de enseñanza para el cálculo que lleva su nombre.
1925 Nace Pierre Boulez, músico.
1930 Llega Lolita Torres.
1931 Nace el actor Leonar Nimoy, el inolvidable Sr.Spock.
1935 Salta del vientre materno, Silvio Soldán. Ser que nos hará felices los domingos. Un capo de la radio, gran conocedor de música y promotor del teatro, amén de su amor por los felinos. Los que lleva en su cabeza, literalmente.
1944 Canta el llanto Diana Ross
1950 Nace Teddy Pendergrass, músico.
1963 En San Nicolás de los Arroyos asoma Manuel Wirzt.
1973 Primera aparición de Larry Page, cofundador de Google.
1975 Estreno de la ópera rock Tommy en Londres.
1976 Asoma Rovert Moon, gran artista. Hombre de Punta Alta, con sensibilidad artística fenomenal e inminente pater. Compartimos la pasión por Amy Winehouse. 1979 El tema Tragedy de los Bee Gess llega al top de ventas en EE.UU.
1980 El disco The Wall rompe record de permanencia al top de la lista de ventas en EE.UU.
1991 Nace el Mercosur.
1999 Nace el virus Melissa.
2015 Estreno de "El 5 de Talleres", bello film.
1905 Nace Víctor Frankl, logoterapista.
1911 Nace Tennessee Williams.
1913 Nace Paul Erdos, matemático húngaro. Un tipo dedicado por completo a la ciencia.
1914 Nace Toru Kumon, matemático nipón, autor de un método de enseñanza para el cálculo que lleva su nombre.
1925 Nace Pierre Boulez, músico.
1930 Llega Lolita Torres.
1931 Nace el actor Leonar Nimoy, el inolvidable Sr.Spock.
1935 Salta del vientre materno, Silvio Soldán. Ser que nos hará felices los domingos. Un capo de la radio, gran conocedor de música y promotor del teatro, amén de su amor por los felinos. Los que lleva en su cabeza, literalmente.
1944 Canta el llanto Diana Ross
1950 Nace Teddy Pendergrass, músico.
1963 En San Nicolás de los Arroyos asoma Manuel Wirzt.
1973 Primera aparición de Larry Page, cofundador de Google.
1975 Estreno de la ópera rock Tommy en Londres.
1976 Asoma Rovert Moon, gran artista. Hombre de Punta Alta, con sensibilidad artística fenomenal e inminente pater. Compartimos la pasión por Amy Winehouse. 1979 El tema Tragedy de los Bee Gess llega al top de ventas en EE.UU.
1980 El disco The Wall rompe record de permanencia al top de la lista de ventas en EE.UU.
1991 Nace el Mercosur.
1999 Nace el virus Melissa.
2015 Estreno de "El 5 de Talleres", bello film.
miércoles, marzo 25, 2015
Un 25 de marzo
1615 Se funda Posadas. ¡Feliz cuadringentésimo aniversario!
1881 Nace Béla Bartok, tipo que supo dar en la tecla.
1932 Nace en Uruguay JuCeCa, Julio César Castro, y Osvaldito Pacheco.
Tipos para hacernos reir.
1940 Nace Rodolfo Mederos.
1941 Deja de hacernos reir Flo(rencio)P(arravicini).
1957 Se forma la Comunidad Económica Europea.
1970 Estreno de "El santo de la espada".
1971 Estreno de "La familia hippie".
1998 Se instituye el 25 de marzo, como día del niño por nacer.
2006 Estreno de "El abrazo partido", peliculón!
2011 Se va Hugo Midón, un fenómeno.
1881 Nace Béla Bartok, tipo que supo dar en la tecla.
1932 Nace en Uruguay JuCeCa, Julio César Castro, y Osvaldito Pacheco.
Tipos para hacernos reir.
