miércoles, septiembre 30, 2020

Telesugerencias 30.9

 Se nos va el mes, pero queremos cerrarlo con buenos contenidos para este miércoles. 

 La primera viene de la mano del canal Encuentro, que hizo un veloz ajuste para meter un documental evocando al gran Quino, que nos dejara este 30 de septiembre. Tenía programado un especial dedicado a Alejandra Pizarnik y hubo de reemplazarlo por este otro programa.
Miércoles 30 de septiembre a las 17:30 hs. por Encuentro - Buscando a Quino, documental de Boy Olmi. Una conversación íntima y reciente con el agudo creador de Mafalda y crítico de la modernidad, recientemente fallecido. Ideal como pa revivirlo y comprender su enorme trascendencia.
Ya que publicamos tarde el posteo (cronista remolón!),
vamos con el documental completito en este posteo ..  

Miércoles 30 de septiembre a las 18 hs. por Cine.AR - La vida sin brillos
Cuando la gente las ve en la calle murmura. Todas ellas fueron un ícono en su época.
Bastaba con que entraran a algún lugar para paralizar al público y a la prensa.
Fueron la cara de grandes éxitos televisivos, gráficos, teatrales, cinematográficos y radiales de la Argentina. Cortaban el tránsito de la Calle Corrientes, corazón teatral y cultural de Buenos Aires.
Con el tiempo algunas se alejaron voluntariamente del foco público. Otras lucharon por mantenerse vigentes en un mundo del espectáculo que ya no las valora como antes.
A principios de 2015 fueron convocadas por José María Muscari, un director teatral y dramaturgo con 20 años de trayectoria, para volver a trabajar en teatro.
Este documental se mete en los camarines, en la intimidad del elenco, nos muestra cómo son los minutos previos a la función, cómo se preparan, cómo se llevan entre ellas. Pero también se introduce en la vida de cada una de éstas mujeres, buscando ser retrato no de su pasado, sino de su presente. A treinta años de su época de gloria, ¿Qué las lleva a volver?
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 6 hs. y al mediodía. 

Miércoles 30 de septiembre a las 18:15 por Europa Europa - Mujeres.,
Ciclo de cortos dirigidos por Emanuel Imbucci, con historias independientes, relatadas en menos de 15’. Una obra maestra de historias breves que en su humor nos dejan regulando.
Un mimo para el alma.

Este miércoles proyectarán Elvira, una abuela mezcla entre hada piadosa y burlona que le cuenta al pequeño Andrea Camilleri, el truco para encontrar lo bello en lo feo , lo divertido en lo triste, y el secreto "para abrirse a la imaginación y practicar".
Con repeticiones en Europa Europa el jueves 1.10 a las 5:10, 9 y 11:45 hs.; viernes 2/10 a las 17:35 hs.; lunes 5/10 a las 7:40 hs.; jueves 8 a las 16:45 hs; jueves 15 a las 7:45 y 17 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20 hs. por Cine.AR - Ánima Buenos Aires
En cuatro historias, contadas a través de la mirada de los más destacados artistas de la animación y del diseño en Argentina, se muestra el alma de la ciudad de Buenos Aires a través del humor,
la emoción y el tango. Una producción de Caloi en su tinta con dirección de Ma.Verónica Ramírez.

 
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 8 y a las 14 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20:58 por I-Sat - Poke
El film retrata la vida de Leonardo Poke Martínez, una persona inspiradora con espíritu de lucha y superación personal. Un deportista destinado a superar las barreras establecidas, un luchador que va más allá de los límites. A raíz de un accidente en la montaña, Poke queda inmovilizado de la cintura hacia abajo, hecho que lo lleva a una reconstrucción personal muy fuerte. Su actividad principal y la cual se destaca mayormente es el esquí en silla, siendo el primer atleta Argentino en participar en un juego paralímpico de invierno (Vancouver 2010).
 El documental invita a la reflexión, y a generar una mirada mas amplia sobre la vida.

Con repeticiones el viernes 2.10 a las 3:13 hs., el miércoles 7.10 a las 2:36 hs., y el domingo 11.10 a las 19:23 hs.

Miércoles 30 de septiembre a las 23:50 por Europa Europa - Irresponsable 
La historia comienza cuando Julien, sin laburo y sin guita, se ve obligado a volver a vivir con su madre en su ciudad natal. Allí, se encuentra por casualidad con Marie, su primer gran amor de adolescente que, en ese momento, había desaparecido de su vida sin explicaciones. Ella le dice que tiene un hijo: Jacques, de 15 años y que él es su padre. Julien intenta ser parte de la vida de Jacques, aunque convertirse en padre no será fácil para un hombre que actúa como un adolescente en crisis.

