miércoles, abril 10, 2019

Abogado, poeta y quemero: Pepe Braceras


A poco de conocerse la decisión de la quita de los seis puntos al Globo, voces varias se alzaron en tal sentido.
De todas ellas, rescato la voz de un letrado quemero, porteño al estilo de Manuel Mandeb, un tipo sensible. 
Percibo que en este mundo hiperinfoxicado, para hacerse oir, hay que acudir al ingenio, no a la bajeza, y por-que no a la poesía, para hablar desde il cuore. 
Algo así nos propone el gran Pepe Braceras, multifacético y sorprendente.
Persona que lejos de alejarse en las malas, se acerca y pecha el carro desde el baúl, empujando, aún cuando sea un Fairlane que está en Ayacucho entre Posadas y Alvear.
Me gusta mucho ese tipo de aliento sempiterno, máxime cuando la cosa está que arde, y se habla de esta manera.

Es el negro Barbieri y su guitarra, es Violeta Rivas cantando el himno con el globo en el pecho.
Es Horacio Ferrer, Raúl Fernández, Nestor Vicente, la esquina del herrero, la chata de Mano Blanca.
Es la que nunca más salió a mirar el tren.
Es Herminio copando la parada y el café con billares que no está.
Con seis puntos más o menos seguimos alentando .
Hasta con un poco de candor, sin pedir nada .

Es un valor intangible, un sentimiento, una ilusión por verlo jugar bien . En el 118 siempre, rumbo al sur . 
Pero lo mejor fue cuando el niño bien al guapo Rivera lo calzó de cross . 
A ese niño lo hizo quemero el negro Laguna y nos dio la cancha de Chiclana casi Inclán, donde después iba a nacer uno tan atorra como el Bambino Veira . 
Barrio de las Latas y de las Ranas, te evoco aunque no te conocí

Loores al gran Pepe, que no es el único que se embarca en Misiones Imposibles ...

martes, abril 09, 2019

La petite (grande) cravate

Hay prendas que nos deslumbran, aún cuando permanezcan guardadas por muuuuuchos años.
Algo así sucedió el primer sàbado de abril de 2019, cuando dispusierame a enfundarme en el traje de padrino de boda de mi (ex) pequeña gran Tini.

Siendo la primera hija que se casaba, había infinidad de cuestiones en la previa. Algunas de orden mayor, otras de ìndole logística, pero todas con su peso, para que el evento fuese una celebración colectiva.
Llegado el gran día, había un lógico y desbordante nerviosismo. Uno de los aciertos, fue acercarme a la peluquería con el motivo de emprolijarme. Ver otras personas haciendo su vida normal, y luego de conversar con el barbero, regresé alviado y renovado.
El momento de la boda era inminente, tan solo había que lustrar los tamangos, planchar la camisa, etc.
En ese momento, el Benjamín arremete solicitando vestimenta:
_ Cómo, no tenés corbata? -preguntele con cierta preocupación.
_ No Viejo, vos mismo me dijiste que tenías varias …

Absolutamente cierto. Raudamente desempolvamos las cravates que sobrevivieron a n mudanzas, y a esta onda m&m, de cuellos desprendidos. Finalmente logró hacer una selección de tres candidatas.
Mientras tanto, yo permanecía inalterable, convencido de mi elección: mi corbata, seguía enfundada en su cobertor, dentro de una caja.
Ya cercana la hora en que debía rajar de casa, para buscar a la Novia y dirigir juntos a la Iglesia, me dispuse a hacer el nudo de la corbata. Cuando hube de sacarla de su funda (cuestión que no hice a lo largo de los veintitantos años), reparé en lo descolorida que estaba en ciertas partes.
A la pelota, pensé, y ahora que cazzo hacemos …
Allí recordé que la bendita corbata, había resistido el paso del tiempo, desde el primer sábado de abril de 1990, porque la había utilizado mi suegro, el Doctor.