1940 Nace Rodolfo Mederos.
1941 Deja de hacernos reir Flo(rencio)P(arravicini).
1957 Se forma la Comunidad Económica Europea.
1970 Estreno de "El santo de la espada".
1971 Estreno de "La familia hippie".
1998 Se instituye el 25 de marzo, como día del niño por nacer.
2006 Estreno de "El abrazo partido", peliculón!
2011 Se va Hugo Midón, un fenómeno.
martes, marzo 24, 2015
Un 24 de marzo
1874 Nace Harry Houdini. Liberose de la placenta solito, cuestión premonitoria ..
1911 Aparece sobre la pantalla de la Tierra, Joseph Barbera. Alguien que junto a Hanna, nos regalaría infinidad de dibujos animados, y haría nuestra vida (mucho) mejor.
1960 Surge con mucha afinación Leo Sujatovich, increíble músico de un perfil muy discreto.
1973 Publicación de un "disco oscuro" que iluminó a muchos.
1976 En Argentina da inicio, una época oscura. A partir de un golpe militar, se inicia un proceso cruento, silencioso y cómplice. Peor aún, la demonización posterior, sin un análisis acerca de las causas que llevaron a esto. La verdad sigue huérfana.
1980 Oscar Arnulfo Romero, un curita salvadoreño es asesinado por fuerzas paramilitares de su país. Su prédica y testimonio molestaban. Un martirio, hoy en puertas de su canonización.
2002 Se apaga el fueguito de un gran científico, César Milstein, graduado de la FCEyN. Un ser humano fuera de lo común.
2011 Estreno de "Un cuento chino". Genial película, porque detrás del humor, hay un canto a las relaciones humanas, a intentar ejercer la regla de oro, y tratar al otro, como nos gustaría ser tratados. Se da la mano con "El Profesor" en este sentido, un drama con mucha esperanza.
Imperdible relato del director, un vero groso, Sebastián Borenztein, hijo de Tato, con genes muy copados.
El día se corona con el cumple de una espía de la educación Mata Ceci, doble agente de la vida: para el IIPE, y para todos los becarios, devenidos alumnos. Ella cautiva con sus anuncios, haciendo que todo fluya, fácil, sencillito. Haciendo sentir en casa, a quienes están a miles de kilómetros de sus tierras de origen. Eso también hace a la educación urbe et orbi. La contención, la sencillez, la cercanía. Luego nos quemaremos las pestañas. Feliz vida Ceci!
1911 Aparece sobre la pantalla de la Tierra, Joseph Barbera. Alguien que junto a Hanna, nos regalaría infinidad de dibujos animados, y haría nuestra vida (mucho) mejor.
1960 Surge con mucha afinación Leo Sujatovich, increíble músico de un perfil muy discreto.
1973 Publicación de un "disco oscuro" que iluminó a muchos.
1976 En Argentina da inicio, una época oscura. A partir de un golpe militar, se inicia un proceso cruento, silencioso y cómplice. Peor aún, la demonización posterior, sin un análisis acerca de las causas que llevaron a esto. La verdad sigue huérfana.
1980 Oscar Arnulfo Romero, un curita salvadoreño es asesinado por fuerzas paramilitares de su país. Su prédica y testimonio molestaban. Un martirio, hoy en puertas de su canonización.
2002 Se apaga el fueguito de un gran científico, César Milstein, graduado de la FCEyN. Un ser humano fuera de lo común.
2011 Estreno de "Un cuento chino". Genial película, porque detrás del humor, hay un canto a las relaciones humanas, a intentar ejercer la regla de oro, y tratar al otro, como nos gustaría ser tratados. Se da la mano con "El Profesor" en este sentido, un drama con mucha esperanza.
Imperdible relato del director, un vero groso, Sebastián Borenztein, hijo de Tato, con genes muy copados.
Entrevista a Sebastián Borensztein from Culturamas on Vimeo.
