jueves, marzo 22, 2018

Days and numbers - Memorias de un viaje en bondy

Todos los días son distintos. Partamos de esa base.
En fin, a Dios gracias, hay calendarios, que nos recuerdan la fecha, y también nos marcan esta diferencia. Al menos en cuanto a lo numérico y temporal. También existe otra cuestión, que es la sensación interna que nos habita cada día. Algo así como el humor, la onda, o lo que fuere.
De allí, la importancia de las primeras acciones que uno emprende cotidianamente.
Muchos miramos el telefonito, para saber que hora es. Pero, no siempre es dable, leer los whatsapps que arribaron a la noche/madrugada, pa’arrancar el día. Idem con mails. Ni que hablar con la radio/TV o música que será la que marcará el rumbo de nuestro andar.
A veces, no le damos bolilla, nos ponemos en piloto automático, y estos (potenciales) ciclones arrecian, nos llevan puestos, afanandonos el alma desde nuestro despertar.
También hay gente, que nos inspira, y nos vuelve el alma al cuerpo.
Esta RadioFoto tiene una calidad pésima, me hago cargo, pero es la actitud, la que es superadora. Mucho hablamos de los pequeños que no leen, que hacen tal o cual cosa, que en nuestra época, bla, bla. Y somo autorreferenciales, aún sin quererlo, y peor cuando adherimos a la sempiterna  falacia de “todo tiempo pasado, fue mejor”.
En el daguerrotipo, obtenido a bordo de un bondy de la línea 10, a las 8 de la matina, vemos padre e hijo, compartiendo viaje, y la lectura de un libro de Silvia Schujer.
El colectivo, circulaba rebosante de pasajeros.
La primera sorpresa fue el buen humor del conductor, que se extendió al resto de los pasajeros.
Antes de descender, cuando el buen 10, llegó al (bendito) MetroBus de la 9 de Julio, y al lograr salir de la escalera de ascenso, y desplazarme hacia el dofon, di con esta dupla genial, cerca de la puerta del medio, y me quedé contemplando el pequeño gran milagro urbano: padre e hijo, compartiendo la lectura, con aportes del padre, y el pequeño que en su viaje a la escuela, era bendecido por este don.
Un padre con el aspecto inconfundible de laburante, haciendo gala de un ingenio, jamás visto, en una posición absolutamente novedosa, comparte su lectura.
El pequeñín, parecía darle mas bolilla a otras cosas, pero el gusto por la lectura arribará. Doy fe de ello.


Esta experiencia sirvió para encender mi mañana, y dar gracias a Dios por esta genial “dupla colectiva”. Un viaje 10 puntos!

domingo, febrero 25, 2018

Golf Amateur

Los links de Fátima del Club Universitario Buenos Aires, son el escenario del 123° Campeonato Nacional de Aficionados. Allí se congregó la elite del golf, y los mejores aficionados clasificaron para las eliminatoras de este campeonato, entre el miércoles 21 y el jueves 22 de febrero.
Basta con repasar los scores clasificatorios para los 36 hoyos, donde el ganador de la Copa Kenneth Gordon Davis, completó el recorrido en ocho bajo par, y los restantes 31 jugadores, necesitaron hasta 11 golpes mas (+3). Cifras que hablan a las claras del competitivo nivel de los jugadores.

Desde el viernes 23, tuvieron lugar los enfrentamientos en la atractiva modalidad match play, donde el golf cobra otra dimensión, la del juego profundo, con técnica, pero con mas estrategia y psicología aplicada.
El sábado 24, protagonizaron las semifinales Federico Fucci (Lomas Athletic Club) vs. Federico Shin (Campo de Golf José Jurado), y Juan Ignacio Noba (Chacabuco Golf Club) contra Abel Gallegos (Las Mulitas Golf Club de 25 de Mayo).
Shin desarrolló un juego demoledor, donde hizo infinidad de birdies, con escasos errores, como el bogey del hoyo 9, y superó con comodidad al jugador de Lomas, ganando por 6/5.
El match entre Noba y Gallegos, tuvo mas altibajos. El primero, llegó a sacar 3 hoyos de diferencia, para luego quedar empatados, cuando Gallegos obtuviera el par, en el corto (y a la vez complejo) par 4 del hoyo 13 (372 yardas). El desacierto en el tiro de salida del 15, le costó el hoyo al joven Gallegos (15 años). Eso sellaría su destino, ya que no pudo descontar los pares del 16 y 17 de Noba.
En el par 5 del hoyo final, luego de magníficos drives, Abel tiró para un águila que no concretó, y el birdie no alcanzó para ir a hoyos complementarios.
La final a 36 hoyos, se disputará este domingo, 25 de febrero, a partir de las 8:30 y 13:30 hs., en una cancha bien presentada.
Esperamos una mayor afluencia de público, que en días previos fué escasa.
Porque el mero hecho de ver jugar a estos golfistas, no solo es un deleite, sino que es un aprendizaje intensivo del noble deporte del golf. Juego apto para toda la vida. Corroborelo y veamos quien se lleva el título de campeón nacional de aficionados de golf, completando la imagen ...

miércoles, febrero 07, 2018

Un 7 de febrero

miércoles, diciembre 20, 2017

Nativitas

Se acerca la Navidad.
Lo dicen todos: radio, TV & web.