Con repetición el jueves 1/10 a las 22 hs.

martes, septiembre 29, 2020

Telesugerencias pa los ñoquis

En este martes de ñoquis subimos tarde el posteo, mea culpa, pero como van con repeticiones, hay revancha. No se pierdan “Una canción para Jenny”. Como siempre la realidad supera la ficción.


Martes 29 de septiembre a las 18 hs. por film & arts - Music, War and Revolution Capítulo 1.


Trilogía documental que conmemora el 100 ° aniversario del fin de la Primera Guerra Mundial. Cuando estalló la misma, allá por 1914, el mundo de la música no se vio afectado. Los artistas se involucraron inevitablemente, ya sea como soldados en el frente o como compositores de música patriótica o memoriales musicales de un mundo perdido. 

La serie documental de tres partes investiga las conexiones (no) conocidas, abiertas y ocultas entre la música, el poder, la guerra y la revolución. A partir de lo que llevó a esta gran tragedia humana, cada episodio aborda diferentes perspectivas de la relación entre música y política. Mientras que las Partes Uno y Dos exploran los enredos esperanzadores y posteriormente trágicos del arte y la política de los que fueron víctimas tantos artistas durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre, la Parte Tres se embarca en una búsqueda de los aspectos políticos de la música hasta el día de hoy. .


Primera parte: Música en tiempos de la Gran Guerra

Una película de Andreas Morell


Segunda parte: Silenciados - Compositores en la Rusia revolucionaria

Una película de Anne-Kathrin Peitz


Tercera parte: Música y poder

Una película de Maria Stodtmeier e Isa Willinger


Con la participación de Daniel Barenboim, Valery Gergiev, Ivan Fisher, Gidon Kremer, Pierre-Laurent Aimard, John Eliot Gardiner, Steffen Schleiermacher, Julia Sophie Wagner, Vladimir Stoupel y muchos más.


"Al final, uno quiere volver a ver las tres películas, sin importar en qué orden". - Frankfurter Rundschau


Una producción de Accentus Music en coproducción con WDR, en cooperación con Arte y con el apoyo de Mitteldeutsche Medienförderung.

Con repeticiones el miércoles 30 de septiembre a las 0 y a las 15 hs.


Martes 29 de septiembre a las 18 hs. por canal Encuentro - Inoxidables, íconos de la industria cordobesa: Avión Pampa

Un modo de contar la historia de un pueblo es detenerse en el desarrollo de su industria. Ciertas particularidades históricas, sociales y geográficas de Córdoba hacen de esta provincia una referencia paradigmática. Las diversas etapas que caracterizan su proceso de industrialización se corresponden con políticas de Estado específicas y con hechos históricos internos o externos que modificaron el rumbo del país en cada época.


Con repeticiones el miércoles 30 a las 2, viernes 2 a las 16:30, sábado 3 a las 17 y lunes 6 a las 18 hs.



Martes 29 de septiembre a las 19:30 en Europa Europa - Una canción para Jenny

¿Cómo perdonar al asesino de un hijo, es posible hacerlo

Si quien se lo pregunta es una pastora que pregona el perdón cada día que se sube al púlpito, el dilema se vuelve imposible. Es la experiencia que vivió Julie Nicholson, cuya hija Jenny murió en la explosión terrorista de la parada de metro Edgware Road y autora de un libro que es la base del drama con el que la BBC conmemora los atentados de Londres, conocidos como el 7/7, ocurridos el día 7 de julio de 2005. En los ataques murieron 52 personas y más de 700 resultaron heridas.

El director del programa dramático, producido por la BBC, es Brian Percival, con unas credenciales que abarcan desde la serie televisiva Downton Abbey -de la ITV, rival de la BBC- hasta películas como El ladrón de libros. Julie Nicholson estaba a cargo de dos parroquias en Bristol, suroeste de Inglaterra, cuando se produjeron los atentados. Recibió una llamada anunciándole la muerte de su hija Jenny, que aquel día decidió cambiar de itinerario para acudir al trabajo, tal como le contó a su novio minutos antes de subir al tren del que no bajaría. El conmovedor drama transmite con emotividad y destreza el impacto que produjo en la familia la muerte de Jenny y cómo su madre se devanó los sesos. 

A los nueve meses de la muerte de Jenny, Julie dimitió como sacerdote porque no podía pregonar el perdón cristiano como había hecho hasta entonces. En la presentación de los BAFTA, la madre explicó lo siguiente: "No voy a pretender que puedo perdonar en el fondo de mi corazón a la persona que se llevó la vida de mi hija, ni creo que sea mi derecho y privilegio ofrecer perdón sobre su vida, porque ella es la única que podría hacerlo, y ella no está aquí".