El día se corona con el cumple de una espía de la educación Mata Ceci, doble agente de la vida: para el IIPE, y para todos los becarios, devenidos alumnos. Ella cautiva con sus anuncios, haciendo que todo fluya, fácil, sencillito. Haciendo sentir en casa, a quienes están a miles de kilómetros de sus tierras de origen. Eso también hace a la educación urbe et orbi. La contención, la sencillez, la cercanía. Luego nos quemaremos las pestañas. Feliz vida Ceci!
lunes, marzo 23, 2015
Un 23 de marzo
1749 Nace Pierre Simon Laplace, matemático francés. Precursor de la teoría de probabilidades, también dejó grandes contribuciones en física y astronomía. Su tratado de Mécanica Celeste, es su obra mas vasta.
1754 Nace Georg Vega, matemático esloveno. Se lo conoce por su trabajo en cálculo de tablas de logaritmos y valores trigonométricos. Calculo los primeros 140 decimales de pi, un vero trabajo irracional.
1882 Nace Emmy Noether, matemática alemana. Fue una algebrista de fusta, y contribuyó a la teoría de anillos e ideales. Fue de las primeras damas que llegaron a ser profesoras universitarias. Su legado es enorme.
1885 Eleazer Gardner patenta el tranvía.
1887 Nace Juan Gris, genial pintor.
1898 Nace Francisco de Caro.
1900 Erich Fromm, nace para mejorar nuestra autocomprensión, y poder hacernos uno con los otros.
1959 Bobby Darin saca su simple That's all.
1964 John Lennon publica su primer libro "In his own write".
1972 Estreno del film Concert for Bangladesh de George Harrison.
1978 La banda The Police firma contrato con el sello A&M.
1992 Se va el economista Friedich von Hayek, premio Nobel de economía.
1994 Nos deja Giulietta Massina.
2006 Se estrena Derecho de Familia, joya de Daniel Burman.
Film sanador y esclarecedor en todo tipo de relaciones. Justo, necesario e imprescindible para comprender las relaciones entre padres e hijos y entre personas de todo tipo. Grande Perelman!
2007 Deja el universo el matemático Paul Halmos.
2011 Se va la dama de los ojos violetas, la bellísima Liz Taylor.
1754 Nace Georg Vega, matemático esloveno. Se lo conoce por su trabajo en cálculo de tablas de logaritmos y valores trigonométricos. Calculo los primeros 140 decimales de pi, un vero trabajo irracional.
1882 Nace Emmy Noether, matemática alemana. Fue una algebrista de fusta, y contribuyó a la teoría de anillos e ideales. Fue de las primeras damas que llegaron a ser profesoras universitarias. Su legado es enorme.
1885 Eleazer Gardner patenta el tranvía.
1887 Nace Juan Gris, genial pintor.
1898 Nace Francisco de Caro.
1900 Erich Fromm, nace para mejorar nuestra autocomprensión, y poder hacernos uno con los otros.
1959 Bobby Darin saca su simple That's all.
1964 John Lennon publica su primer libro "In his own write".
1972 Estreno del film Concert for Bangladesh de George Harrison.
1978 La banda The Police firma contrato con el sello A&M.
1992 Se va el economista Friedich von Hayek, premio Nobel de economía.
1994 Nos deja Giulietta Massina.
2006 Se estrena Derecho de Familia, joya de Daniel Burman.
Film sanador y esclarecedor en todo tipo de relaciones. Justo, necesario e imprescindible para comprender las relaciones entre padres e hijos y entre personas de todo tipo. Grande Perelman!
2007 Deja el universo el matemático Paul Halmos.
2011 Se va la dama de los ojos violetas, la bellísima Liz Taylor.
jueves, marzo 19, 2015
Tata
Recordamos al joven doctor,
egresado de la Escuela Nacional de Comercio.
Abuelo que nos preguntaba si al Pellegrini, queríamos asistir.
Muchos de sus frutos estudiaron,
pero pocos para el rubro económico rumbearon.
Abuelo que nos preguntaba si al Pellegrini, queríamos asistir.
Muchos de sus frutos estudiaron,
pero pocos para el rubro económico rumbearon.
Selectas personas recuerdan el torneo fray Luca Paccioli,
inventor del método contable de partida doble.