Habían pasado (tan solo), 29 añitos, y deduje que algún poder mágico habría de tener, porque de otro modo, no comprendía, como cazzo seguía estando tan a mano, luego de tanta vida, con hogares y ropajes diversos.
Me dije, no ha de ser casual entonces.
Ni bien me hice el nudo, vi que era corta.
Sonamos pensé ....
Mas, afortunadamente, el bendito chaleco salvó las papas.
Una vez que me puse el chalequillo, y luego me calcé el jacket, la pequeña gran corbata, comenzó a recuperar brillo. Diría que lucía como aquel día en que me casé. Ahora, venía a acompañar a otro padrino.
Creo lo hizo bien, porque dicha prenda es esencial, ya que uno debe sentirse a gusto con ella. Allí comprendí el profundo significado y algún mensaje del mas allá que portaba aquella pequeña gran corbata, gesto elocuente en este momento inolvidable.


jueves, marzo 28, 2019

Habla mas fuerte que no te 'cucho ..

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1FdUvmKbxAMOyPrQzQO_lrr4M-Hgo7HE6

Saludo audible.
¡Cómo dice?

Parece que cada día oímos peor, segùn entendidos en la materia.

Por eso nos proponemos cuidar el preciado sentido de la audición.
Mas en esta jornada, donde evocamos la primera cirugìa auditiva, que realizara el Dr.Juan Manuel Tato en Argentina, el martes 28 de marzo de 1933.


La otorrinolaringología evoluciona, no así nuestro comportamiento, porque la Organización Mundial de la Salud, vaticina que para 2050, una de cada diez personas serà sorda!

Mas de mil millones de personas estàn expuestas a perder su capacidad auditiva debido a la exposición a niveles de sonidos excesivos, debido al uso constante e indebido de auriculares, algo que bien conocen los locutores, o al volumen excesivo de ciertos pisteros, que creen lucirse con sus estereos mòviles, o a los impresentables conductores adictos a los bocinazos.

Cuidemos nuestra escucha, regulando el volumen, haciendo saludables pausas auditivas. De este modo podremos seguir disfrutando de la bendita mùsica, como la del cumpleañero pianista Tetè Montoliu, quien nos describe, teclas mediante, como es el amor de una mujer ...

jueves, marzo 14, 2019

3,14...

Estamos transitando marzo, el tercer mes del año.
Hoy es el decimocuarto dìa. Si lo llevamos al formato de fecha en una planilla de càlculo, serìa algo asì como 3 coma 14.
¿Les suena ese numerillo, eternamente vinculado a los radios y circunferencias?



Por eso mismo, hoy celebramos el dìa mundial de pi, un nro.irracional, de esos que tienen infinitas cifras decimales, pero que de algùn modo rige el destino de los cìrculos, aparece en nuestras vidas, sin previo aviso, y en la naturaleza.

El bendito Pi.



Kate Bush, le dedicò una canciòn, que suena de fondo. Tan bella como irracional, ambas ...


miércoles, marzo 13, 2019

Habemus Esperanza!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1u0aF30dhz1-nS_4QoyurOZQxlZYNKSmL

El lluvioso miércoles 13 de marzo de 2013 fue una bisagra para millones de personas.
Vivíamos un hecho inédito como la renuncia de un Papa, en medio de la inquietud, por saber quien sería el sucesor de Pedro, y si podrìa conducir la barca del catolicismo.
Pocos, casi nadie, esperaba la designación de Jorge Bergoglio como papa. Pese a haber sido el mas votado en el Cónclave 2005 luego de Joseph Ratzinger.
El santo soplo del Espíritu espabiló a los cardenales e iluminó al mundo, eligiendo como papa a Francisco, un hombre de fe, tanguero y futbolero. Un porteño de Flores, que sabìa viajar en subte y en bondy. Un ser fraterno con su mirada puesta en los pobres, y los marginados.