El escritor irlandés Frank McGuinness se ha hecho cargo de adaptar el libro de Nicholson, publicado en 2011, a guión dramático. "Me encantó la integridad y la claridad con las que Julie articula la pérdida personal y el profundo dolor por la muerte de su hija", declaró el guionista a Radio 4 de la BBC.

En busca de Dios

El sentido relato de Julie Nicholson en A song for Jenny la dio a conocer como "la pastora que no olvida", un apelativo creado por algunos medios que ella lleva con dignidad. Desde la muerte de su hija, la desintegración de su familia y su renuncia al sacerdocio, Julie se ha dedicado a trabajar con los jóvenes en los medios religiosos. "Siento que no necesito una institución para encontrar a Dios", ha dicho en una de sus numerosas entrevistas.

A SONG FOR JENNY from David Katznelson on Vimeo.

Con repeticiones el miércoles 30 de septiembre a la 1:40 y a las 13 hs., el lunes 5 de octubre a las 11:35 hs., el martes 6 de octubre a las 0:50 y a las 6:30 hs.

Martes 29 de septiembre a las 20 hs. por Encuentro - Continuará ..

"Mafalda", publicada entre 1964 y 1973, se convirtió en un clásico universal, editado y traducido a casi todos los idiomas. La aguda observación de la realidad social y política, y las preguntas existenciales, siempre presentes, le otorgan su notable vigencia.


Con repeticiones el miércoles 30 a la 1:30, el jueves 1º a las 7 y el viernes 2 a las 13:30 hs.


Martes 29 de septiembre a las 21 hs. por film & arts - Civilizaciones: El ojo de la fe

La profesora Mary Beard aborda el controvertido, a veces peligroso, tema de la religión y el arte. Durante milenios, el arte ha inspirado a la religión tanto como la religión ha inspirado al arte. Sin embargo, existen problemas fundamentales, que comparten todas las religiones, para hacer visible lo divino en el mundo humano. 

¿Cómo y a qué precio se hace visible lo invisible? Debajo de todas las obras de arte religioso siempre hay conflicto y riesgo. El resultado es a menudo la iconoclasia, la destrucción de obras de arte, que Mary cree que puede conducir a nuevas formas de creatividad.


Mary visita lugares sagrados en todo el mundo para examinar los límites controvertidos entre religión y arte. Ella va al templo de Angkor Wat, la Crucifixión de Tintoretto en Venecia, las cuevas budistas de Ajanta y la Mezquita Azul en Estambul, mientras busca romper las convenciones que centran algunas religiones en las imágenes, mientras que otras son vistas como hostiles a lo artístico. representación. Ella muestra cómo todas las religiones (y sus artistas) enfrentan los mismos problemas fundamentales de trazar una línea cuidadosa entre glorificar a los dioses en imágenes y blasfemar al atreverse a representar lo divino.


Termina en el Partenón de Atenas, un edificio que ha sido a su vez un templo pagano, una iglesia cristiana y una mezquita. Ahora, como monumento a la propia civilización occidental y lugar de peregrinaje turístico, nos pide que nos preguntemos qué adoramos ahora: hasta qué punto miramos la civilización misma con "el ojo de la fe".



viernes, septiembre 25, 2020

Cine para el viernes 25 y sábado 26 de septiembre

Compartimos con nuestros lectores material de película para estos días. 

 Viernes 25 de septiembre a las 18 hs. en Cine.AR - El jazz es como las bananas - documental de Cristina Marrón Mantiñan y Salvador Savarese (2018) que rescata la historia del que fue uno de los boliches más emblemáticos de la escena jazzística de Buenos Aires: Jazz & Pop.

   
El mediometraje (61’) revive la bohemia de fines de los setenta en plena dictadura, al tiempo que busca mostrar la escena porteña de hoy en día, donde conviven algunos de esos músicos con otras jóvenes promesas de aquel reducto artístico proclive al diálogo y la fusión. 
Con repeticiones el sábado 26 a las 6 de la mañana y al mediodìa. 

 Sábado 26 de septiembre a las 13:38 hs. en I-Sat - Mr.Turner - drama biográfico (2014).
Una mirada sobre el genial y excéntrico pintor británico J.M.W. Turner, especializado en la temática de paisajes. Considerado una figura controvertida en su tiempo, es renombrado por sus pinturas al óleo, y es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. 

 
Con repetición el domingo 27 a las 8:12 de la mañana

 Sábado 26 de septiembre a las 18 hs. en Cine.AR - Halmoni - Daniel Kim (2018).
Una familia llega a Ushuaia en 1974, siendo los primeros coreanos en vivir allí.
El documental reflexiona acerca del valor del trabajo y la identidad de una familia coreana.
Una bellìsima obra que refleja también la escasa empatía que sufrieron algunos de estos inmigrantes, que jamás bajaron sus brazos, y que se sentían extranjeros en todas partes.
Sutil homenaje dirigido por el nieto de los primeros inmigrantes, radicados en el fin del mundo. Una perlita!