E’ vero, tuitos nos referimos a la Navidad.
¿Pero sabremos de lo que hablamos?
¿Conoceremos el sentido de la Nativitas y su significado profundo?

Algunos dicen saberlo, pero parece que lo hubieran olvidado.
Todos hablan del arbolito;
“Hay que armar el arbolito, y eso se hace el 8 de diciembre. Por eso es feriado ...”
Pero naides dice, “hay que armar el pesebre” …

El arbolito es un rito importado de las costumbres anglosajonas, de los pueblos de navidades gélidas. Pero nuestro Pesebre es un dato histórico, de donde viene la Luz al mundo, y lo parte en dos (aC y dC).

Papá Noel por todos lados. Jo, jo, jo.
Y resulta que Papá Noel es una ficción ….
Del Niñito Jesús, pocos, casi se nadie, se acuerda.
Y el Niño Dios es la realidad misma, la realidad por antonomasia.
La Realidad Absoluta, gracias a la cual nosotros somos, por participación.

Para muchos, se trata de una competencia por ver quién prepara –mejor dicho, quién compra- el mejor vitel toné, el pan dulce, las alcoholes, y los dulces más sabrosos.

¿Nos pusimos a pensar, si aquellos dos viajeros y Aquél recién nacido, al abrigo de un establo, tenían algo para comer?
Hay que comprar regalos para todos, es la consigna.
¿Pero a Él, que le ofrecemos?
Oro, incienso y mirra ya le llevaron.

Cada uno sabe cuál es el regalo que espera de Él.
Para esa clase de regalos no hace falta dinero, no sirve el dinero.

Preparemos la Navidad, cada cuál sabrá cómo.
Armemos un pesebre en nuestro corazón, para que no sienta frío.
para que no siga sintiendo tanto frío, ese que da la indiferencia.

¡Santa Navidad para todos!
Porque será feliz, sólo si es santa.

Navidad, texto original de Juan Arida, con desarreglos de Quique Figueroa – diciembre de 2017

martes, noviembre 14, 2017

Caricia WhatsAppera

Dentro de este género sanador, que hemos dado en llamar “Pequeñas caricias de la Vida Cotidiana”, hay cuestiones de todo tipo. Va de suyo, que los foninos llegaron a nuestras vidas para disrumpirnos.
A veces nos informan, algunas (pocas) nos comunican, infinidad de veces llenan nuestros tiempos vacíos, y también nos dan inmensas alegrías.

Caché el móvil y esquivo telefonito, como suelo hacerlo cada madrugada, para ver en que hora vivo.
No en vano, los relojes pulsera, dejaron de ser los implementos mas vendidos, vencidos a mano de estos adminículos de nuestro siglo. Ellos pueden ser inteligentes, lo que está en duda si el calificativo me/nos aplica ...
Vuelto al “teléfono pulsera”, el me indica que es hora de saltar de la catrera, y me recuerda icónica y borrosamente (sin catalejos se intuyen ciertos símbolos), que tengo WhatsApps pendientes de lectura. Los dejo para otro momento, y así doy por iniciado el santo día.

Al bajar del B(endito) B(ondy), me dispongo a chequear lecturas varias. Allí aparece la notificación de un ser afín, cuyos mensajes, merecen ser chequeados. El buen hombre, remitía una imagen porteña ad hoc, donde lucía un jacarandá en flor, lilácea postal porteña novembrina.

Quizá una pavada, mas no. Fue la dosis diaria para capt(ur)ar su brevísimo período de floración. Parecía decir a través de la imagen, alzad la mirada, registrad la copa de los árboles, en este mes, de temperaturas aún agradabiles, de observar los senderos de la porteñas plazas, que se tiñen de ese bellísimo color, que engalana veredas y aceras, y perfuma el ambiente, con ese aroma que se percibe en los atardeceres. Inequívoca señal que nos susurra al oído: “el jacarandá está en flor”.

Gracias a Pepe, por la osadía de remitir por WhatsApp, uno de los once mil jacarandás (bignoniacéa de plural esquivo), sembrados en la porteña ciudad por Carlitos Thays, aquel memorable franco-
criollo que sigue hablándonos, desde los detalles que supo (im)plantar.

Porque la imagen, nos sirve como disparadora, máxime cuando queremos arrancar el día, con la mirada en lo alto. Sea por nuestras creencias, para respirar mejor, o para otear el horizonte.


Un sobrino me lo resumió impecablemente: Alto WhatsApp!