El subtítulo del torneo golfero, rezaba "quien no le gana a Rodríguez Etcheto".
El subtítulo del torneo golfero, rezaba "quien no le gana a Rodríguez Etcheto".
Cuestión que Tata recordaba y celebraba.
En algún cumpleaños (2 de septiembre), le pedí que dirigiera algunas palabras
a la selecta audiencia familiar, por su parecido con el presidente de aquel entonces,
Juan Carlos Onganía. Cuestión que debe haber sucedido al cumplir mis 6 años.
Loores a Rodolfo José Rodríguez Etcheto en un nuevo aniversario de su natalicio.
Y a la historia de amor, que escribió junto a su mujer, la querida Abuba.
Historia chiquita y grande a la vez, por lo cotidiana y superadora.
Loores a Rodolfo José Rodríguez Etcheto en un nuevo aniversario de su natalicio.
Y a la historia de amor, que escribió junto a su mujer, la querida Abuba.
Historia chiquita y grande a la vez, por lo cotidiana y superadora.
Tío Paco
Durante la temporada de verano de diciembre de 1911 a Abril de 1912, no funcionó la ruleta en Mar el Plata. El gobernador Ignacio D.Irigoyen,dictó la resolución de prohibirla,lo que trajo un un gran malestar social, especialmente en lugares, como el Brístol Hotel,donde en sus salones la aristocracia,se entretenía con este juego. Jorge Cabral,escribía en el diario La Nación:
Se cenaba de smoking en los amplios comedores de ese lujoso hotel debido a la iniciativa progresista del Dr. José Luro y luego damas y caballeros pasaban a la sala de juego; aquellas lujosamente ataviadas.
El espectáculo era un placer en los sentidos:todo respiraba distinción y elegancia. Así había sido hasta entonces desde los días iniciales del veraneo marplatense,reservado por natural gravitación de las cosas a las familias pudientes.
Pocos años después todo cambió,creció MdP con ritmo acelerado; en los días que corren no existe el Brístol y la ruleta tiene otro régimen.
En el ambiente de aquella época, de núcleos reducidos pero selectos, el insólito episodio monopolizó por entero el comentario. Toda suerte de rumores y explicaciones acerca del motivo constituyeron la comidilla obligada. Se recorrió la escala, desde lo mas verosímiles a los mas extrafalarios y absurdos.
La verdad, la causa recóndida del ucasa gubernativo,probablemente nunca se sabrá. Elcomentario zumbón, giró la causa a la promesa que el mandatario bonaerense habría formulado a una dama atribulada por la mala suerte de su marido en el juego.
Y no faltó quien le diera una versión escrita en una “versada” que circuló mucho y estuvo a la venta en hojita suelta, al precio de 20 centavos,en el comercio de cigarrería y venta de loterías instalado en la Rambla Brístol y propiedad de Manuel Acosta.
El autor de las décimas,pues tales eran, fue el Dr. Matías Calandrelli, con la colaboración del Dr. Arturo Alió, médicos ambos y finos humoristas,de acuerdo a una referencia precisa del caracterizado y talentoso vecino Dr. Francisco (Tío Paco) Rodriguez Etcheto, cuya actuación en MdP desde fines del siglo anterior,fue destacada y brillante,de positivo beneficio para la ciudad.
Los versos del Dr. Caldarelli se han perdido en el tiempo.Solo por tradición oral se recuerdan algunas de sus estrofas, que abre el lamento popular y recuerda con notable didelidad el Dr. Francisco (Paco) Rodriguez Etcheto:
El Sr. Gobernador
No quiere que la Ruleta
Haga perder la chaveta
Al ricacho jugador
Dice que es mucho mejor
por la arena caminar
deteniéndose a pescar
uno que otro surubí
o a jugar al tateti
con las piedritas del mar.
El poeta hace hablar a hoteleros,comerciantes etc.
Todos se quejan de la mala suerte y destacan los perjucios que la medida oficial trae a sus negocios y a la economía en general de la ciudad.