Francisco, un Papa que contagia fe, despierta esperanza y respira alegrìa.





viernes, marzo 08, 2019

Propuesta de pelìcula!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Hpi5d3kW5leZq7er25QbwsrS1a7kN6e8

Tal como nos pregunta La Màquina: que se puede hacer, salvo ver pelìculas.
Compartimos el interrogante, y algunas propuestas televisivas, como para regenerarnos desde la finalizaciòn del Radio Cine Club, para llegar enteros al lunes pròximo.

Iremos en orden cronològico para una mejor organizaciòn.
Este viernes, luego de nuestro programa, sintonicemos Film & Arts, porque a las 22 horas, proyectaràn Pina, film de Wim Wenders, sobre la coreògrafa alemana Pina Bausch, con repeticiones el sàbado a las 20 y el domingo a las tres menos 10 de la tarde.

Nos movemos un poquito?
Fenòmeno, pero no cambiemos de canal, porque en Film & Arts, desde la medianoche del viernes, o la hora cero del sàbado, podremos disfrutar de Foot Loose, peli que muestra la vida de un pueblo estadounidense sin rock ni baile, hasta que llega un joven inquieto.
Con repeticiòn para el mismo sàbado, pero a las seis menos diez de la tarde.

Tercera propuesta: un espacio ideal para nosotros, los del Radio Cine Club.
Cùando: los sàbados a las 21:30, dònde? en Orbe 21. Porque pasan el programa Cine y Series, un sueño para los amantes del cine y la tv.

Vamos por mas, conozcamos la increible vida de Cocò Chanel, dama de la alta costura y el glamour, criada en un orfanato. Mujer con decisiòn en la vida.
Un documental de media hora, que proyectarà canal a, el domingo a las 20:30.

Queremos llegar renovados al lunes, por eso proponemos cerrar el domingo con un monumental trabajo sobre los creadores del cine.
Por eso proponemos cine mudo y risas, en Lumiere l’aventure comence.
Cuando? Este domingo a las 22 en Film & Arts.

Cerramos celebrando la vida de un artista multifacètico bien criollo, que està cumpliendo 78 años. Con el buen Palito Ortega, nos despedimos hasta el pròximo viernes.

Jeanette Campell & Mary Gorman

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1ei6o2rOYpyqHbZGxrL8KV5aiztAl1MY3

El mièrcoles 8 de marzo de 1916, nacìa Jeanette Campell, aguerrida deportista y eximia nadadora. Fue la primera atleta argetina en participar de los Juegos Olìmpicos.

Desde los 12 cosechò sus primeros triunfos a nivel nacional, a los 19 se destacò en el Sudamericano de Rio de Janeiro y al año siguiente se embarcaría junto a la delegaciòn argentina para participar de los Juegos Olìmpicos de Berlin de 1936.
Fue la ùnica dama de todo el equipo. Se preparò como siempre: solita y sin entrenador.

Liderò la competencia decisiva en la final de los 100 metros libres, y terminò perdiendo por cinco centèsimas, frente a una holandesa.



Se volviò con la medalla de plata, y el reconocimiento de todo el mundo por su tesòn y simpatìa. Un modo muy concreto de celebrar esta fecha.



Como dato adicional, nuestra nadadora fue una dama hiperdiscreta, por suerte hay una calle en la Villa Olimpica de Buenos Aires que lleva su nombre. Jeanette Campbell fue nieta de Mary Gorman, una de las maestras norteamericanas que trajera Sarmiento. Pero esa, es otra historia …




jueves, marzo 07, 2019

Ladyzhenkaya + Kubrick >> 2!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1-rtV3BE2E1lJw3VkSVlusTSpR4J13hu_

Gracias a la inteligente evocación que nos propone Google para este 7 de marzo, evocamos a la matemática rusa Olga Ladyzhenkaya, nacida en 1922.



Su padre le inculcó el amor a la Reina de las Ciencias, pero en 1937 sería asesinado por el régimen stalinista.

Olga se sobrepuso a tamaña atrocidad y se destacó en el área de las ecuaciones diferenciales, contribuyendo a perfeccionar los pronósticos meteorológicos.