14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes

El Día Mundial de la Diabetes es un día de campaña de concientización sobre esta enfermedad, que se celebra cada 14 de noviembre.
Somos más de 60 países quienes nos sumamos a esta campaña y se ha logrado que diferentes monumentos en el mundo, sean iluminados de azul en esta fecha en señal de esperanza para las personas que viven con este terrible enfermedad, y por quienes están en vías de desarrollarla.​
Se eligió esta fecha por ser el nacimiento de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.
Las actividades van desde caminatas, charlas y conferencias de prensa sobre la temática.
¿Sabés cuantas personas tiene diabetes?
Son muchas: mas de 422 millones de personas. Y cada año, más de 3 millones de personas que viven con diabetes, mueren por esta fatal enfermedad.
Involucra, a mas del 8% de la población adulta.
Factores de riesgo:sobrepeso y sedentarismo. Te suenan?
Si eso que solemos hacer, frente a la tele, la compu, o el telefonito.
A calzarnos las champion y a mover las piernitas, hoy, mañana y todo el año. Tal como nos lo propone Stephen Bishop, quien está cumpliendo años por esta fecha. El estadounidense nos propone conocer un rinconcito de la Isla de Manhattan, lindero al Barrio Chino, donde se pueden degustar ricas pizzas, deliciosos ristretos y disfrutar de caminatas y bailes en las calles.

viernes, noviembre 10, 2017

Pequeñas caricias de la vida cotidiana - joven sostén

El daguerrotipo en cuestión fue registrado el jueves 9 de noviembre, cerca de las 14:30 en cercanías de la españolísima y porteña Avenida de Mayo y Santiago del Estero, a las puertas de lo que fuera el diario Crítica. Tanto me impactó, ver el crío en su inmutable concentración y banquillo pequeño e inamovible, que decidí fotografiarlo, costumbre inusual en mi persona.

Al día siguiente, volví a pasar por allí, antes de las 8 de la matina. Quise hablar con el dueño del puesto de revistas, pero opté por seguir raudamente a buscar mi compu, a metros del lugar, en vez de “perder el tiempo”.
Minutos después salí con mi mochila, para dirigirme hacia el obelisco, y volví a pasar por el lugar. Allí, (ya) no pude con mi vocación de buzo profesional de historias.
Tonce' acerqueme y hablé con la señora que estaba en el kiosco. Le comenté que ayer a la tarde, había un chico leyendo sentadito frente al kiosco, y le pregunté si era su hijo,
La dama me dijo que si, que había un pequeño leyendo, pero que no era su hijo, sino que ella lo cuidaba. Que a veces, el chico la acompañaba hasta el kiosco, y se la pasaba leyendo, y agregó “es muy buen compañero”.
Tanto me impactó su relato, y el vínculo, que me brotó mi felicitación, y que le hiciera llegar mis saludos al joven. Que con personas como esas, nuestro planeta, ya es mejor.

Por eso mismo, la instantánea, que tiene su impacto, es tan solo la punta del iceberg.
Creo que una imagen, no vale mas que mil palabras, sino que mil caracteres, mas una foto pertinente, configuran una historia que puede ser inspiradorAmén.


Pequeñas caricias de la vida cotidiana - joven sostén

El daguerrotipo en cuestión fue registrado el jueves 9 de noviembre, cerca de las 14:30 en cercanías de la españolísima y porteña Avenida de Mayo y Santiago del Estero, a las puertas de lo que fuera el diario Crítica. Tanto me impactó, ver el crío en su inmutable concentración y banquillo pequeño e inamovible, que decidí fotografiarlo, costumbre inusual en mi persona.

Al día siguiente, volví a pasar por allí, antes de las 8 de la matina. Quise hablar con el dueño del puesto de revistas, pero opté por seguir raudamente a buscar mi compu, a metros del lugar, en vez de “perder el tiempo”.
Minutos después salí con mi mochila, para dirigirme hacia el obelisco, y volví a pasar por el lugar. Allí, (ya) no pude con mi vocación de buzo profesional de historias.
Tonce' acerqueme y hablé con la señora que estaba en el kiosco. Le comenté que ayer a la tarde, había un chico leyendo sentadito frente al kiosco, y le pregunté si era su hijo,
La dama me dijo que si, que había un pequeño leyendo, pero que no era su hijo, sino que ella lo cuidaba. Que a veces, el chico la acompañaba hasta el kiosco, y se la pasaba leyendo, y agregó “es muy buen compañero”.
Tanto me impactó su relato, y el vínculo, que me brotó mi felicitación, y que le hiciera llegar mis saludos al joven. Que con personas como esas, nuestro planeta, ya es mejor.

Por eso mismo, la instantánea, que tiene su impacto, es tan solo la punta del iceberg.
Creo que una imagen, no vale mas que mil palabras, sino que mil caracteres, mas una foto pertinente, configuran una historia que puede ser inspiradorAmén.


jueves, octubre 26, 2017

Quinterno + Plumín = Patoruzú

El mes de octubre dió a luz a dos seres emparentados entre sí al cacique Patoruzú, y a su creador, el dibujante y guionista Dante Quinterno, nacido el 26 de octubre de 1909.
Quinterno fue un trabajador del dibujo, impulsor de historietas, un costumbrista nato, que quiso cambiar a los argentinos a través de su plumín, dibujando entrañables personajes. Algunos inocentes, otros seres nobles, y también gente desleneable.