Queja que se repitió también,años mas tarde,cuando el presidente Yrigoyen volvió a prohibir la ruleta,inspirado en motivos de tranquilidad y salud moral de la sociedad,pero con el efecto contraproducente de volcar el turismo hacia el Uruguay.
Y como en aquellos años la travesía al Faro era uno de los paseos obligados,en una décima habla y también se queja una figura pintoresca y peculiar de MdP de antaño: don Fernando Muller el Capitán del Faro, por autonomasia.
Era este un ex oficial de la marina mercante de Austria,su país natal. De modales suaves y distinguidos,siempre afable y servicial, con sus patillas blancas, era figura difundida y querida,particularmente entre las familias veraneantes.
Fragmento de otro verso que hace conocer don Paco Rodriguez Etcheto:
Y habla el Capitán del Faro
Que brilla en Punta Mogotes
Yo no estoy para estos trotes
Y rebelde me declaro
Como no juegan,es claro
Vienen al Faro a embromar
Y Corren peligro los buques
de perderse y encallar
A una dama dió su fé
de suprimir la ruleta
Y a menos que comprometa
su palabra en una plancha
Don Ignacio de la Mancha
su compromiso respeta
Se cenaba de smoking en los amplios comedores de ese lujoso hotel debido a la iniciativa progresista del Dr. José Luro y luego damas y caballeros pasaban a la sala de juego; aquellas lujosamente ataviadas.
El espectáculo era un placer en los sentidos:todo respiraba distinción y elegancia. Así había sido hasta entonces desde los días iniciales del veraneo marplatense,reservado por natural gravitación de las cosas a las familias pudientes.
Pocos años después todo cambió,creció MdP con ritmo acelerado; en los días que corren no existe el Brístol y la ruleta tiene otro régimen.
En el ambiente de aquella época, de núcleos reducidos pero selectos, el insólito episodio monopolizó por entero el comentario. Toda suerte de rumores y explicaciones acerca del motivo constituyeron la comidilla obligada. Se recorrió la escala, desde lo mas verosímiles a los mas extrafalarios y absurdos.
La verdad, la causa recóndida del ucasa gubernativo,probablemente nunca se sabrá. Elcomentario zumbón, giró la causa a la promesa que el mandatario bonaerense habría formulado a una dama atribulada por la mala suerte de su marido en el juego.
Y no faltó quien le diera una versión escrita en una “versada” que circuló mucho y estuvo a la venta en hojita suelta, al precio de 20 centavos,en el comercio de cigarrería y venta de loterías instalado en la Rambla Brístol y propiedad de Manuel Acosta.
El autor de las décimas,pues tales eran, fue el Dr. Matías Calandrelli, con la colaboración del Dr. Arturo Alió, médicos ambos y finos humoristas,de acuerdo a una referencia precisa del caracterizado y talentoso vecino Dr. Francisco (Tío Paco) Rodriguez Etcheto, cuya actuación en MdP desde fines del siglo anterior,fue destacada y brillante,de positivo beneficio para la ciudad.
Los versos del Dr. Caldarelli se han perdido en el tiempo.Solo por tradición oral se recuerdan algunas de sus estrofas, que abre el lamento popular y recuerda con notable didelidad el Dr. Francisco (Paco) Rodriguez Etcheto:
El Sr. Gobernador
No quiere que la Ruleta
Haga perder la chaveta
Al ricacho jugador
Dice que es mucho mejor
por la arena caminar
deteniéndose a pescar
uno que otro surubí
o a jugar al tateti
con las piedritas del mar.
El poeta hace hablar a hoteleros,comerciantes etc.
Todos se quejan de la mala suerte y destacan los perjucios que la medida oficial trae a sus negocios y a la economía en general de la ciudad.
Queja que se repitió también,años mas tarde,cuando el presidente Yrigoyen volvió a prohibir la ruleta,inspirado en motivos de tranquilidad y salud moral de la sociedad,pero con el efecto contraproducente de volcar el turismo hacia el Uruguay.