Suena de fondo parte de sonido de Odisea del Espacio, tremenda creación de Stanley Kubrick, quien nos dejara el 7 de marzo de 1999.



Celebramos al mítico director, quien probablemente sea evocado este viernes, 8 de marzo, de 20 a 21 hs. en los 540 de LU 17, en la cuarta temporada de Radio Cine Club.
Hasta entonces!

viernes, marzo 01, 2019

Europa a la vista!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Yf0h7_8cyG4d_VnvJVL4ZNvA9I0PAYJJ
El 1º de marzo de 1493, la carabela La Pinta, uno de los tres navìos que habìa participado del Descubrimeinto de Amèrica, arribaba a las costas de Bayona, España. Este pequeño gran regreso nos da una idea acerca del concepto del tiempo, que se manejaba cinco siglos ha. La tripulacion habia zarpado del Puerto de Palos en agosto de 1492, y siete meses mas tarde, aùn no habia noticias de ellos ...
Algo francamente ininmaginable en nuestros tiempos.
Hoy la tripulaciòn de Colòn, habrìa zarpado munida de sus telefonitos, y la primera foto del continente seguramente hubiese sido motivo de un tuiteo americano.

La Pinta y La Niña llegaron a buen puerto.
De este modo Europa se enteraba de la existencia de Amèrica 140 dìas mas tarde, y el mundo expandia sus horizontes.


La inmediatez, nos hace vivir acelerados, y es compleja de administrar.
Quizà el cumpleañero Roger Daltrey, de los Who, nos ayude a liberarnos de la inmediatez, con su I’m Free.

jueves, febrero 28, 2019

Renuncia con entrega

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1gk8NyOATaEovZC02IfPpjRRzKS-nIl1L

El jueves 28 de febrero de 2013, a las 20 hora de Roma, se iniciaba una etapa incierta: la Iglesia comenzaba un período de Sede Vacante, no por la muerte de un Papa, sino por la dimisión de Benedicto XVI, quien la había anunciado dos semanas antes.

No es sencillo entender los mecanismos de instituciones, que llevan varios siglos funcionando. La prensa mundial, se topó con un tema, del que conoce muy poco, como son los procedimientos de las iglesias milenarias.

De entrada nomás, se habló, de un gesto de debilidad de Joseph Ratzinger, pero la Civiltá Cattolica, publicación romana de los jesuitas, gente que entiende de estos temas, escribía "el Papa renuncia al ministerio petrino no porque se sienta débil, sino porque advierte que están en juego cruciales desafíos que requieren energías frescas".

Iba un poco mas allá al rematar: "Al renunciar al pontificado, Benedicto XVI está diciendole algo a la Iglesia: la invita a no tener miedo, sino a enfocar sus esfuerzos para abrirse a los desafíos y a no temer la rapidez, ni el peso de los cambios".


Con el paso del tiempo, corroboramos que esta renuncia, lejos de ser un signo de debilidad, permitió que soplaran algunos vientos de cambio, que tan solo están comenzando ...



miércoles, febrero 27, 2019

27 de febrero: Charly's day

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=10W3aM8QGHGL4BHeG7nppXooD1cFEL3y8

El sábado 27 de febrero de 1999, en el recital Buenos Aires Vivo 3, se produjo la mayor actuación de Charly García. La cantidad de espectadores, varían entre 150 y 300 mil según las fuentes.


Lo cierto, es que fue una fiesta, dirigida por el hombre del bigote bicolor, en medio de aquel cáludo febrero, inolvidable por la cantidad de cortes de energía.
El multifacético e impredecible Charly se reinventa. Mucha agua ha pasado bajo el puente, y sincrodestínicamente eligió la misma fecha, para un nuveo concierto que fuera anunciado horas antes, pero García llena el escenario que sea, y las entradas se agotaron apenas salieron a la venta.