En la pluma de don Quinterno, no había medias tintas. O se era una persona de bien, o un mequetrefe.
Se hizo célebre por la creación de los personajes Patoruzú, Isidoro Cañones, Patoruzito, Don Fierro y Pepín Cascarón. Siendo el tehuelche de nuestros pagos, el mas entrañable y noble de todos ellos.
Pero el cacique tehuelche no estuvo presente desde los primeros personajes de Quinterno.
En principio allá por 1927, la tira era Las aventuras de Don Gil Contento. Y el 12 de octubre de 1928, aparecería Curugua-Curuguagüigua, mas tarde rebautizado como Patoruzú, el personaje mas inolvidable de su producción. De la que formarían parte Isidoro, Manuel, el Coronel Cañones, Cachorra, Upa, Patora y Patoruzito.


En marzo de 1972, este tehuelche salió de las historietas, se vino hasta el Valle Inferior del Río Chubut, y junto a un grupo de entusiastas deportistas fundó un club de rugby que se basa en los valores. Será por eso que queremos tanto a Patoruzú como a Dante Quinterno, seres justos e inspiradores.

martes, octubre 24, 2017

Jornada con diseño

Cada 24 de octubre se conmemora en Argentina el egreso de la primera diseñadora gráfica del país.
Corría el año 1966, y Haydée Stritmatter egresó de esta carrera que se dictaba en la Universidad Nacional de Cuyo, en la bellísima ciudad universitaria del Parque San Martín de la capital mendocina.

Hasta la década del 60, el diseño gráfico, era algo así como un oficio auxiliar, de gran utilización, pero que no tenía el reconocimiento de una profesión. Haydée puso la piedra filosofal, al ser la primera Diseñadora Gráfica Universitaria.
La segunda gran revolución en este campo, llegó de la mano del retorno de la democracia en 1983, cuando otras universidades se animaron a sumar carreras.

También se comenzó a reconocer como una herramienta imprescindible dentro del mundo de la comunicación.
Es por eso que queremos saludar a todos los diseñadores gráficos, porque logran hacer que nuestro trabajo cotidiano tenga mas onda y sentido.

A todos vosotros, y a vuestro laburo, va nuestro aplauso con diseño, en modo singular. O sea Uno!

Compartimos un día en la vida de estos osados y bellos seres.

lunes, octubre 23, 2017

Un 23 de octubre

1730 Fundación de la ciudad de Paraná.
1817 Nace Pierre Athanase Larousse, lexicógrafo francés, padre del Petit Larousse Ilustrado, genial mataburros.
1904 Nace Harvey Penick, golfista estadounidense.
1920 Nace Gianni Rodari, escritor italiano.
1935 Nace Chi Chi Rodríguez, golfista boricua.
1940 Nace Pelé.
1942 Nace Michael Crichton, escritor estadounidense, padre de la serie E.R. En California, un bombardero estadounidense derriba un DC 3 de American Airlines, mueren 12 personas, entre ellas el compositor Ralph Rainger.
1951 Nacen Charlie García y Federico Moura.
1956 Nace Dianne Reeves.
1971 Mercedes Benz patenta el airbag.
1998 Acuerdo entre el presidente palestino Yasser Arafat y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.

miércoles, octubre 18, 2017

Pronóstico del mas allá

Venimos de darle el último adiós al amigo y columnista, al Negro Olmedo.
Un entierro es un evento profundo, pero el Negro dio cita a mucha gente, logrando que el clima fuese nublado sin lluvia.

Ideal para que (casi) todos llegasen tranquilos para el momento final.
Y pasó su mensajito el locuaz parduzco, se salió con la suya, as usual.

Primero juntar infinidad de personas, hacer que la cosa no fuese tan difícil, y cuando cerraron el nicho, el maestro de ceremonias, pasó el dato: 5694, es es el nro. en la galería 4 de la Chacarita.

También el encuentro, sirvió como para ponerle fecha al próximo encuentro, que coincidirá con el de los ex-alumnos del colegio San Miguel - viernes 3 de noviembre. Habrá misa y luego una (leve) cena.

Recordad, si necesitaís recargar la billetera, el Grone nos pasó una fija, por eso nos quedamos con el 5694 como para quinelear, vió?

El Negro nos avisó ...