   

 Sábado 26 de septiembre a las 22 horas en Cine.ARPerón y los judíos – documental de Shlomo Slutzky (2019), donde muestra una generación judía llena de idealismo humanista en la Argentina de los 50’ bajo el gobierno de un Perón amigo y a la vez amenazante.

martes, septiembre 22, 2020

TV Guía del martes 22 al miércoles 23 de septiembre

Compartimos programación a tener en cuenta. Es nuestra propuesta para aprovechar el tiempo y formarnos como mejores personas, aprender y entretenernos durante la cuarentena. 

Martes 22 de septiembre a las 18 horas en Cine.AR - Vuelo nocturno - documental de 69’ dirigido por Nicolás Herzog (2016).
 Hecho sobre una serie de grabaciones que Antoine de Saint-Exupéry le envió al cineasta Jean Renoir durante 1941. En base a ellas se reconstruye la historia que unió al escritor y aviador francés con las "princesitas argentinas” Edda y Suzzane Fuchs, protagonistas del capítulo "Oasis" de su libro Tierra de Hombres e inspiradoras de de su obra cumbre El Principito. Todo en base a un afortunado aterrizaje forzoso. Casos y cosas. 
   
Con repeticiones en el mismo canal, el miércoles 23 de septiembre a las 6 de la mañana (ideal para grabar), y al mediodía. Disponible en https://play.cine.ar/INCAA/produccion/3848

 Martes 22 de septiembre a las 22 horas en Encuentro - El futuro perfecto - drama de 63’ de Nele Wohlatz (2016).
Xiaobin llegó de China a Argentina. Prueba nombres españoles como si fuesen vestuarios, a ver cuál le queda bien. Intenta nuevos gestos para darle un cuerpo a su nuevo rol. Y mientras tanto, usa la película como sala de ensayo para probar sus futuros posibles.  

Martes 22 de septiembre a las 22 horas en I-Sat - Elvis y Nixon - comedia de 99’ de Liza Johnson (2016). La historia detrás del encuentro entre dos de los personajes más reconocidos del siglo XX: el presidente de los EE.UU. Richard Nixon y el Rey del Rock'n'Roll, Elvis Presley.  

Miércoles 23 de septiembre a las 22 horas en Encuentro - La película infinita - film de Leandro Listorti (2018). Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros filmes que nunca existieron. Leandro nos la presenta  



Comentarios, propuestas y sugerencias, serán bienvenidas.


 

lunes, septiembre 21, 2020

Telesugerencias

Vamos con sugerencias varias para ver cosas en la pantalla chica, tal como nos decía una
Máquina tiempo ha ..  

El lunes 21 de septiembre a las 21 horas, el canal encuentro proyectará 
Ausencia de mi, vida y obra de Alfredo Zitarrosa.
    

 Jueves 24 a las 18 horas, Cine.AR y un mostro de la música, cultor de la prosa
y el bajo perfil, el musipueta Alejandro del Prado, El eslabón perdido ..

De 25 de mayo al mundo: golfista for export

El lunes 21 de septiembre a las 20 horas, ESPN en primera persona entrevistará a Abel Gallegos, tremendo golfista amateur de 25 de mayo. 
 Abel nació en 2002, desde hace un largo tiempo entrena en el Centro de Alto Rendimiento de la Asociación Argentina de Golf en Pilar. En 2014 se coronó campeón nacional de aficionados de la Argentina.
En enero de 2020 ganó el campeonato amateur latinoamericano, con un sprint final memorable, donde arremetió para llevarse el título con una convicción fenomenal y obtener su lugar para el Masters de Augusta y el British Open. Abelito es un ser enorme, mide mas de un metro noventa, y una mentalidad muy enfocada para cualquier deporte, más aún para el golf. Nos tiene acostumbrado a romper récords: ganó el campeonato nacional de aficionados con tan solo 12 años, y no paró, ni se mareó nunca. 
Siempre agradece al profe Raúl Bordato, aquel profesional que recorría 25 de mayo buscando chicos para enseñarles a jugar al golf. Le dejó un palo en la puerta de la casa. Aquel pequeño gran gesto fue el inicio de una pasión que sigue dando vueltas y lleva a Gallegos por el mundo. 