Consciente de las malas pasadas, que le puede jugar la luz, 20 años mas tarde, Charly aportará su propia fuente energética, porque su torre de Tesla se encenderá nuevamente este 27 de febrero, en un Gran Rex que será bien funky.


martes, febrero 26, 2019

Tim Berners Lee, y un invento que sigue dando que hablar: la www

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=17AGpZyKsq9Bi3VnzbRIoVaIu1VtEKFn-
El martes 26 de febrero de 1991, el físico británico Tim Berners Lee presentaba en sociedad el primer navegador de internet, en un laboraorio de física en Ginebra, Suiza.
Así nacía la World Wide Web, mas conocida como la tripe w.
El proyecto estaba destinado a compartir información dentro de la comunidad científica, pero su uso posterior derivaría en lo que hoy vemos como el acceso global, y la diversidad de contenidos de Internet. Aquel navegador primitivo, llamado Nexus, dió lugar a los actuales Mozilla Firefox, o Google Chrome.
Su objetivo era generar un programa que recordase las conexiones entre diversas personas, computadoras y proyectos, para permitir el acceso a la info compartida, a través de los benditos hipervínculos.


Internet permite el ida y vuelta entre los internautas, pero la utilización que solemos hacer de sus contenidos y servicios, es paupérrima...
Animemosnos a mejoramos los contenidos de la web con nuestro pequeño gran aporte.
Y cantemos a coro junto a Toquinho y a la cumpleañera Maria Creuza, que maravilha!


lunes, febrero 25, 2019

George boy ...

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1XqeYZAupNtFOebbefu_h8JmhozQcInOn

El 25 de febrero de 1943, Liverpool veia nacer a uno de sus hijos dilectos.
Aquel jueves asomaba al mundo George Harrison, fino guitarrista, musico cabal.
Un beatle con menos prensa que John y Paul. Su estilo de punteos y acordes, siempre llevaron el inconfundible sello de Harrison.
Temas como Guitarra vas a llorar, Something, o el amoroso Give me love que suena de fondo, le pertenecen.
Sus influencias musicales se reconocen en Chuck Berry, Chet Atkins y Ry Cooder, entre otros. George fue Pionero en exportar la musica hindu, a travès del sitar, introdujo a los Beatles en el mundo oriental.
Luego desarrollaria una intensa carrera solista. Organizò el Concierto para Bangla Desh, inolvidable disco y concierto a beneficio de los setenta tempranos. Harrison tambien cultivaba otros intereses artísticos, como el cine y la tv. Amaba la serie inglesa Los Vengadores, y fue un ser comprometido con el fino humor de los Monty Python, Por eso produjo e hipotecò su casa para financiar el film La vida de Brian.
Indudablemente, un ser que dio mucho amor ….



jueves, febrero 21, 2019

Aquel concierto inolvidable en el Carnegie Hall

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1D_a6rob2osdey9GkWuMdKh0CuyuTWEia

Les proponemos RadioViajar a metros del Central Park, porque nos vamos al Carnegie Hall de New York, pero al 22 de febrero, de 1963!


Aquel viernes estaba anunciado el concierto del cuarteto de Dave Brubeck, pero las perspectivas no eran del todo buenas: el baterista Joe Morello, estaba saliendo de una tremenda gripe. Hubo huelgas en varios periódicos, y no habia internet ni telefonitos como difusión alternativa. Por eso al conjunto le preocupaba que la asistencia a la sala fuera escasa, además el invierno suele ser crudo allí.

Salieron al escenario, y la sala estaba de bote a bote. Las tensiones se fueron aflojando.
Arrancó el recital, y todo fue fluyendo. Y cómo!


A Dios gracias, el sello Columbia inmortalizó el concierto en uno de los escasos discos de jazz que tiene un recital entero, donde no hay red, ni segunda toma.

El disco es doble, los músicos del cuarteto son el engripado Joe Morello, el contrabajista Eugene Wright, el saxofonista Paul Desmond y el pianista Dave Brubeck.


Gracias al archivo YouTubero, revivimos parte de aquel concierto con Take Five ...