martes, octubre 17, 2017

Adiós al Parduzco Amigo

La columna de hoy es la despedida a una de esas personas indispensables, de las que con su laburo, y accionar cotidiano, se esfuerzan para que nuestro mundo no sea igual, sino mejor, menos rutinario y que además tenga letra y humor.
No puedo ser objetivo al decirle adiós a un amigo, con quien compartimos colegio y barrio durante infinidad de años, pero nos une la pasión por la escucha y por narrar historias. Como si esto fuera poco, Alejandro Olmedo Zumarán, el Negro, las protagonizaba en primera persona.
Tenista, bridgista, abogado, escritor, y polemista.
Cultor de un refinado estilo mordaz e incisivo, al que le ponía el cuerpo en primera persona. En sus escritos, siempre estaba presente el humor, cuestión que se evidencia a lo largo de sus frondosos mails. Tanto sus cartas de lectores, como sus WhatsApp, recorrieron todos los puntos del país.
Gran parte de sus escritos podrían ser tomados como guiones para actos teatrales, porque había material de sobra para interpretar.
Lejos de mostrarse a si mismo, en primera persona, interpelaban al lector, lo llevaban a ponerse en movimiento y recomenzar el incansable objetivo por tratar de conformar una sociedad "menos bestial".
El Negro Olmedo era de esas personas apreciada por gente de todas las edades: mi Vieja, mi mujer o mis hijos. Por Ismael, el mozo de la Pizza Calda, Manuel el cerrajero del rrioba, o por Lanny Hanglin.
Allí teníamos el mayor punto de contacto: la devoción por las columnas del Gato y el Zorro, que solíamos comentar vía WhatsApp a miles de kilómetros. Y también hacíamos otras columnas radiales que versaban sobre temas varios, que rondaban sobre el tenis, i.e.:
Una vez regresado al terruño, luego de una prolongada ausencia, organicé un festejo cumpleañero, donde estuvo el Grone, quien como siempre esparció abundantes dosis de su característico humor.
Como si esto fuera poco, a los diez días, se encargó de juntar a parte de los egresados sanmigueleanos, promoción 80. Evento que tuvo lugar el 21 de septiembre en la vecina parrilla Los Pinos.
Aquella noche, por vez primera nos juntamos varios ex alumnos, convocados por el Negro, quien no pudo asistir por una súbita descompensación de su madre.
El domingo 15 de octubre, recibí su última carta de lectores, que lleva por título "Normas Básicas", y remataba así
La luz amarilla de los semáforos, según el tratamiento que le damos aquí se asimilaría a una autorización para acelerar y cruzar finalmente con luz roja.
Muchos me dicen que soy exagerado cuando me fastidio y digo que cualquiera de estos incumplidores y seguramente ya sucede, puede ser funcionario, legislador, juez o Presidente.
¿Me pregunto, si es buen antecedente, para una sociedad de la cual se eligen los funcionarios públicos, que sus integrantes no cumplan las normas básicas?.
Evidentemente, somos inmaduros, porque creemos que hay reglas que no merecen ser cumplidas, no obstante como lo muestra la triste realidad, luego nos parece, que el incumplimiento de una regla más, no causará daño, es solo una más, luego violamos a  dos, tres y concluimos violando la Constitución Nacional, al llegar a este aquelarre, el resultado es claro, basta ver en lo que se ha convertido la Argentina, lo que no es validado porque en otros países pase lo mismo.
El cumplimiento de la ley es esencial para el progreso de una sociedad, mientras sigamos violándolo no seremos un país serio – Alejandro Olmedo Zumarán.
Gracias y hasta siempre Negro.

martes, octubre 10, 2017

100 años del nacimiento de(l gran) Thelonious Sphere Monk

Esperamos dar en la tecla, porque el 10 de octubre de 1917 nacía en Carolina del Norte Thelonious Sphere Monk, pianista estadounidense que oxigenó el jazz, consolidando el bebop, allá por 1947.

Thelonius es conocido por su característico estilo de improvisación, como por haber compuesto varios estándares Alrededor de Medianoche, Tema de la calle 52, o Blue Monk.
De pequeño, su familia se trasladó a Manhattan.

Thelonious comenzó a tocar el piano a la edad de seis años y, aunque recibió alguna formación musical, fue esencialmente un autodidacta.

Siendo adolescente tocó el órgano y el piano en la iglesia bautista.
En 1935, decidió irse de viaje a recorrer el mundo acompañando como pianista de un predicador evangelista.

Después de dos años, regresó a su ciudad y formó su propio cuarteto.

En 1941 el baterista Kenny Clarke lo eligió como pianista de la casa para tocar en el Minton's Playhouse, legendario club de Manhattan donde se forjaría el bebop.


Durante esos años, Monk entró en contacto con músicos como Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Miles Davis, o John Coltrane, que estaban sentando las bases del bebop.

El productor Orrin Keepnews, de Riverside Records, le persuadió de que grabase un disco con temas de Duke Ellington y otro con estándares, para que su música se hiciese más accesible al público medio de jazz. Súbitamente, Monk se convirtió en una celebridad y aquel estatus no cambiaría hasta el final de su carrera.

Cuando la música superar las barreras, se debe a un carácter exquisito. Años ha, el querido Gustavo Díaz, tuvo el tupé de regalarme un CD que literalmente me voló la cabeza, y construimos una gran amistad. Gracias a Thelonious y a Solo Monk, Feliz centenario.

La partida del Padre Braun

El pasado 9 de octubre nos dejó Rafael Braun.
Ser de múltiples intereses; renacentista nato: sacerdote, cultor de la filosofía, inquieto, curioso, escuchador profesional, orador nato y polista, entre otras cosas.

Algo mas? Si, participó activamente de la nonagenaria Revista Criterio, que dirigió entre 1978 y 1995.
Hombre interesado por aportar a la sociedad, sin limitarse a los creyentes.
Firme promotor de la democracia.

De su vasta acción, me limitaré a una muy pequeña, pero de un alcance fenomenal: el servicio de la Pastoral Universitaria.
Equipo de gente que conocí en los 80 tempranos y frecuenté durante 10 años.