Y como en aquellos años la travesía al Faro era uno de los paseos obligados,en una décima habla y también se queja una figura pintoresca y peculiar de MdP de antaño: don Fernando Muller el Capitán del Faro, por autonomasia.
Era este un ex oficial de la marina mercante de Austria,su país natal. De modales suaves y distinguidos,siempre afable y servicial, con sus patillas blancas, era figura difundida y querida,particularmente entre las familias veraneantes.
Fragmento de otro verso que hace conocer don Paco Rodriguez Etcheto:
Y habla el Capitán del Faro
Que brilla en Punta Mogotes
Yo no estoy para estos trotes
Y rebelde me declaro
Como no juegan,es claro
Vienen al Faro a embromar
Y Corren peligro los buques
de perderse y encallar
A una dama dió su fé
de suprimir la ruleta
Y a menos que comprometa
su palabra en una plancha
Don Ignacio de la Mancha
su compromiso respeta
miércoles, marzo 11, 2015
Tanque Instructivo
Raúl Lemesoff, un loco necesario. Lindo, leído. Saludable.
Etiquetas:
Educación,
Gente Fenómena,
Libros
Un 11 de marzo (día musical por los cuatro costados)
1921 Nace en Mar del Plata, un tipo testarudo que daría que hablar al mundo: Astor Pantaleón Piazzolla.
Bandoneonista decidido, Astor fue un ser marcado por su nombre. Aquel, era el nombre de un amigo músico de su viejo (don Vicente/Nonino). Pantaleón, honrando al abuelo paterno.
Su temprano encuentro con Carlos Gardel, en 1934, se produjo en una Nueva York distinta, con pocos criollos, ocho argentos y tres yoruguas. En una ciudad, aún devastada por el crack del 29', fue el privilegiado escenario, donde "Lefty" (por el modo de sacar sus golpes de izquierda en las peleas callejeras) Astor Piazzolla, conocería al zorzal criollo.
En ese contexto, el intrépido gurrumín marplatense, se acerca al Middeltowne Hotel, en el 148 East de la calle 148, en la pituca zona donde paraba el zorzal, para obsequiarle una talla de madera, hecha por Vicente Piazzolla. Otro ser tenaz, se corroboran las leyes de Mendel, que dejó de dormir dos noches, para descubrir en la madera un gaucho que tocaba la viola.
Dicha talla rezaba al pie: "Al gran cantor Argentino, Carlos Gardel", la firmaba Vicente Piazzolla.
De algún modo, Nonino, marcaba el rumbo de Astor, encomendandolo a ser músico desde su nombre, y hombre de gotan, en este encuentro, no tan casual. Desde aquel momento, cambiaría la vida de Astor, al conquistar con su desfachatez a Gardel, por su modo de tocar el bandoneón, por su inglés.
De este modo, Astor fue el mas puber de la troupe gardeliana. Los guió por Nueva York, actuó en una película, y hasta lo invitaron a seguir la gira artística con ellos. Cosa que los padres no autorizaron. Afortunadamente, porque hubiera perecido en el accidente de Medellín ...
Va un tema poco conocido de Astor "Pedro y Pedro" con la aclaración piazzolliana al ppio. de la pista - ).
1929 Nace Ubaldo de Lío. Un ser conocido como vinculado al tango, pero en realidad, Ubaldo vino a hacer un Lío (mayúsculo, de esos que pide el jesuita Francisc(an)o).
Se lo recuerda como el compañero de Horacio Salgán, y en este videillo, los vemos haciendo tangos camperos, en el ignoto y valioso programa de Roxana Kreimer (fijaos la hora en que lo pasaban) - )
Ubaldo no se restringió al gotan, incursionó por el folklore, el jazz y muchas cosas mas.
Formó parte de la orquesta de Eddie Pequenino, la de Canal 9, la recordai? y fue un baluarte.