Nina Simone, una Dama del Jazz!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Y1VfWHdjntPsl7n-2C1Ow00ds8dHzH5Q


La RadioViñeta de hoy anda por esos lares, porque el martes 21 de febrero de 1933,
nacia en Carolina del Norte, Nina Simone, pianista, vocalista, una alta sacerdotisa del soul.
Dama ecléctica, cantaba con pasión, con su inconfundible fraseo.

Así  lograba la complicidad del radioescucha con su inteligente uso de los silencios y la minimización
de los instrumentos en determinados momentos. 
Nina era capaz de pasar del susurro, al grito y al lamento, para subrayar diversos estados de ánimo
según la letra de la canción.

Fue una enorme luchadora por los derechos de los negros en los EE.UU., su lucha quedó plasmada
en infinidad de canciones.
De personalidad fuerte, y cambiante, pero siempre pasional.


Sugerimos ver el documental de Netflix What happened Miss Simone. 

O disfrutar del espectáculo Canta Nina canta, que suele presentarse en el porteño bar Notorius,
donde Joana Madox, canta y cuenta la vida de esta gran dama del jazz ...

miércoles, febrero 20, 2019

El chaqueño con mas swing

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1rLJCsJXWF29IyK5IA7BV_vG64371Z1wu
El sábado 20 de febrero de 1909, nacía en Machagai, provincia del Chaco, el gran Oscar Alemán. El mejor guitarrista criollo, según este cronista.
Desde pequeño integraba un conjunto familiar de folklore y danzas nativas, y deslumbraba en escena. Pero su vida no fue facil. Primero la familia Aleman dejó el Chaco. Estando en Santos, Brasil, su padre se quitaría la vida, y la familia se disgrega por completo.

El joven Oscarzinho, abría las puertas de los coches que arribaban al cabaret Miramar y soñaba con ser guitarrista.
Consiguió un cavaquinho, como legado de un luthier que vio en el pequeño gran Alemán, un futuro promisorio. Con aquel instrumento que lo acompañaría toda su vida, empezó a actuar en el cabaret.
Luego vendría su duo con Gaston Bueno Lobo.
Su consagración llegará en 1932, cuando la Perla Negra, Josephine Baker, lo escucha tocar y queda atrapada. Oscar era el único negro de la agrupación, no sabía música, pero la llevaba dentro del alma, por eso llegará a dirigir la orquesta de Los Baker Boys …


La Segunda Guerra, lo expulsaría de Europa. Llega a Buenos Aires, como músico consagrado, pero curiosamente medios y orquestas le dieron la espalda. Dio clases particulares, y así sobrevivió. Nada nuevo bajo el sol, en esta tierra contradictoria.

Oscarzinho fue un músico impar, y también un enorme actor.

Admiraba a Bach, padre de la música y del jazz. Era fan de Charlie Christian, y le gustaban los arreglos de Horacio Salgán, Astor Piazzolla y del Mono Villegas.

Animaos a googlear vida con swing en la web, allí daréis con el bendito film sobre Oscar Aleman, inolvidable músico de película.


martes, febrero 19, 2019

¿Tendrá sonido el silencio?

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1X2dwIHNa90xEeAZBHpMO7ulAaWsOJoHc

El miércoles 19 de febrero de 1964, a tres meses del inesperado asesinato del presidente Kennedy. Paul Simon, un joven de 22 años, quiso volcar lo que vivió aquella jornada en una canción.
Aquel miércoles fue al baño, dejó correr la canilla, apagó la luz, y escribió infinidad de sensaciones que lo habían impactado de aquel 22 de noviembre, cuando Kennedy fuera asesinado. Así nacieron Los sonidos del silencio.
Quiza por eso la letra arranca: “Hola oscuridad, vieja amiga, vine a conversar con vos otra vez. Vi miles de personas, gente conversando sin hablar, oyendo sin escuchar.
Porque nadie se atrevía a romper el sonido de aquel silencio …”

El disco se llamó Los sonidos del silencio, y alcanzó el top de ventas a principios de 1966.