Allí Raffy supo congregar una comunidad variopinta de estudiantes de diversas facultades, que nos congregábamos en la preciosa capilla (devenida iglesia años mas tarde), en la Plaza Bernardo Houssay.
Lugar que tiene toda una historia aparte, porque allí funcionaba el viejo Hospital de Clínicas, que fue demolido en 1975, y en el diome, estaba la capilla.
Los obreros señalaron que la capilla en cuestión resistía los embates de demolición, cuestión que provocó un replanteo en la ejecución de la obra, y se decidió la permanencia de la capilla.
He allí un "primer milagro". Lo único que no perduró, fueron los vidrios de sus ventanas, como es de esperar. Entonces, fue convocado el vitralista Carlos Uría, y San Lucas cobraría luminosidad edilicia. Pero la mayor, fue la que se contruía allí en forma cotidiana.
El servicio de misas, era cerca de las 12:30 de lunes a viernes.
Los servicios, eran: 19:00; 20:15 y 21:30 hs.
El horario mas nocturno en toda la arquidiócesis, que buscaba estar al servicio de las costumbres porteñas, permitiendo el disfrute dominical, y cerrar la semana con alternativas de misas nocturnas varias.

Esto iba acompañado de múltiples actividades que se daban cita en San Lucas, amén de todo el laburo que se hacía en cada una de las facultades de la UBA.

A la FCEyN, estaba asignado Pedro Trevijano, sacerdote español simpático, que también estudiaba matemática.
La función de Raffy, era la de armar equipos, coordinarlos, y luego dejar que las cosas fluyeran, con la polenta de lo que nos unía: la fe.

De las misas dominicales, la que suscitaba mayor audiencia era que oficiaba el Padrey Braun, porque uno se llevaba un plus misterioso. Raffy era una persona que no buscaba ser el centro, sino que invitaba a reflexionar en conjunto.
Aquella comunidad acompañaba activamente, haciendo que la vida fluyese de maravillas.
Inolvidables las misas de Nochebuena, que se celebraban al aire libre.

Damos fe que cumplió su misión en la tierra, y con creces, independientemente de sus parentesco familiar con algún funcionario gubernamental, que poco aporta al enorme laburo que supo hacer.

Un ser de una fe tan lúcida y contagiosa, como los vitraux de San Lucas, se nos fue y sigue iluminando.

PS: Agradezco el valioso dato de José Ma.Poirier y de Jorge Rouillon, quienes señalaron un dato inexacto que había publiacado anteriormente, acerca de la pertenencia del Padre Rafael Braun a la orden de los Jesuitas. Raffy pertenecía al clero secular. Gracias a ambos.

lunes, octubre 09, 2017

Íconos del 9 de octubre

Intenso y feliz arranque de semana.
Traemos dos estampillas dos, porque es difícil, casi imposible obviar figuras como las de John Lennon, y la de Ernesto Che Guevara.
El primero nacía en Liverpool, un 9 de octubre de 1940.
El Che, moría ejecutado en Bolivia ese día, pero de 1967.
¿Tenían cuestiones en común?
Claro que si.

Ambos eran tipos inteligentes, demasiado quizá.
Con gusto por la escritura, por el humor, por la ironía. 
Criados en dos familias bien distintas, y en entornos distantes. Fueron seres disconformes para con el sistema, y dejaron un enooorme legado. 
En el caso de Lennon, toda su obra. La de los Beatles, y la que hizo como solista.
Sus escritos, sus poemas, sus dibujos. Su estilo adolescente, donde se la pasaba imitando a sus profesores, su desenfado.
Pero ante todo, su mirada de la vida. El talento para escribir, cuestión que daba cuento de sus vastas y diversas lecturas. Hay un libro donde se recopilan 285 cartas de John. No era un pacifista, sino un activista por lograr un mundo acorde a sus ambiciones.

Algo similar puedo decir de Guevara, ser muy influenciado por su hogar, donde su madre era la figura central. Celia, una libre pensadora.
Dama adelantada para los tiempos que le tocaron vivir. En la casa del Che, había mas libros que muebles. Gente sin muchas ataduras, y de un estilo desenfadado de la Argentina.
Es interesante ahondar en el período previo al Che funcionario, y guerrillero errante. La lectura fue su compañera permanente, cosa que se evidencia en gran parte de su correspondencia. 

Creo (firmemente) que una persona se refleja, no en sus declaraciones, sino en sus cartas, cuando son escritas como tales. 
Allí, uno puede llegar a captar jirones de la esencia de los escritores. 
Hay infinidad de grandes escritores, que permanecen anónimos, y se manifiestan solo a través de cartas, género complejo si los hay.

Los miro en forma retrospectiva, y evoco toda la polenta que ambos pusieron con eje en el ser humano, como cuestión recurrente. Aunque luego la vida los llevara por otros caminos, no tan claros. Particularmente en el caso de Guevara.
Recomiendo de viva voz, la peli La Huella, que retrata al joven Ernesto, eterno ser incorformista y jodón. De alguien profundamente preocupado en mejorar las condiciones de vida.
En el caso de Lennon, aparte de su obra beatlesca, enorme e incomensurable, rescato ademásRock and Roll, álbum con una foto de la época de Hamburgo, que muestra la veta eminentemente rockera de John.