ESPN en primera persona se podrá ver el lunes 21 a las 20 hs. por ESPN ,con repeticiones el martes 22 a las 15:30 y el miércoles 23 a las 02:30 por ESPN 3. Si queréis revivirlo, ingresad aquí, o seguidlo en su canal de Instagram - https://www.instagram.com/abelgallegos1/

miércoles, septiembre 16, 2020

Mascha Kaléko, Google & Ramona Ring

En pleno siglo XXI, el buscador de Internet es casi un integrante de la familia.
Desde los párvulos mas pequeños, hasta nuestros seres centenarios, prácticamente nadie duda al escuchar términos como Googlear. Todo esto es mérito de Google ..
Es muy potente el alcance y el servicio que ofrece, la empresa originada en septiembre de 1998, con un algoritmo de búsqueda sensacional. La organización se autodefine claramente: Nuestra misión es organizar la información del mundo y hacer que sea útil y accesible para todos”


Infinidad de personas despotrican contra el uso que hace de la información que almacena. Prefiero señalar las perlitas que nos suele obsequiar “Mr.Google” (no son regalos, porque algo logran en cada uno de nuestros clicks). 

Me refiero a sus Doodles. Veo en ellos a poderosísimas herramientas de difusión. 

Tomo por caso el del miércoles 16 de septiembre, donde rinde un inteligente y original  homenaje a la poeta judía alemana Mascha Kaléko, dama que formara parte de la la vanguardia literaria de la década de 1930 en Berlín.
La pregunta que subyace, es acerca del motivo elegido para evocarla el 16 de septiembre, que no fue su nacimiento, ni su partida. Allí Google hace gala de su inteligente uso de contenidos ...
Resulta que el lunes 16 de septiembre de 1974, Kaléko realizó su lectura final en la Biblioteca America Memorial de Berlín
(Touché!)

En el poema "Das Bißchen Ruhm" ("Un poco de gloria", 2003), la poetisa escribió metafóricamente sobre su fama como plantas que deben mantenerse con cuidado diario, concepto que se ilustra. En 1933, publicó su primer libro, "Das Lyrische Stenogrammheft" ("La taquigrafía lírica"), seguido dos años más tarde por "Kleine Lesebuch für Große" ("El pequeño lector para adultos").
El trabajo de Kaléko capturó ingeniosamente la esencia de la vida urbana diaria durante el ocaso de la República de Weimar y, a través de versos satíricos, exploró temas importantes como la injusticia social y el exilio. Después de casi dos décadas en los Estados Unidos, Kaléko se instaló en Israel y continuó escribiendo poesía por el resto de su vida.


Este Doodle fue ilustrado por la artista alemana Ramona Ring, quien decidió ilustrarla, porque le llamó la atención el lenguaje tierno que utilizó Mascha utilizó para expresar los sentimientos que surgen al estar perdido y sin raíces.

 


P: ¿Cuáles fueron sus primeros pensamientos cuando se le acercó sobre el proyecto?


R: Me sentí emocionada. Me encanta leer poesía, especialmente de mujeres. Estaba feliz de sumergirme en el mundo a menudo oscuro, a veces agridulce, que Mascha creó. También me pareció una deliciosa coincidencia que Mascha y yo compartiéramos el mismo cumpleaños.

 


P: ¿Te inspiraste en algo en particular para este Doodle?


R: Leí muchos de sus poemas, y lo que encontré convincente, entre otras cosas, fue su metáfora de la fama en "Das Bißchen Ruhm": flores en un invernadero que tienes que seguir regando y cuidando. También me gustó cómo hablaba de apoyarse contra las nubes de lluvia en "Die frühen Jahre": las nubes eran una metáfora de las dificultades que ya tuvo que soportar cuando era niña. Esos son los elementos que extraje de su poesía que inspiraron la obra de arte de Doodle .

 


P: ¿Qué mensaje esperas que la gente reciba de tu Doodle?


R: Que es posible superar circunstancias muy difíciles y volverse resiliente frente a la desesperación. Creo que expresarse a través del arte es una de las cosas más sanadoras en las que puede participar.


Vaya, vaya, un deseo ciertamente pertinente el de Ramona en esta cuarentena ..
Insto a visitar su portal - https://ramonaring.com/ y su canal de Instagram - https://www.instagram.com/ramonaring_illustration/

Evolución de la obra de Ramona para “pintar” la lectura de Mascha en el Doodle del 16 de septiembre de 2020

 

LLegado este punto, pregunto si el Doodle habrá sido el mismo urbi et orbi?
(tomad un momentico para rumiar y arriesgar)

Santos contenidos personalizados para Perú, Chile, Argentina, Islandia, Reino Unido, Alemania y Grecia!


jueves, septiembre 10, 2020

Diana Rigg: dama inconfundible e inolvidable

 Crecí en una época que a la televisión se la llamaba la caja boba, pero de allí siempre pude extraer personas y experiencias maravillosas. Así conocí Las aventuras del Robin Hood de Richard Green, el Batman de Adam West, los dibujos animados de Looney Tunes. Quise a Lucille Ball, y también a Dick van Dyke. Conocí la mafia a través de Eliott Ness, viajé con el Túnel del tiempo y no me perdía Las aventuras de Hijitus. Pero una serie en blanco y negro me capturó por completo: Los Vengadores.