Horacio y Ubaldo prepararon a los tangueros, para permitir que la viola eléctrica apareciese, y dejara de ser un sacrilegio. Un tipo grandioso por su obra, pero de bajo perfil. Grabó con Kicho Díaz, Guillermo Barbieri, Lalo Schiffrin y Hernán Oliva entre otros. Tocó guitarra y mandolina, y fue compañero de laburo de Horacio Salgán solo durante 45 años.
Eso da sus frutos, no?
1959 Viene al mundo Bobby McFerrin, un maestro de la música, cultor del canto a cappella -
Los tres son músicos que no nos dejan indiferentes. Despiertan pasión o aversión. Hagamos lío, musicalmente hablando, para mejorar nuestra vida. Algo así nos pide Francisco. Amén!
Bandoneonista decidido, Astor fue un ser marcado por su nombre. Aquel, era el nombre de un amigo músico de su viejo (don Vicente/Nonino). Pantaleón, honrando al abuelo paterno.
Su temprano encuentro con Carlos Gardel, en 1934, se produjo en una Nueva York distinta, con pocos criollos, ocho argentos y tres yoruguas. En una ciudad, aún devastada por el crack del 29', fue el privilegiado escenario, donde "Lefty" (por el modo de sacar sus golpes de izquierda en las peleas callejeras) Astor Piazzolla, conocería al zorzal criollo.
En ese contexto, el intrépido gurrumín marplatense, se acerca al Middeltowne Hotel, en el 148 East de la calle 148, en la pituca zona donde paraba el zorzal, para obsequiarle una talla de madera, hecha por Vicente Piazzolla. Otro ser tenaz, se corroboran las leyes de Mendel, que dejó de dormir dos noches, para descubrir en la madera un gaucho que tocaba la viola.
Dicha talla rezaba al pie: "Al gran cantor Argentino, Carlos Gardel", la firmaba Vicente Piazzolla.
De algún modo, Nonino, marcaba el rumbo de Astor, encomendandolo a ser músico desde su nombre, y hombre de gotan, en este encuentro, no tan casual. Desde aquel momento, cambiaría la vida de Astor, al conquistar con su desfachatez a Gardel, por su modo de tocar el bandoneón, por su inglés.
De este modo, Astor fue el mas puber de la troupe gardeliana. Los guió por Nueva York, actuó en una película, y hasta lo invitaron a seguir la gira artística con ellos. Cosa que los padres no autorizaron. Afortunadamente, porque hubiera perecido en el accidente de Medellín ...
Va un tema poco conocido de Astor "Pedro y Pedro" con la aclaración piazzolliana al ppio. de la pista - ).
1929 Nace Ubaldo de Lío. Un ser conocido como vinculado al tango, pero en realidad, Ubaldo vino a hacer un Lío (mayúsculo, de esos que pide el jesuita Francisc(an)o).
Se lo recuerda como el compañero de Horacio Salgán, y en este videillo, los vemos haciendo tangos camperos, en el ignoto y valioso programa de Roxana Kreimer (fijaos la hora en que lo pasaban) - )
Ubaldo no se restringió al gotan, incursionó por el folklore, el jazz y muchas cosas mas.
Formó parte de la orquesta de Eddie Pequenino, la de Canal 9, la recordai? y fue un baluarte.
Horacio y Ubaldo prepararon a los tangueros, para permitir que la viola eléctrica apareciese, y dejara de ser un sacrilegio. Un tipo grandioso por su obra, pero de bajo perfil. Grabó con Kicho Díaz, Guillermo Barbieri, Lalo Schiffrin y Hernán Oliva entre otros. Tocó guitarra y mandolina, y fue compañero de laburo de Horacio Salgán solo durante 45 años.
Eso da sus frutos, no?
1959 Viene al mundo Bobby McFerrin, un maestro de la música, cultor del canto a cappella -
Los tres son músicos que no nos dejan indiferentes. Despiertan pasión o aversión. Hagamos lío, musicalmente hablando, para mejorar nuestra vida. Algo así nos pide Francisco. Amén!
Etiquetas:
Efemérides,
Historia,
Tango
Suscribirse a:
Entradas (Atom)