Será por eso que uno llegó y otro se fué en el día mundial del correo. Qui lo sa ..

Un 9 de octubre

Muchos artistas vinieron al mundo un día como hoy. Very interesting ...

1908 Nace Jacques Tati, director y actor de cine.
1939 Nace Ernesto Acher, músico y humorista argentino. Integró Les Luthiers.
1940 Nace John Lennon, huelgan los comentarios ...
1941 Nace Chucho Valdés, pianista cubano.
1967 Matan al Che ...
1970 Nace Annika Sorenstam, golfista sueca.
1978 Nos deja Jacques Brel, letrista inconfundible.
2006 Google paga 1,65 MegaVerdes por YouTube, y la absorbe (Big Brother is watching us).

jueves, octubre 05, 2017

Nobel de Literatura 2017: Kazuo Ishiguro y su mirada sobre el cine y los libros

Por @QuiqueFigue

Una idea llevaba más de 15 años rondando la cabeza de Kazuo Ishiguro y tenía que ver con temas que son la espina dorsal de su narrativa, tales como el tiempo, la memoria o la nostalgia. Pero se adentraba en caminos nuevos, porque el escritor se preguntaba una y otra vez : ¿hasta qué punto es conveniente que las sociedades y sus individuos olviden recuerdos dolorosos y afrentas pasadas para seguir adelante?

El primer borrador donde intentó dar respuesta a esas dudas acabó en la basura.

Su idea quedó con las barbas en remojo durante seis años, pero no descartada, sino madurando lentamente.
En 2015, una década después de su anterior novela, “Nunca me abandones”, el argumento se cristalizó al fin en “El gigante enterrado”, donde una pareja de ancianos emprende un largo viaje para reconstruir el rompecabezas de su vida en común, en una Inglaterra salvaje y medieval.

Allí mezcla fantasía, y por debajo un argumento sutilmente real. Kazuo confiesa haber estado pensando en la antigua Yugoslavia de los noventa o en la Sudáfrica post apartheid, pero se decidió por ambientarlo en un escenario neutral, como para generalizar la historia a múltiples y diversas situaciones.

Hay una cierta universalidad en estos problemas, porque la pregunta acerca de qué recuerdos deberíamos dejar atrás y cuándo es importante pelear para preservarlos siempre.
Apuntamos que el libro fue escrito antes del Brexit o de la sorprendente victoria de Donald Trump. Ishiguro cree que algo de la ira que refleja el resultado de esos procesos es la consecuencia de muchos temas, sobre los que no se han hablado suficiente e inteligentemente. Todos los países tienen gigantes enterrados, y pasa lo mismo en una familia o una pareja.

¿Es necesario olvidar ciertas disputas para mantener a la familia unida, o es mejor afrontar esos puntos oscuros para evitar males mayores. Que piensa del amor?

Kazuo comparte preguntas, no tiene respuestas.
Afirma: “ Es complicado. El amor, ya sea romántico o entre padres e hijos, tiene que incluir el perdón. La mayoría de las relaciones pasan por desacuerdos, y creo que el amor no consiste solo en llevarse genial y no pelearse nunca, sino en aceptar que a veces las personas se hieren las unas a las otras. En este libro he querido reflejar una historia de amor atípica, porque lo que Hollywood o Jane Austen consideran amor normalmente solo incluye el cortejo, y acaba cuando la pareja se casa. Eso para mí no es más que el capítulo uno”.

Sobre el género de “El gigante enterrado”, ¿es fantástica, se puede etiquetar?

El escritor no tiene idea. Confiesa que escribe ficción, desde los ochenta, cuando el sector estaba dividido entre literatura elevada y popular. De allí en mas, estas barreras se han ido derribando, pero hay personas que desean mantener esas egositas fronteras de género para sobrevivir, y las librerías contribuyen a ello porque estas etiquetas suelen ser eficaces herramientas de promoción. Pero son meros hashtags, absolutamente artificiales. Es peligroso cuando escritores y lectores empiezan a pensar que esos límites son reales, y que no se pueden atravesar.

Ishiguro escribió guiones de películas, pero no adapta sus novelas para la pantalla grande, porque escribir una novela es un trabajo arduo, y poco quiere volver sobre el materia, una vez finalizado. Declara “Es sano que el autor deje paso a alguien fresco. Pero creo que la relación entre cine y literatura es importantísima y una de las razones por las que los libros se mantienen en el centro de nuestra cultura, pese a que hace 20 años todo el mundo decía que la novela estaba acabada. Por ejemplo, yo no era consciente de que la película Animales nocturnos, el film de Tom Ford, se basaba en una novela, y todo el mundo quedó impresionado con esa historia”.

Su mirada de Occidente

“Creo que uno de los grandes problemas de las sociedades occidentales son sus enormes desigualdades; la brecha entre ricos y pobres cada vez es mayor. No es malo que la gente quiera tomar sus propias decisiones, pero lo que temo del momento actual es que la rebelión de la que habla no está controlada, y encuentra su expresión en fenómenos tan extraños como el Brexit o Trump”.