Se trataba de dos agentes muy (pseudo)formales, que trabajaban para el gobierno británico. El caballero era impecable: traje, bombín y paraguas, un vero lord inglés, se llamaba John Steed y lo encarnaba Patrick Macnee. La dama amén de ser atractiva, tuvo, tiene y mantendrá una gracia eterna. El personaje era Emma Peel, la actriz, Diana Rigg, una chica bien moderna de los sixties londinenses, enfundada en microfaldas o catsuits de cuero. Pero la cosa no se limitaba al sex appeal, porque el guión y los papeles que supo encarnar la gran Diana Rigg tenían un plus indescifrable. 


Los Vengadores era de las series que podía compartir con mi Viejo, donde ambos nos divertíamos desde dos ópticas distintas. Claro, había un universo propio y críptico que estaba dirigido a públicos etarios diversos. 


En esto el rol de los productores Albert Fennell y Brian Clemens fue decisivo: John Steed no utilizaría armas, sino un paraguas. El papel de Emma Peel que Rigg encarnó en la serie cambió los patrones acostumbrados para la la cadena británica ABC, ya que después de rodar 12 episodios en blanco y negro, descubrió que ganaba menos que el camarógrafo, por lo que al finalizar la temporada en blanco y negro amenazó a los productores con abandonar la serie si no le aumentaban su caché. La gran Diana Rigg (inmortal Sra.Peel), no sólo consiguió una mejor paga, sino que también obtuvo más flexibilidad en las sesiones de grabación, para que dispusiera del tiempo necesario para actuar en el teatro.
Esta serie promovió la igualdad de género. El buen Alain Carrazé, en una entrevista con Patrick Macnee, comentó que con la irrupción de Emma Peel, quien supuestamente sería su secretaria, decidió modificar el rol, y convertirla en su socia. De este modo, el rol de la inolvidable Sra.Peel fue cobrando una relevancia imparable. En cada aventura Los vengadores enfrentaban retos y enemigos inesperados. Robots asesinos, villanos invisibles, telépatas y más criminales. Pero el  estilizado y humorístico poder de esta pareja, salvaba las papas. 


El estatus de culto de Los vengadores fue construido sobre la base de un guion avant-garde. No en vano fue una de las primeras series británicas que se emitió en horario estelar por una cadena estadounidense. En esto tuvo mucho que ver el oficio de actriz de Diana Rigg, dama formada en artes dramáticas, fanátical del teatro. Mujer que pudo trascender este personaje de culto, y seguir filmando en la pantalla grande, hasta los 80 años.

Diana Rigg se fue este jueves 10 de septiembre de 2020. Al enterarme de la noticia de su partida, me invadieron un sinfín de sensaciones. La primera es darle gracias al trabajo colectivo de personas que se animaron a hacer una serie osada, divertida, distinta, como Los Vengadores. Haberla visto en los setenta y retornar a los mismos capítulos treinta y cincuenta años mas tarde, con una devoción y divertimentos intactos, confirman la vigencia del pacto ficcional, y su excelente factura. Su misión en la tierra estaba cumplida, y debió acompañar a su partenaire John Steed, quien probablemente la haya invocado desde alguna nube. 

¡Gracias por todo!


lunes, septiembre 07, 2020

Lecturas compartidas

La alocución "Lectio Divina" significa "lectura divina" y describe el modo de leer la Sagrada Escritura: alejarse gradualmente de los propios esquemas y abrirse a lo que Dios nos quiere decir. 
En el siglo XII, Guigo un monje cartujo, describió las etapas más importantes de la "lectura divina". 
La práctica individual o en grupo de la Lectio Divina puede tomar diversas formas, mejor aún cuando es compartida! Guigo escribió que el primer peldaño de esta forma de rezar es la lectio (lectura). Es el momento en el que leemos la Palabra de Dios lenta y atentamente, de modo que penetre dentro de nosotros. 
Para esta forma de oración se puede escoger cualquier pasaje de la Escritura. 
 El siguiente escalòn, es la meditatio (meditación). Durante esta etapa se reflexiona y se rumía el texto bíblico a fin de que extraigamos de él, lo que Dios quiere darnos. 
 La tercera etapa, es la oratio (oración), momento de dejar aparte nuestro modo de pensar y permitir a nuestro corazón hablar con Dios. Nuestra oración está inspirada por nuestra reflexión de la Palabra de Dios. 
 El paso final es la contemplatio (contemplación), en la cual nos abandonamos totalmente a palabras y pensamientos. Es el momento en el cual nosotros sencillamente reposamos en la Palabra de Dios y escuchamos, en lo más profundo de nuestro ser, la voz de Dios que habla dentro de nosotros. 