En 1967, Mike Nichols dirigió El Graduado, enorme film protagonizado por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. El duo Simon & Garfunkel debía componer tres canciones. Mrs.Robinson fue una de ellas, tema que se comprende profundamente, viendo la película.
Pese a haber sido un hit, la profunda letra de Los sonidos del silencio, dio, como para que el tema sonara a lo largo de varias secuencias de El Graduado, cuando el protagonista está desorientado. La magia del cine, y de la radio, nos traen The sounds of silence.


lunes, febrero 18, 2019

El nacimiento del soul

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1sTj6euhP0el_3QN0LXicN4ZJs7w5PEr0
A fines de los 50’, cerrando un concierto en los Estados Unidos, al enorme pianista Ray Charles, le quedaba cuerda. Entonces les dijo a las damas de su coro, las Raeletts, repitan lo que digo. Asi improvisando la letra sobre una contagiosa melodía de piano, What I Said, tema que fuera grabado el miércoles 18 de febrero de 1959.

La gente del sello discográfico, Atlantic Records estaba preocupada con la canción por dos motivos: era muy larga, ya que duraba mas de 6 minutos, y la letra era muy subida de tono para aquellos tiempos de la puritana e incipiente guerra fría.

Las dudas se disiparon cuando el disco simple llegó al top de ventas. La Revista Rolling Stone, la ubicó en el 10° puesto de las mejores 500 canciones de todos los tiempos, y What I Said, dió origen al soul.
¿Que decía el buen Ray?

viernes, febrero 15, 2019

El groso Domingo

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1UZ8_EuKby_ne9A-azHOZoHteE5zR4EVZ
El viernes 15 de febrero de 1811, nacía en un humilde hogar sanjuanino, Domingo Faustino Sarmiento, enorme impulsor del desarrollo de nuestra nación.

El buen Sarmiento concebía a la república como una eterna construcción, su objetivo fue el de estructurar un país independiente, democrático y progresista.

Promovió la comunicación instantánea, con el telégrafo, lejano antecesor de internet, las escuelas, como el lugar para alfabetizar a toda la sociedad. No solo eso, le debemos el primer observatorio astronómico de sudamérica, las primeras cepas del vino Malbec, o el cultivo del mimbre en nuestro Delta. Promovió la oficina de patentes, en un país como el nuestro! Ordenó dibujar el primer mapa y hacer el primer censo.

Padre de la educación argentina, también el fútbol también le debe su impulso.
Parece que Alexander Hutton, difusor de este deporte y rector de un colegio, solicitó permiso a Samiento para enseñar el balompié entre sus alumnos.
La elocuente respuesta que recibió del sanjuanino, fue: Que aprendan mi amigo, a las patadas, pero que aprendan ...

Y esta escultura, ande estará emplazada? Si lo sabe, comente ...




jueves, febrero 14, 2019

14 de febrero, jornada de película



Charly García nos decía que se puede hacer salvo ver películas?

Afirmación pertinente para todo el año, mas para el mes de febrero.

Por eso proponemos ver El Principito, peli de 1974, dirigida por Stanley Donen, gran director y coréografo.
La obra basada en el texto de Saint Exupery, narra la historia de un aviador que se ve obligado a hacer un aterrizaje de emergencia en el desierto del Sáhara. Allí entablará amistad con un niño, que es el príncipe de un asteriode, que ha viajado por todo el sistema solar.
A lo largo de su viaje el Principito mantiene todo tipo de encuentros con diversos seres en distintos planetas.

Al llegar a nuestra Madre Tierra, el Principito conversará con personajes como el zorro, encarnado por el inolvidable Gene Wilder, y la serpiente, protagonizada por Bob Fosse, enorme bailarín de tap. De hecho en una secuencia del film, aparece un paso de baile, que luego popularizaría Michael Jackson.


A no perderse El Principito, el jueves 14 de febrero en Film & Arts a las 22 horas, o el viernes 15, en el mismo canal, pero a las 15 horas.