Sobre el Nobel de Bob Dylan
“Tengo dos héroes musicales y literarios, porque sus letras son tan importantes para mí como su música: Bob Dylan y Leonard Cohen. Me apenó mucho la muerte de Cohen, pero estoy encantado con el premio de Dylan, se diría que el comité del Nobel ha empezado a derribar otra frontera. Lo que no está claro aún es si solo han considerado que sus letras o poemas son tan buenos que merecen el galardón, o si tal vez están reconociendo a la canción popular como una forma de arte tan válida como el teatro o los libros. Personalmente, considero que algunas de las grandes obras de arte del siglo XX han sido creadas por cantautores”.

Estos conceptos fueron publicados en una nota de María Contreras publicada en El País, a principio de 2017.
Nos permite captar parte de la luz del escritor recientemente galardonado con el Nobel de Literatura. Kazuo pinta como un ser interesante y honesto, que no es poco.

lunes, octubre 02, 2017

¡Feliz día Villa Urquiza!

@QuiqueFigue
Mediante la sanción de la Ley 834, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 2002, se instituyó el 2 de octubre como el Día del Barrio de Villa Urquiza.
En los considerandos, se menciona la necesidad de oficializar lo que en el germen de los vecinos villurqueros está instalado desde el principio mismo de la historia del barrio.
La Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza avala la fecha en cuestión de acuerdo a la tradición oral y a las constancias escritas y cartográficas que, desde siempre, otorgaron al 2 de Octubre de l987 como el día fundacional de la Villa de las Catalinas, nombre dado originalmente a la zona y asociado a la empresa que presidía Francisco Seeber.
Seeber fue un próspero comerciante que había adquirido los terrenos de un paraje conocido como Lomas Altas – casi 40 mts. sobre el nivel del mar, con el fin de rellenar un predio muy bajo ubicado en Paseo de Julio (Av. Leandro N. Alem) y Paraguay para instalar su empresa, llamada "Muelles de la Catalinas" por su vecindad con la Iglesia de Santa Catalina y del convento de Las Catalinas.
Para realizar las excavaciones y el traslado de tierra Seeber contrató ciento veinte obreros, mayormente italianos y entrerrianos, que finalmente fueron quienes se aquerenciaron e instalaron definitivamente en el lugar. Una vez cumplido su propósito Seeber decidió desprenderse de los terrenos y para ello encomendó a su cuñado Emilio Agrelo a proceder a la subdivisión, loteo y venta de los mismos, hecho que la tradición ubica en el domingo 2 de Octubre de l887, cuando se delimitaron las sesenta y seis manzanas que serían el asiento del futuro pueblo.

Al poco tiempo los vecinos lograron que se autorizara la construcción de la estación de ferrocarril, contaron con la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, con las primeras escuelas y con incipientes lugares de trabajo. Un censo oficial de la época determina para la villa una población cercana a los dos mil habitantes. A pedido de una gran cantidad de estos vecinos, el l8 de Octubre de 1901, merced a un decreto firmado por Julio A. Roca y Joaquín V. González, la Villa de las Catalinas pasó a denominarse General Urquiza, en conmemoración al centenario del general entrerriano Justo José de Urquiza.
A partir de su fundación natural, han transcurrido ciento treinta años y desde entonces todos los 2 de Octubre el barrio de Villa Urquiza celebra su día. Nosotros destacamos la onda del lugar, de su gente, su calidez, y la presencia de FM Urquiza, emisora amiga, donde vive el jazz, en los 91,7 Mhz. Sintonizadla, porque esparce güena música y el alma del lugar, que no en vano celebra su día coincidiendo con el día mundial de la no violencia.
Saludos especiales a la Familia Ingrassia, al Padre Boris Gabriel Turel, a la andariega publi-periodista @VirginiaBonard, y al médico de rodados, David Enrique Furze.
Brindis doble entonces, por el terruño y la no violencia.
Soplamos los 130 joviales años, del rrioba villurquero, que junto a Villa Pueyrredón, Coghlan y Saavedra, conforman la barriada, también conocida como Comuna 12.


jueves, septiembre 21, 2017

Un 21 de septiembre

Arribo lluvioso de la Prima Vera. Ciertamente, y como suele suceder el cambio de estación nos moja, literalmente. Portada una sombrilla de mano, y pourquoi pas, un sombrerillo.
1884 Se inaugura la tradicional confitería Las Violetas en José Luis Medrano y Bernardino Rivadavia. Tomas un rico tecito con tortas varias.
1903 Johan Ostermayer patenta el flash, y da laboró a paparazzis varios.
1934 JRR Tolkien pública El Hobbit.
1957 Debut del Dr.Perry Mason.
1961 Antonio Albertondo se nada todo. Cruza el Cana de la Mancha. Ida y vuelta, como la Brandimarte.
1974 Barry W. llega al top con Can't Getafe enough of yogur love.
1976 Asesinato de Orlando Letelier.
--
Enviado desde mi Lettera 22