¿Y si nos animamos a sumergirnos en esta experiencia junto a benditos seres de otras religiones, como nuestros hermanos mayores en la fe, los judíos, y también junto a musulmanes?
Que buena oportunidad de hacer una inmersión en las Lecturas compartidas que un grupo de osadas personas, viene llevando adelante en forma mensual desde hace cinco años.
 Los primeros lunes de cada mes, Silvina Chemen, rabina de la comunidad Bet El, junto a Nancy Falcón del Centro de Diálogo Intercultural Alba y José Luis D’Amico del Centro de Estudios Bìblicos Ntra.Sra, de Sión, coordinan este bendito espacio, que tan bien nos hace para trocar el aislamiento por cercanía.
He aqui la data para acceder este lunes 7 de septiembre vìa zoom.

viernes, julio 17, 2020

Ill colore dell amore

En estos tiempos cuarenténicos, la humanidad anda con el cuore en la mano. Emergen sentimientos que estaban sumergidos:
Padres que les dicen a sus hijos cuanto los quieren, parejas que se pelean, para luego caer en abrazos profundos e infinitos.
Hermanos distanciados, que lentamente comienzan a ir en su búsqueda profunda.
Amigos que buscan retomar el contacto para decirse “hola, quiero saber como estás”.
Un pequeño gran virus parece inocularnos contra la pandemia de la soberbia, antecesora de la indiferencia. Asoma entonces un juglar que nos canta las 40 ..


En inifinidad de portales, asoma la imagen del ex presidente Carlos Menem, hombre de 90 años que se casará con quien fuera su esposa y madre de dos de sus hijos. Un hombre público, claro está, actual Senador Nacional por la provincia de La Rioja, un ser multimediático, que fue presidente durante dos períodos. Celebramos pueda llevar a cabo su unión civil, como así también la de todas las demás personas que lo hacen en forma consciente y voluntaria.

El 3 de junio de 1987 se aprobó en Argentina la Ley de divorcio vincular. En julio de 2010, el Congreso sancionó la Ley 26618 que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Son hechos de nuestra realidad, cambió esto en algo el significado del amor?
No lo se, pero frente a situaciones como las que transitamos COVID mediante, esa bella construcción emerge y se manifiesta dentro del género humano. Es importante rescatar miles de historias, abrir los oìdos, y registrar infinidad de testimonios de amor de parejas, de familas, de amigos, de àmbitos diversos. Quiero decir no todas son conyugales.
Rescatamos la entrevista que le hicieran el viernes 17 de julio en Redacción 20 de Radio Chubut, a Graciela Lezcano de Pugh, quien estuviera al frente del Registro Civil Nª1 de Trelew durante 38 añitos.



Luego de escuchar a Copani y a la ex directora, me permito traer a un artista esloveno que construye el amor desde pequeñas piezas de mármol y busca incesantemente su color. No puedo describirlo, pero si sentirlo ...


jueves, julio 09, 2020

La vuelta al western en 25 films

Durante el independentista mes de julio, el canal de YouTube del Malba ofrece un original ciclo

dedicado al western que se emitirá de jueves a domingos, arrancando el jueves 9 de julio, finalizando
el domingo 26.
Exhibirá 25 films que recorren la historia del western, ilustrando sus diversas etapas
y transformaciones, promoviendo films poco difundidos.
La motivación: disfrutar y redescubrir el género desde casa y en forma gratuita.

Las películas se verán de manera gratuita por el canal de YouTube de Malba.
Los jueves se proyectarán films a las 19, 21 y 23 hs.
Los viernes y sábados las funciones serán a las 18, 20, 22 y 24 hs.
En tanto que los domingos las proyecciones tendrán lugar a las 18, 20 y 22 hs.
Se verán films de directores como  William Hart, Tom Mix, o John Ford, entre tantos otros.

Adjuntamos grilla de programación de la primera semana:

JUEVES 9
19:00 Las bisagras del infierno, de William S. Hart y Charles Swickard
21:00 Día de justicia, de Budd Boetticher
23:00 Conciencias muertas, de William Wellman
VIERNES 10
18:00 La redada, de Hugo Fregonese
20:00 Conciencias muertas, de William Wellman
22:00 Un hombre llamado Noon, de Peter Collinson
24:00 Johnny Hamlet, de Enzo Castellari
SÁBADO 11
18:00 Día de justicia, de Budd Boetticher
20:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
22:00 Johnny Hamlet, de Enzo Castellari
24:00 Un hombre llamado Noon, de Peter Collinson
DOMINGO 12
18:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
20:00 La redada, de Hugo Fregonese
22:00 El vengador de su padre, de Joseph H. Lewis
Fuentes:
Malba.org.ar
Disfrutemos BA - La Once Diez

sábado, junio 20, 2020

About time

La cercanía del día del padre es inminente. Es una fecha que se repite año tras año, y siempre interpela. Somos hijos en aprendizaje eterno. Algunos somos padres, otra divina construcción a lo largo de la vida. Pasan los años, y actualizamos nuestra forma de ver la vida. Avanzamos en la línea del tiempo. Buscamos enfocar mejor. A veces corregimos astigmatismos o miopías, tantas otras nos negamos a los lentes de la vida. Es un ejercicio de corrido, y diario. Vemos con otra óptica nuestro recorrido.
Basta que un día cualquiera percibamos un olor a sopa casera, y el aroma nos traslade a nuestra niñez. Un flashback cinematográfico a domicilio. Las fotos se arriman, conversan. Cobran vida seres queridos que subieron tiempo ha. Aparecen vívidamente escenas guardadas en la nube de nuestra mollera. Nos vemos pequeños, cuando percibiamos como enormes ciertos lugares. Una cuestión de perspectiva, y de ciertas tretas que nos juega la memoria. Enfocamos ciertos capítulos de la vida, y bajo la etiqueta “Viejo”, aparecen escenas y/o momentos recorridos. Algunos tendrán un padre con el que compartían la pasión futbolera, de la música, la tele, o algún otro deporte. Al Viejo lo recuerdo como un lector voraz, un cazador de historias, un indagador de bodegones, sommelier del vino de la casa, o un fanático de los crucigramas. De hacer el mismo recorrido hacia un lugar, ensayando n calles distintas a lo largo del tiempo. De viajar hacia lugares queridos, siempre que el tiempo y la guita lo permitieran.

El tiempo pasa, a Dios gracias. No nos quedamos en ese lugar común acerca del tiempo que sucedió. Simplemente adherimos a que todo tiempo pasado, ya pasó. Intentamos que el presente y el futuro sean mejores, para nos y pa la humanitas toda. Sabemos que no es (ni fue, ni será) fácil. De allí que necesitemos un esfuerzo físico, mental y de perseverancia. Con mucho humor y espíritu deportivo. ¿Será posible?

Creo que si. Eso va por cuenta del lector, de su historia, de sus creencias, de su contexto, y del alimento con el que se nutra a diario. Vaya, vaya. Diría que es casi una cuestión química. Somos lo que comemos, lo que pensamos, la bendita gente que nos rodea. Vaya, vaya. Menuda tarea. Si, si, también lo que vemos en TV, escuchamos en radio, navegamos en la güeb, o la música que escuchamos (probad con Accuradio.com, un sitio y una aplicación magnífica que no defrauda. Si os animáis, hasta contiene un subcanal de canto gregoriano). Hasta los teléfonos que usamos o los sistemas operativos que nos operan también nos van dejando huellas, amén de cookies.

Vuelvo al Viejo, un ser que me hizo seguir a Charles Chaplin, los tres chiflados, los Locos Adams, el show de Jerry Lewis, viaje al fondo del mar, o el túnel del tiempo. Me hizo ver las bondades del ajedrez, compartir la pasión por determinados acertijos y cultivar la comunicación postal, aún en tiempos de telefonos varios, interné y mail.
Ahora vuelvo al título del posteo y enhebro al Viejo con una peli, que precisamente es la de “About time” (Una cuestión de tiempo). Un delicioso film que trata de la vida misma, de los seres queridos, del paso del tiempo, de ciertos detalles queribles, y de la imaginación.
Ahora que repaso el bendito film dirigido por Richard Curtis, viene a la mollera el recuerdo de algunos partidos de ping pong jugados con el Viejo. Algo que estaba en el fondo del disco rígido. O su costumbre de salir a caminar en verano post morfi. Algo poco vigente en este tiempo pandémico, pero ideal para recordar, imaginar, soñar y escribir.

Vuelvo a About time. Es una cuestión de tiempo, pero a los viejos se los va percibiendo de a poco y mejor con el paso del tiempo. Estén físicamente con nos o no, en este último caso nos habitan, y uno se asombra mirándose al espejo o en algunas muletillas. Es lo que nos decía el buen Mendel no? El tema es registrarlo e intentar mantener algún diálogo imaginario, frente a ciertos interrogantes que nos van surgiendo. Es el misterio de la vida misma.

Quizá viendo la peli, uno la ponga en pausa y ensaye irse a un armario, cerrar los ojos, apretar los puños, e imaginar un determinado momento de la vida, como para transportarse allí. Probablemente lo logre, y en tal caso se confundirá en un bendito reencuentro justo y necesario como para estrecharse en un abrazo que nos reconforte. Sea!





¡Feliz y paternal domingo!